20.8.25

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 21 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Itzalen kartografia/La cartografía de las sombras de Hasier Larretxea y 45 cerraduras de Iker Gil Etayo en #agostoclandestino

 

El próximo jueves 21 de agosto, a las 19:00 horas, el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) acoge la presentación de dos de las publicaciones más recientes de la colección Planeta Clandestino, editadas por 4 de Agosto en el marco del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.  

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Este poemario bilingüe (euskera y castellano) Itzalen Kartografia / La Cartografía de las Sombras, de Hasier Larretxea, explora la memoria, la identidad y el paso del tiempo a través de imágenes poéticas que reflexionan sobre la pérdida, la tierra, el olvido y las huellas del pasado. Con un lenguaje evocador y simbólico, el autor traza un mapa íntimo de sombras que hablan de lo que fuimos, lo que nos define y lo que perdura incluso en la ausencia. La obra se estructura como un diálogo entre dos lenguas y dos modos de habitar el mundo, con ecos de tradición rural y una profunda conciencia de la fragilidad humana.

45 Cerraduras, debut de Iker Gil, es un libro de poesía cruda y visceral que bucea en los abismos de la existencia: la soledad, el dolor, la muerte, la fe y la redención a través de la palabra. Con un tono a veces desgarrado, otras veces contemplativo, el autor explora temas como la alienación, la enfermedad mental, la búsqueda de sentido y la poesía como única tabla de salvación. La obra está marcada por un fuerte componente autobiográfico y referencias culturales que van desde el cine hasta la música, construyendo un universo poético intenso y confrontacional.


Hasier Larretxea (Arraioz, Valle de Baztan, Navarra, 1982) reside en Madrid desde hace muchos años. Escritor bilingüe en euskera y castellano, desarrolla una obra que transita entre la poesía y la narrativa, explorando las fronteras entre lo íntimo, la memoria y el territorio. En poesía, ha publicado Hijos del peligro (Candaya, 2023), Hezurrezko kaiolak. Amaiurtik konstelazioak (Amaiurko Gaztelu Elkartea, 2022), Otro Cielo (Espasa, 2022), Ihes baten lausoa (Balea Zuria, 2021), Quién diría, qué… (Pre-Textos, 2019), Batzuen ametsak bertzeen zelai zulatuak dira (Pamiela, 2018), Meridianos de tierra (Harpo Libros, 2017), De un nuevo paisaje (Stendhal Books, 2016), Niebla fronteriza (El Gaviero, 2015), Atakak (Alberdania, 2011) traducido al castellano como Barreras (La Garúa, 2013)y Azken bala/La última bala (Point de Lunettes, 2008). Además, participó en el proyecto "Te cuento" con la historia de Pulgarcito, acompañando las imágenes del fotoperiodista Clemente Bernad (Alkibla, 2015). Su trabajo narrativo incluye Idaztea gibelera zenbatzen ikastea da (Alberdania, 2024), que será publicado en otoño de 2025 bajo el título de Escribir es aprender a contar hacia atrás (Alberdania, 2025); El lenguaje de los bosques (Espasa, 2018) y Larremotzetik (Erein, 2014). Desarrolla un trabajo performativo que empezó fusionando la literatura con los sonidos del deporte rural vasco (hacha, piedra, sierra), elementos de la vida rural (nueces, cencerro) y música electrónica. En estas propuestas ha colaborado con su padre Patxi deportista rural de gran trayectoria, su madre Rosario y su marido Zuri. Ha participado en destacados festivales literarios como Loraldia, Barcelona Poesía, Eñe, Periferias y Vociferio, así como en espacios teatrales como Conde Duque o el Teatro del Barrio en Madrid. En 2025, está celebrando el décimo aniversario de la publicación de Niebla fronteriza con lecturas donde además del acompañamiento de la música electrónica de Zuri, se han incluido elementos visuales como fotografías, vídeos e ilustraciones. Han llevado a cabo estas representaciones en la sala El Mirador de Madrid, en la Biblioteca General de Navarra o en el VIII Foro de Cultura y Ruralidades celebrado en Lizarra-Estella. Diplomado en Trabajo Social, ha trabajado durante quince años como educador y trabajador social en el ámbito de la salud mental en atención directa. En la actualidad, en colaboración con el Departamento de Memoria, Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, desarrolla el taller literario y terapéutico "Palabras que sanan" en diferentes bibliotecas navarras, un proyecto que vincula la escritura con procesos de introspección personal.

