Mostrando entradas con la etiqueta Pitx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pitx. Mostrar todas las entradas

18.8.25

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 19 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés presentan sus últimos poemarios en #agostoclandestino

 

La nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone acercarnos a ¿De qué muere un buitre? de Nerea Aguado Alonso (UveBooks), Pitx (Cénlit) y Consejos de economía doméstica para extremófilos (Visor) de Nadia Fabo Andrés. El acto será presentado por la poeta y coordinadora del festival Agosto Clandestino: Sonia San Román.

En el poemario ¿De qué muere un buitre?, Nerea Aguado Alonso invita al lector a sumergirse en una profunda reflexión sobre la naturaleza de la vida, la muerte y la existencia humana en el contexto del mundo natural. A través de una serie de poemas, aborda temas como la dualidad, la transitoriedad, la resistencia y la interconexión, tejiendo una narrativa poética que nos lleva a explorar los misterios y complejidades de la existencia. La obra nos sitúa en el paisaje de las Bardenas Reales, un escenario que, más allá de su valor natural, se convierte en un espacio simbólico donde se entrelazan memoria, identidad y pérdida. La autora regresa a este territorio para rescatar no solo sus sonidos y colores, sino también su lenguaje, sus localismos, sus elementos que se diluyen con el paso del tiempo. Uno de los detonantes del poemario fue el hallazgo de un buitre muerto al pie de un molino de viento, un símbolo que sintetiza la paradoja del progreso y la destrucción. Este hecho, junto a la pérdida de familiares y de su mascota, llevó a Aguado Alonso a explorar el duelo desde una perspectiva lírica, reivindicando la necesidad de detenerse, observar y sentir en una sociedad que a menudo rechaza estas pausas.

Escribe Olvido García Valdés: al comienzo, una cita de Nadal Suau advierte: “si este libro o cualquier otro no existieran seguiría sin pasar nada. Nunca pasa nada, salvo que decidamos que sí”.  Nadia Fabo Andrés parece haber elegido la ironía y el desapego como formas de acercamiento personal, y una autocrítica constante. En cierto modo, este es un libro emocionante, lo que podríamos llamar la lírica hoy.
Hay leves hilos narrativos, yuxtaposición, voluntad de no crear relato. Hay humor, una mirada humorística franca, la risa. Y mezcla de registros, agudo saber crítico respecto al habla y la cultura que conforman un yo mujer, su imaginario, sus estados de ánimo, su desesperación.
Y a la vez, muy fuerte, una
poética del borrado; “escribir, borrar”: “venir al mundo / para escribir borrar descubrir sabores escribir borrar decir ‘vale’ escribir borrar / (…) a veces pasan las cosas antes de tener las palabras / para nombrarlas”. El borrado mantiene a raya el ego, el énfasis. Equilibrio inestable entre el decir y el no decir, un decir indirecto. A través de nimiedades, nos llega más tono, más huella personal, más singularidad, más vida precaria, que en formulaciones explícitas o en los movimientos del alma. Nunca pasa nada… Pero escribir poemas así es decidir que sí.

 

Nerea Aguado Alonso (Pamplona, 1982) Licenciada en Comunicación Audiovisual, Especialista en Igualdad entre Mujeres y Hombres y eterna estudiante de Psicología en la UNED. Floreció a la poesía tarde porque estaba ocupada en hacerse tierra. El primer brote fueron los fanzines Mujeres Legendarias del Lejano Oeste y Mujeres Legendarias de Ultramar. Le salió una hoja nueva con fanzines individuales como UkeLela y TLP y se abrazó a rizomas de fanzines colaborativos como Alto ahí, somos la poesía, A pluma abierta nº3 , Ilustres Héroes del Rock y Arrebol. Sus poemas han compartido polen con la revista Luminaria y han aparecido en la Antología de Poesía Aliar 2023. También junto a Irati FG, coordinó el proyecto de memoria, ilustración y poesía Memoria a la fresca del programa Landarte2019 porque elevar el tallo al cielo no significa dejar de abrazar la tierra. Es colaboradora en El Mono Revista Cultural y ha participado con sus artículos en los blogs Parece amor pero no lo es y Proyecto Kahlo. Ha publicado los libros Accidente geográfico (2020), Callaba la tierra (2023) y ¿De qué muere un buitre? (2024).


Nadia Fabo Andrés (Donostia, 1975) es filóloga hispánica y educadora social. Actualmente es fundadora-directora de una entidad sin ánimo de lucro y escribe poesía para hacer bailar lo que piensa, siente e imagina. Tiene dos hijos, dos perros y dos gatos aunque su número preferido es el siete. Ha sido Primer Premio del XI Certamen de Poesía María Luisa García Sierra, 2019 (publicación del poemario Un antílope en la garganta); Mención especial en el XXIX Premio de Poesía “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”, 2020 (publicación del poemario Tina Turner en la cola del híper); autora del poemario Tenderete (LUPI, 2021); Ganadora del XXXII Premio de Poesía Blas de Otero de Majadahonda, con el poemario Hija (2022); Ganadora del XVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona, con el poemario Pitx (2024) y Ganadora del II Premio Internacional de Poesía “Marpoética”, con el poemario Consejos de economía doméstica para extremófilos (2024)

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...