Mostrando entradas con la etiqueta visor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visor. Mostrar todas las entradas

18.8.25

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 19 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés presentan sus últimos poemarios en #agostoclandestino

 

La nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone acercarnos a ¿De qué muere un buitre? de Nerea Aguado Alonso (UveBooks), Pitx (Cénlit) y Consejos de economía doméstica para extremófilos (Visor) de Nadia Fabo Andrés. El acto será presentado por la poeta y coordinadora del festival Agosto Clandestino: Sonia San Román.

En el poemario ¿De qué muere un buitre?, Nerea Aguado Alonso invita al lector a sumergirse en una profunda reflexión sobre la naturaleza de la vida, la muerte y la existencia humana en el contexto del mundo natural. A través de una serie de poemas, aborda temas como la dualidad, la transitoriedad, la resistencia y la interconexión, tejiendo una narrativa poética que nos lleva a explorar los misterios y complejidades de la existencia. La obra nos sitúa en el paisaje de las Bardenas Reales, un escenario que, más allá de su valor natural, se convierte en un espacio simbólico donde se entrelazan memoria, identidad y pérdida. La autora regresa a este territorio para rescatar no solo sus sonidos y colores, sino también su lenguaje, sus localismos, sus elementos que se diluyen con el paso del tiempo. Uno de los detonantes del poemario fue el hallazgo de un buitre muerto al pie de un molino de viento, un símbolo que sintetiza la paradoja del progreso y la destrucción. Este hecho, junto a la pérdida de familiares y de su mascota, llevó a Aguado Alonso a explorar el duelo desde una perspectiva lírica, reivindicando la necesidad de detenerse, observar y sentir en una sociedad que a menudo rechaza estas pausas.

Escribe Olvido García Valdés: al comienzo, una cita de Nadal Suau advierte: “si este libro o cualquier otro no existieran seguiría sin pasar nada. Nunca pasa nada, salvo que decidamos que sí”.  Nadia Fabo Andrés parece haber elegido la ironía y el desapego como formas de acercamiento personal, y una autocrítica constante. En cierto modo, este es un libro emocionante, lo que podríamos llamar la lírica hoy.
Hay leves hilos narrativos, yuxtaposición, voluntad de no crear relato. Hay humor, una mirada humorística franca, la risa. Y mezcla de registros, agudo saber crítico respecto al habla y la cultura que conforman un yo mujer, su imaginario, sus estados de ánimo, su desesperación.
Y a la vez, muy fuerte, una
poética del borrado; “escribir, borrar”: “venir al mundo / para escribir borrar descubrir sabores escribir borrar decir ‘vale’ escribir borrar / (…) a veces pasan las cosas antes de tener las palabras / para nombrarlas”. El borrado mantiene a raya el ego, el énfasis. Equilibrio inestable entre el decir y el no decir, un decir indirecto. A través de nimiedades, nos llega más tono, más huella personal, más singularidad, más vida precaria, que en formulaciones explícitas o en los movimientos del alma. Nunca pasa nada… Pero escribir poemas así es decidir que sí.

 

Nerea Aguado Alonso (Pamplona, 1982) Licenciada en Comunicación Audiovisual, Especialista en Igualdad entre Mujeres y Hombres y eterna estudiante de Psicología en la UNED. Floreció a la poesía tarde porque estaba ocupada en hacerse tierra. El primer brote fueron los fanzines Mujeres Legendarias del Lejano Oeste y Mujeres Legendarias de Ultramar. Le salió una hoja nueva con fanzines individuales como UkeLela y TLP y se abrazó a rizomas de fanzines colaborativos como Alto ahí, somos la poesía, A pluma abierta nº3 , Ilustres Héroes del Rock y Arrebol. Sus poemas han compartido polen con la revista Luminaria y han aparecido en la Antología de Poesía Aliar 2023. También junto a Irati FG, coordinó el proyecto de memoria, ilustración y poesía Memoria a la fresca del programa Landarte2019 porque elevar el tallo al cielo no significa dejar de abrazar la tierra. Es colaboradora en El Mono Revista Cultural y ha participado con sus artículos en los blogs Parece amor pero no lo es y Proyecto Kahlo. Ha publicado los libros Accidente geográfico (2020), Callaba la tierra (2023) y ¿De qué muere un buitre? (2024).