 
 
Iker Gil Etayo
(Logroño, 1987) es poeta y gestor cultural. Reside en La Rioja, donde compagina la creación literaria con una activa participación en los espacios poéticos de la región. En 2025 publica su primer poemario, 45 cerraduras (Ediciones del 4 de Agosto). Su obra también se ha
recogido en diversas antologías y proyectos colectivos, entre ellos Tus latidos en días de pandemia (2021), la exposición colectiva El hombre que fue jueves (2022 y 2024), Barullo Festival (2022 y 2025) y el Taller de Poesía de la Universidad de La Rioja (2022 y 2025). Forma parte de La Esquina Poética, agrupación desde la que impulsa recitales y encuentros literarios en Logroño.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

19.8.25

Ana Ares, Paco Moral y la editorial Tigres de Papel en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 20 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de La caja de costura de Ana Ares y la editorial Tigres de Papel, por su editor Paco Moral en #agostoclandestino

 

La nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone acercarnos a La caja de costura de Ana Ares y el proyecto editorial Tigres de Papel con la presencia de su editor, Paco Moral. El acto será presentado por el poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino: Enrique Cabezón.

Respecto al nuevo libro de Ana Ares, escribe Mara Troublant: abrir La caja de costura de Ana Ares es descubrir el aparente cajón desastre que contiene su media vida y en el que va dibujando su infancia, los lugares físicos o imaginarios que ha habitado o la han habitado; el Amor, o los amores con todas sus etiquetas e ingredientes; el padre; la enfermedad; la muerte; la maternidad, y sobrevolando todo, su singular modo de mirar el mundo: Aproxímate al daño, / entiende las razones / del cordero y del lobo antes del juicio.

 

 

Ana Ares
(Ana María Sánchez-Ramal, Valencia, 1971) Ana Ares es licenciada en Periodismo, aunque ha dedicado su actividad profesional al campo de la edición de materiales educativos, así como a la enseñanza universitaria en cursos de postgrado para profesionales de la educación. Actualmente prepara su doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. En 2008 publica su primer libro de poesía, Atreverse al mar (Editorial Vitruvio), que consigue el premio al mejor libro de poesía de 2008 otorgado por la Asociación de Editores de Poesía de España. En 2012 ve la luz su segundo poemario, 55 minutos (Vitruvio), finalista del premio Leonor de Poesía, y en 2015 publica Otomanía (Vitruvio). También en 2015 publica en versión digital Atreverse al mar en Tigres de Papel. Ha obtenido varios premios de relato corto, y actualmente trabaja en su primera novela. Fragmentos de su obra han sido publicadas o reseñados en numerosas revistas españolas, tanto en papel como en versión digital, como Álora, la bien cercada, Cultural de ABC, Uroboro,…, y extranjeras, como Prisma, dirigida por María Kodama, así como en diversos blogs, tanto españoles como latinoamericanos.


Tigres de Papel nace como editorial de poesía inédita contemporánea en papel y en digital para ajustarse a la expansión de las nuevas tecnologías y pensando en el castellano como lengua puente entre España y América. Al mismo tiempo iremos conformando una biblioteca en la que se ofrecerán versiones digitales de títulos de poesía en castellano no reeditados o descatalogados que por razón de distancia o por dificultad en la distribución es difícil llegar a conocer. Asimismo consideramos que es necesario impulsar el espíritu colaborativo y multidisciplinar y siempre mantendremos nuestro espacio abierto a propuestas de autores que cultiven otras artes. Es necesario impulsar el espíritu colaborativo y multidisciplinar, y siempre mantendremos nuestro espacio abierto a propuestas de autores que cultiven otras artes. Además de nuestro compromiso con la cultura en general, creemos que es posible también tender lazos a sectores desfavorecidos social y económicamente. En este sentido, colaboramos con la Asociación Afanias entregando nuestros originales a su sección de impresión en papel, y por otra parte, nuestro esfuerzo se dirigirá a destinar un 3 % del beneficio anual de la editorial a obra social relacionada con la cultura o la educación.

 

Paco Moral
(Madrid, 1961) Colaborador de la revista Onzevaras en el año 1981, publicó varios artículos bajo el seudónimo de Paco Loba. En 1989 publicó el libro de poemas Suave viene la noche, en la Colección Abraxas del Ayuntamiento de Madrid. Se publican posteriormente fragmentos de su obra en diversas revistas literarias como Malvís (1989, 1991), La Poesía, señor hidalgo (2001), Poeta de Cabra (2010), Álora, la bien cercada (2013), así como en multitud de medios digitales. En 2008 publica su obra Libro de las cartas en Ediciones Vitruvio. En 2010 publica Cuando la noche calló sobre Lisboa en Editorial Celesta, y en 2012, Frutas y banderas, en Ediciones Vitruvio. En 2014 funda, junto a Cecilia Quílez y Mara Troublant, la editorial Ediciones Tigres de Papel. En 2016 publica en la colección Hidra Azul de Editorial Celesta la obra Las voces que me dicen (Pessoas breves), selección y traducción de la obra del poeta portugués y de sus principales heterónimos y El verano de los cazadores de luces.

 

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

18.8.25

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 19 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés presentan sus últimos poemarios en #agostoclandestino

 

La nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone acercarnos a ¿De qué muere un buitre? de Nerea Aguado Alonso (UveBooks), Pitx (Cénlit) y Consejos de economía doméstica para extremófilos (Visor) de Nadia Fabo Andrés. El acto será presentado por la poeta y coordinadora del festival Agosto Clandestino: Sonia San Román.

En el poemario ¿De qué muere un buitre?, Nerea Aguado Alonso invita al lector a sumergirse en una profunda reflexión sobre la naturaleza de la vida, la muerte y la existencia humana en el contexto del mundo natural. A través de una serie de poemas, aborda temas como la dualidad, la transitoriedad, la resistencia y la interconexión, tejiendo una narrativa poética que nos lleva a explorar los misterios y complejidades de la existencia. La obra nos sitúa en el paisaje de las Bardenas Reales, un escenario que, más allá de su valor natural, se convierte en un espacio simbólico donde se entrelazan memoria, identidad y pérdida. La autora regresa a este territorio para rescatar no solo sus sonidos y colores, sino también su lenguaje, sus localismos, sus elementos que se diluyen con el paso del tiempo. Uno de los detonantes del poemario fue el hallazgo de un buitre muerto al pie de un molino de viento, un símbolo que sintetiza la paradoja del progreso y la destrucción. Este hecho, junto a la pérdida de familiares y de su mascota, llevó a Aguado Alonso a explorar el duelo desde una perspectiva lírica, reivindicando la necesidad de detenerse, observar y sentir en una sociedad que a menudo rechaza estas pausas.

Escribe Olvido García Valdés: al comienzo, una cita de Nadal Suau advierte: “si este libro o cualquier otro no existieran seguiría sin pasar nada. Nunca pasa nada, salvo que decidamos que sí”.  Nadia Fabo Andrés parece haber elegido la ironía y el desapego como formas de acercamiento personal, y una autocrítica constante. En cierto modo, este es un libro emocionante, lo que podríamos llamar la lírica hoy.
Hay leves hilos narrativos, yuxtaposición, voluntad de no crear relato. Hay humor, una mirada humorística franca, la risa. Y mezcla de registros, agudo saber crítico respecto al habla y la cultura que conforman un yo mujer, su imaginario, sus estados de ánimo, su desesperación.
Y a la vez, muy fuerte, una
poética del borrado; “escribir, borrar”: “venir al mundo / para escribir borrar descubrir sabores escribir borrar decir ‘vale’ escribir borrar / (…) a veces pasan las cosas antes de tener las palabras / para nombrarlas”. El borrado mantiene a raya el ego, el énfasis. Equilibrio inestable entre el decir y el no decir, un decir indirecto. A través de nimiedades, nos llega más tono, más huella personal, más singularidad, más vida precaria, que en formulaciones explícitas o en los movimientos del alma. Nunca pasa nada… Pero escribir poemas así es decidir que sí.