Nadia Fabo Andrés (Donostia, 1975) es filóloga hispánica y educadora social. Actualmente es fundadora-directora de una entidad sin ánimo de lucro y escribe poesía para hacer bailar lo que piensa, siente e imagina. Tiene dos hijos, dos perros y dos gatos aunque su número preferido es el siete. Ha sido Primer Premio del XI Certamen de Poesía María Luisa García Sierra, 2019 (publicación del poemario Un antílope en la garganta); Mención especial en el XXIX Premio de Poesía “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”, 2020 (publicación del poemario Tina Turner en la cola del híper); autora del poemario Tenderete (LUPI, 2021); Ganadora del XXXII Premio de Poesía Blas de Otero de Majadahonda, con el poemario Hija (2022); Ganadora del XVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona, con el poemario Pitx (2024) y Ganadora del II Premio Internacional de Poesía “Marpoética”, con el poemario Consejos de economía doméstica para extremófilos (2024)

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

28.8.20

La poesía de Víktor Gómez Ferrer y de Aurora Luque pone el broche de oro al decimosexto Agosto Clandestino

Sábado 29 de agosto de 2020


12:00h (España): Víktor Gómez Ferrer


20:00h (España): Aurora Luque

 

Atención por problemas técnicos ajenos a la organización del festival todos los actos en directo se retransmitirán vía www.facebook.com/agostoclandestino


La poesía de Víktor Gómez Ferrer y de Aurora Luque pone el broche de oro al decimosexto Agosto Clandestino


#agostoclandestino propone un acercamiento a la poesía del deseo, el lenguaje y la identidad de Víktor Gómez Ferrer y a la de Aurora Luque, una de las voces más representativas de la poesía española actual, premiada y reconocida en múltiples ocasiones





Víktor Gómez Ferrer (Madrid, 1967) Poeta, editor y coordinador de eventos culturales. Reside en València. Coordinó ciclos de poesía y lectura crítica en Librería Primado (2007-2018) y colabora con Tendencias XXI desde 2011. Cofundador del Club Nuevo Mundo (2017). En la actualidad, es coordinador de Lengua de agua para el sello EOLAS Ed., y voluntario en El Casal de la Pau y València És Refugi; se desempeña como estudiante. Ha publicado en poesía Incompleto (2010), Pobreza (2013), Mediodía (2016), Sobrante (2019), ¿Bailas? Le dice la soga al ahorcado seguido de Siseo (en prensa, 2020).

un día después de medio a medio inscribe en agua y aire el relato de tierra y fuego :son palabras de un(a) dios(a) sin templos :un sólo día puede tardar en traducirse tres generaciones :abuela madre tú : revela o aplaza  ~temblor~ :suma las jornadas del agua :hermana y extranjera    :dinos ¿qué puedes afirmar que sabes?



Aurora Luque (Almería, 1962) Es autora de Hiperiónida (Granada, 1982), Problemas de doblaje (Madrid, 1990), Carpe Noctem (Madrid, 1994), Transitoria (Sevilla, 1998), Camaradas de Ícaro (I Premio Fray Luis de León, Madrid, 2003). Haikus de Narila (Málaga, 2005), La siesta de Epicuro (Premio Generación del 27, Madrid, 2008), Personal & político (Fundación J. M. Lara, Sevilla, 2015), en 2019 recibió el Premio de Poesía Loewe, en su edición XXXII, por su libro Gavieras (Madrid, 2020). En 2016 se le concedió el Premio El público a las Letras, que concede el programa cultural la radio pública de Andalucía, Canal Sur Radio. Ha traducido poesía del griego (antiguo y moderno), del latín y del francés. Su última traducción publicadas es Aquel vivir del mar. El mar en la poesía griega. Antología (Barcelona, 2015). Su obra se recoge en diversas antologías: Las dudas de Eros (Lucena, 2000), Portuaria (Cuenca, 2002), Carpe Amorem (Sevilla, 2007), Médula. Antología esencial (México, 2014) o Fabricación de las islas. Poesía y metapoesía (Madrid, 2014).

La deconstrucción o el amor 

Amar es destruir: es construir
el hueco del no-amor,
amueblar con milagros la pira trabajosa
echando al fuego lenguas, carne de ojos vencidos,
piel jubilosa, dulce, nucas saladas, hombros temblorosos,
incinerar silencios y comprobar la altísima
calidad combustible del lenguaje.
Hay estadios del cuerpo a cuerpo a cuerpo
que no alcanzaron nombre en el origen.
Y quién inventa hoy
vocablos para el quicio
fragante de una piel, nombres para los grados de tersura,
acidez o tibieza de un abrazo, quién justificaría
las palabras-tatuaje, las palabras tenaces como un piercing,
las palabras anfibias e ilegítimas.
El poeta ha dejado junto a cada palabra
lo que cada palabra le pidiera al oído:
derramarse indecible en otro cuerpo
o estallar en un verso como válvula.
El poeta, desnudo,
cuelga una percha en un árbol perdido
y las palabras van
al poema a vestirse.



Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto



La Covid-19 lo ha puesto difícil, esta vez somos nosotros los que queremos

nombrar a quienes siempre nos apoyan:

Gobierno de La Rioja,

Biblioteca de La Rioja,

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,

Zarándula, 

Renfe, 

Café Bar El Dorado, 

Asociación para la preservación

de la Memoria Histórica en La Rioja,

Hotel Gran Vía, 

Café Teatro Sala Negra, 

Santos Ochoa, 

Limbo Escena, 

Peñaclara, 

y Restaurante La Meji.

22.8.19

Recital y presentación de «Poesía Completa (1993-2018)» de Karmelo C. Iribarren en #agostoclandestino


Viernes 23 de agosto de 2019, 19,30h
VII Feria del Libro de Poesía Clandestina
Espacio Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19) | Logroño

Recital y presentación de Poesía Completa (1993-2018) de Karmelo C. Iribarren en #agostoclandestino

La Feria del Libro Poético de Santos Ochoa y Agosto Clandestino organiza encuentros con autores que han presentado novedad en el último curso, en este caso se trata de un volumen editado por Visor.

El acto será conducido por el poeta Enrique Cabezón.


Karmelo C. Iribarren (Donostia, 1959) ha sido una voz discreta pero constante en la poesía estatal desde hace más de dos décadas. Hoy es uno de los referentes de la nueva generación con su hiperrealismo minucioso. Completamente autodidacta, fue fontanero, vendedor de libros y camarero. Desde La condición urbana (Ed. Renacimiento) a Mientras me alejo (Ed. Visor) ha publicado más de una docena de poemarios y su prosa en Diario de K (Ed. Renacimiento). En 2018 además del Premio Euskadi que concede el Gobierno Vasco recibió el premio Los Libreros Recomiendan de los libreros independientes españoles (CEGAL) por el poemario Mientras me alejo. Ha recibido además el premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla por la obra “Un lugar difícil”. Pedro Simón escribe: Karmelo creció escribiendo poemas que nadie leía, andando caminos que nadie recorría y rimando a su puta bola. Si hay quien escribe poniendo artificios, él lo hace apartándolos. En Karmelo, como en ciertos paisajes, menos es más. Comienza el poema así, con un paquete de Winston, tres cafés y no sé cuántos folios. Sigue como si nada. Poda adjetivos. Le sobra todo. Y ahí, en pelotas, se la juega en tres palabras. Es un trallazo desnudo. Sabes que ha llegado a traición al hueso porque toca el tuyo.
Karmelo nos recuerda que no sólo somos las cosas que nos pasan, sino sobre todo las que no nos pasan. Somos los trenes que no cogimos. Los amores que no tuvimos. Las veces que preferimos quedarnos quietos. Esa noche en que no nos atrevimos. El rato en que preferimos contar hasta 10. Todas esas tardes en que pasamos de largo.
Le debe más a Celaya o a Gil de Biedma que a los críticos que antaño le negaban todo. No es amigo de pintar la mona. Mira mucho al mar. Cambiaría algunos versos biográficos. Es lija y es seda. Y yo conozco a una legión de nuevos (y viejos) lectores de poesía que lo llevan siempre a mano como si fuera un desfibrilador. Participó en el VII Agosto Clandestino (2011). Para esa edición publicó en Ediciones del 4 de Agosto la antología: Un leve guiño de luz hacia la sombra, al cuidado de Carmen Beltrán, una de las más tempranas antologías que se realizaba de su trabajo​. 

Dos extraños

Cruzar cuatro palabras en un bar
y percibir al instante
que nada queda
de aquella vieja historia.
Que somos dos extraños, nada más.
Dos extraños
a los que la vida puso
en una esquina
el tiempo justo para engañarse un poco,
gozar también a veces
e incluso prometerse irrealidades.
Dos extraños que esta noche se miran
con indiferencia,
o apenas si se miran.
Que tienen prisa,
ganas de despedirse,
de volver a su mundo.
Y que ya ni se molestan en fingir.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

#agostoclandestino celebra un homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza junto a otras organizaciones literarias

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...