 

Nerea Aguado Alonso (Pamplona, 1982) Licenciada en Comunicación Audiovisual, Especialista en Igualdad entre Mujeres y Hombres y eterna estudiante de Psicología en la UNED. Floreció a la poesía tarde porque estaba ocupada en hacerse tierra. El primer brote fueron los fanzines Mujeres Legendarias del Lejano Oeste y Mujeres Legendarias de Ultramar. Le salió una hoja nueva con fanzines individuales como UkeLela y TLP y se abrazó a rizomas de fanzines colaborativos como Alto ahí, somos la poesía, A pluma abierta nº3 , Ilustres Héroes del Rock y Arrebol. Sus poemas han compartido polen con la revista Luminaria y han aparecido en la Antología de Poesía Aliar 2023. También junto a Irati FG, coordinó el proyecto de memoria, ilustración y poesía Memoria a la fresca del programa Landarte2019 porque elevar el tallo al cielo no significa dejar de abrazar la tierra. Es colaboradora en El Mono Revista Cultural y ha participado con sus artículos en los blogs Parece amor pero no lo es y Proyecto Kahlo. Ha publicado los libros Accidente geográfico (2020), Callaba la tierra (2023) y ¿De qué muere un buitre? (2024).


Nadia Fabo Andrés (Donostia, 1975) es filóloga hispánica y educadora social. Actualmente es fundadora-directora de una entidad sin ánimo de lucro y escribe poesía para hacer bailar lo que piensa, siente e imagina. Tiene dos hijos, dos perros y dos gatos aunque su número preferido es el siete. Ha sido Primer Premio del XI Certamen de Poesía María Luisa García Sierra, 2019 (publicación del poemario Un antílope en la garganta); Mención especial en el XXIX Premio de Poesía “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”, 2020 (publicación del poemario Tina Turner en la cola del híper); autora del poemario Tenderete (LUPI, 2021); Ganadora del XXXII Premio de Poesía Blas de Otero de Majadahonda, con el poemario Hija (2022); Ganadora del XVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona, con el poemario Pitx (2024) y Ganadora del II Premio Internacional de Poesía “Marpoética”, con el poemario Consejos de economía doméstica para extremófilos (2024)

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

13.8.25

El festival Agosto Clandestino presenta dos nuevas joyas poéticas en el IRJ: Juan F. Rivero y Sonia San Román

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 14 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Diapausa de Juan F. Rivero y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa de Sonia San Román en #agostoclandestino

 

El próximo jueves 14 de agosto, a las 19:00 horas, el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) acoge la presentación de dos de las publicaciones más recientes de la colección Planeta Clandestino, editadas por 4 de Agosto en el marco del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.  

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Se trata de Diapausa, del poeta Juan F. Rivero, y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa, de la poeta Sonia San Román. Dos voces muy distintas y complementarias que, desde registros propios, exploran la memoria, la intimidad, el deseo, la herida y la mirada poética sobre el mundo.

Diapausa es un poemario de contemplación y latencia, donde la observación minuciosa se convierte en forma de resistencia frente al ruido, tejiendo imágenes de quietud que laten bajo la superficie, igual que la mariquita inmóvil que lo inspira.

Esa pequeña víbora disfrazada de diosa es un libro escrito “desde la herida, la rabia y el deseo”, un canto de supervivencia y fuego que atraviesa la pérdida, la traición y la reconstrucción personal con una voz directa, combativa y profundamente lírica.

El acto estará presentado por José Luis Pérez Pastor y contará con la presencia de ambos autores, que compartirán lecturas y dialogarán con el público.

 

Juan F. Rivero (Sevilla, 1991). Desde 2014 se dedica a la edición, con especialidad en humanidades y clásicos literarios. Escribe y traduce poesía. Egresado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y máster en Traducción Literaria por la Complutense de Madrid. Antes de llegar al mundo de la edición, en 2013, pasó un año trabajando como profesor colaborador en el Instituto Cervantes de Albuquerque, Nuevo México, donde empezó a traducir y a publicar poesía y redactó buena parte de su primer libro, Canícula, publicado por vez primera en 2016. En 2014 regresó a Sevilla, donde trabajó brevemente de librero antes de trasladarse con su pareja a Madrid. Ese mismo año fue incluido en la antología digital Tenían veinte años y estaban locos, editada por Luna Miguel, y en 2015 formó parte del grupo internacional Los perros románticos, además de lo cual tradujo a Katja Perat para la antología internacional de poesía joven Mil novecientos violeta (El Gaviero). Desde entonces ha colaborado como poeta y traductor con distintos medios y publicaciones, entre los que destacan las revistas Turia, Quimera, La Lectura de El Mundo, Mercurio, Casapaís, Caligrama y Centauros, así como en proyectos antológicos como Piel fina. Poesía joven española (Maremágnum, 2019), #PoetaZetas. 15 voces de la poesía española actual (Instituto Cervantes de Estocolmo, 2021), La casa del poeta (Trampa, 2021), Naturaleza poética (La Imprenta, 2021), Criaturas laterales (Círculo de Bellas Artes, 2025) y El tiempo está cambiando. Nueva poesía española (Fundación José Manuel Lara, 2025). En 2017, ya totalmente instalado en Madrid, se incorporó como editor a la plantilla de Ediciones Cátedra (Grupo Anaya), en la que ha desempeñado varios puestos y en la que actualmente es el responsable, entre otras colecciones, de las históricas series Letras Hispánicas y Letras Universales, dedicadas a la edición anotada de clásicos. En 2019 publicó en Quien quiera ser Nerón una segunda edición revisada de Canícula que incluía nuevos poemas y una selección de las fotografías de João Pedro Pinto que acompañaron la primera edición. En junio de 2020 vio la luz en Candaya su segundo poemario, Las hogueras azules, y en septiembre del mismo año sus traducciones de John Ashbery para la Antología de la Escuela poética de Nueva York, preparada para Alba poesía por Gonzalo Torné. En 2021 aparecieron las ediciones segunda y tercera de Las hogueras azules, que en noviembre de ese mismo año recibió por parte del Gremio de Librerías de Madrid el premio Libro del Año en la categoría de Poesía. En 2022 se publica en Alba La semilla y el corazón. Antología de poesía japonesa, en la que participó como antólogo y co-traductor junto con Teresa Herrero y cuya publicación contó con el respaldo de la Fundación Japón. En febrero de 2024 apareció en Candaya su tercer poemario, Raíz dulce, cuya segunda edición apareció en el mes de mayo. Ese mismo mes se publicó la primera antología de su obra, Lento relámpago, memoria (Nautilus), que incluyó también varios poemas dispersos en revistas y antologías y apareció con motivo de su asistencia como poeta invitado al III Festival Internacional de Poesía de Aragón. También en 2024, en diciembre, se anunció que Raíz dulce había sido reconocido con el XXXV Premio El Ojo Crítico en la categoría de Poesía, por narrar, según comunicó el jurado, «de forma sorprendente el paso de la adolescencia a la edad adulta y toda la crudeza y violencia que hay en ello». En agosto de 2025 apareció el libro-poema Diapausa, acompañado de ilustraciones de Ana Rocío Dávila, publicado por Ediciones del 4 de Agosto y presentado en la vigésimo primera edición del festival Agosto clandestino. Poetas en La Rioja. En la actualidad compagina su trabajo como editor de clásicos y humanidades con su actividad como poeta y traductor, además de con charlas y talleres literarios.

 

Sonia San Román Olmos (Logroño, 1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria. Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades (Especialidad Estudios hispánicos). Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía en 2017), Ser después de ser, La Rad y la antología recopilatoria de su obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás. Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto Clandestino. Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.

 

José Luis Pérez Pastor (Logroño, 1978) Es doctor en Filología Hispánica. Ha publicado los libros de poesía Albada y engranaje (2003), El lenguaje de las serpientes (junto al poeta Enrique Cabezón, 2005) y Rosebud (2015), así como el cuento infantil Pablo es poeta (2013) y las obras de teatro El amor es un relámpago (2021) y Baldomero (2024). Profesor de Lengua Castellana y Literatura de profesión, su campo de trabajo filológico ha sido, sobre todo, el del estudio de la tradición clásica en la literatura española
.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

12.8.25

«Atmósferas increíbles en acuarela» de Nati Pérez Lanes y «Todavía no somos piedras» de Amalia García Fuertes en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 13 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nati Pérez Lanes y Amalia García Fuertes presentan sus últimos libros en #agostoclandestino

 

El sutil arte de la acuarela de Nati Pérez Lanes y la poesía del compromiso de Amalia García Fuertes protagonizan esta nueva cita de #agostoclandestino. El acto será conducido por los poetas, y coordinadores de #agostoclandestino, Adrián Pérez Castillo y Enrique Cabezón.


Nati Pérez Lanes ha volcado siempre su mayor interés en la acuarela, aunque también trabaja con otras muchas disciplinas artísticas entre ellas cabe destacar los libros de artista, el grabado, la cerámica etc. Imparte clases de acuarela semanales, tanto en su estudio como en el Círculo de Bellas Artes de la ciudad donde vive, así como cursos, demostraciones en Ferias de Arte y talleres intensivos. En Atmósferas increíbles en acuarela (Entrelíneas) Pérez Lanes recoge todos sus conocimientos sobre la delicada técnica de pintura que utiliza pigmentos mezclados con agua como medio para crear obras sobre papel o superficies similares. En palabras de la propia autora: La técnica que me hace sentirme más cómoda, es la acuarela, la que más he empleado hasta ahora y que es capaz de revelar efectos y formas, que sin muchas veces ejecutar con premeditación, aparecen para hacerte sentir su grandeza y dificultad y a la vez dejarte un punto de humildad por saber, que no todo es controlable con tu capacidad creadora. La acuarela me da muchas posibilidades... es limpia, transparente y espontánea, rápida y emocionalmente ideal para expresar la fresca impronta de lo esencial, la intensidad de la síntesis. Basándose en la blancura del papel para obtener sus efectos y los “toques de luz”. Con las distintas variantes en su ejecución, se puede lograr muchos resultados diferentes, captando un sinfín de atmósferas que de otro modo sería imposible lograr. Por eso, por toda su sencillez y dificultad, este medio me entusiasma y anima a acometer cada nuevo reto. 

Todavía no somos piedras (Cimarrón) no rehúye los grandes temas sociales y personales e invita a la reflexión sobre la sensibilidad y el compromiso tanto individual como colectivo. Amalia García Fuertes, después de una extensa trayectoria como profesora, militante y poeta. La obra está dividida en tres partes: las dos primeras escritas por García Fuertes y la tercera en colaboración con el prologuista Conrado Santamaría. El primer apartado aborda el lema feminista de que lo personal es político y se compone de poemas existenciales que claman por una vida más consciente y libre de imposiciones, especialmente para mujeres y niñas. La segunda parte, titulada De lo político personal, traslada el foco al cambio de las estructuras sociopolíticas, enfatizando que deconstruir lo personal no basta sin transformación social más amplia. En estas secciones, además de la expresión de dudas y agradecimientos, la autora utiliza ejemplos personales y universales, recurre a sucesos sociales, y denuncia temas tan dispares como la brutalidad policial, la precariedad laboral, la migración y cuestiones estructurales como el patriarcado, el capitalismo o la cultura del espectáculo. Todo ello con un estilo que va de lo contenido a lo experimental, empleando ocasionalmente formas y léxico arcaico, y un tono que puede ser sarcástico o amargo según el poema. La tercera parte concluye con dos poemas collage, en los que se alternan estilos y métricas, abordando la historia de la violencia patriarcal, la rebelión femenina y la defensa de lo común y la sanidad pública.

 

Natividad Pérez Lanes
nace en Autol, La Rioja, en 1966.
Reside en Pozoblanco, Córdoba. Es miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía, la Asociación Ceutí  de la  Acuarela y del Círculo de Bellas Artes de Pozoblanco. También de la European Confedetation of Water Colour Societes (E.C.W.S.) Desde el año 2000 expone regularmente tanto en España como en Marruecos.

 

 

 

 

Amalia García Fuertes (Verguellina de Órbigo, 1965), licenciada en Filología Inglesa e Hispánica por la Universidad de Salamanca, trabaja como profesora de Educación de Personas Adultas en Burgos. Ha publicado la plaquette La fragilidad de trino y, en colaboración con Conrado Santamaría, Ya no bebo más agua de tu tinaja y ha participado en diversas antologías como Poesía inédita, 46 poetas 46 encuentros, Inventário das travessias, Frontières, Anthologie poétique internationale; Hablamos de ti, capitalismo; Voces de Extremo, Las noches de Lupi en Moguer y Haciendo, haciendo. Once maneras de mirar de frente. En 2023 recibió el galardón Antzinako Bihotz (corazón arcaico) en los encuentros Voces del Extremo en Moguer.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

11.8.25

Presentación de «Desbordamientos» de Isabel Hualde y «Notas preverbales» de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 12 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de Desbordamientos de Isabel Hualde y Notas preverbales de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 

Ambos títulos han sido publicados por la editorial Nautilus (2025), en su colección Capitanas, proyecto editorial zaragozano nacido en 2021. Las capitanas (salsola kali) son esas plantas persistentes que ruedan, empujadas por el cierzo, por los campos y caminos de Aragón, esparciendo a su paso semillas y polen. La coleción de poesía Capitanas toma su nombre de estas plantas para reunir cada año a, por lo menos, diez poetas que han construido un lenguaje poético propio y que representan lo mejor de la poesía contemporánea escrita por mujeres. Como la salsola kali, estas poetas esparcen sus versos para cubrir con belleza las heridas del mundo, invocan y nos entregan el misterio de la poesía y su deslumbrante revelación. El acto será conducido por el poeta, y coordinador de #agostoclandestino, Enrique Cabezón.


Ángela Serna, en su prólogo a Desbordamientos, afirma: «Regresar al lenguaje, esa Morada donde cuerpo y alma no compiten, se sostienen… // … en el propio nombre y en el de todas las que han sido y las que vendrán.» Desbordamientos es un lugar-refugio para dar cobijo a todas las mujeres heridas, creadoras, luminosas que forman parte de la autora, que constituyen su propia voz». 

En Notas preverbales, música y poesía se funden. Las ideas se deshilachan para formar melodías que nos pasean por lo pre-lingüístico, que es el lugar donde sílabas y sonido componen la materia de los sueños. Al mismo tiempo, los hilos de palabras trenzan conceptos que nos devuelven a lo real encarnado, al mundo de la poeta en resonancia con el de las otras personas, a nuestra casa.

 

Isabel Hualde (Carcastillo, Navarra. 1952) Pertenece a la Asociación de Escritores de Navarra ANE-NIE y al Grupo Ángel Urrutia del Ateneo de Pamplona. Creativamente se ha desarrollado tanto en el campo de la artesanía, durante su etapa en el Colectivo Elkar, como en el de dibujo y pintura, en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en los talleres del pintor navarro Mariano Royo. Esta experiencia, además de su trabajo como educadora en Anfas, le fue útil para los talleres que desarrolló con personas de diversidad funcional en El Güis (Ciudad Sandino, Managua) durante el verano del 2007. A partir de entonces, las dimensiones humana y poética se han ido conectando en diferentes recitales y viajes. Durante los años 2013 al  2015, impulsó el proyecto Conlalunaporsombrero junto a poetas y músicos de Lumbier y la comarca, coordinando y presentando los recitales, y también el Taller de Poesía Fácil de Anfas Pamplona, en colaboración con el Ateneo Navarro y el grupo de Autogestores de la propia Asociación. En el 2015, como concejal de Cultura del ayuntamiento de Liédena, inició junto a Miguel Oliver los Talleres de la Memoria, y formó parte del Jurado en los Certámenes literarios sobre el tren Irati. De 2017 a 2019, participó junto con otros agentes de la zona en el proyecto por la inclusión Somos esp@ciales, de Anfas Sangüesa, para finalizar con la presentación  del festival durante el mes de agosto. Ha colaborado con diferentes asociaciones de mujeres en proyectos de Igualdad y también en asociaciones por la Memoria. Participó en la antología Memoria poética, en recuerdo de las víctimas de la violencia y de la guerra. Para ella fue muy emotivo conocer a Pili García y recitarle el poema inspirado en su vida. Su poema Mujer-escritura figura grabado sobre la escultura Mujeres y libros en el Parque Memorialístico de la Mujer de Peralta (inaugurado en marzo de 2020). También en 2020 el Departamento de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra, le invitó para iniciar el Cuento-cadena por los Derechos Humanos, en el que participaban diferentes Centros educativos. Hasta la fecha sus poemas y microrrelatos se han incluido en más de treinta antologías, así como en diversas revistas especializadas. Su obra ha sido traducida parcialmente al italiano, francés, asturiano, árabe y neerlandés y varios de sus poemarios se han traducido íntegramente al euskera por Iñaki Baztarrika (destaca entre ellos Código deontológico, con ilustraciones de Oihana Garro). Ha prologado a algunos autores y recibido varios premios y reconocimientos.

 

Teresa Ramos Rabasa (Oviedo 1961) reside en Navarra. Es psicoterapeuta, coach y poeta. Creadora del espacio Anaitaverso (Pamplona) de difusión la poesía. Creadora de Anaitaverso, un espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, que fue reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y el Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Ha publicado los libros Quise salvar a los ciervos (Ediciones del 4 de Agosto, 2024), Multi(im)plicaciones (2023), Música Impar (2023), Cierta belleza (2020), Bancales de perfume (2017), Sabe la noche (2015) y La conjura de las letras (2012). Su obra ha merecido diversos reconocimientos como el Premio Rafael Fernández Pombo o el Noches Poéticas de Bilbao.

 

 

 
 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...