Mostrando entradas con la etiqueta irj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta irj. Mostrar todas las entradas

13.8.25

El festival Agosto Clandestino presenta dos nuevas joyas poéticas en el IRJ: Juan F. Rivero y Sonia San Román

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 14 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Diapausa de Juan F. Rivero y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa de Sonia San Román en #agostoclandestino

 

El próximo jueves 14 de agosto, a las 19:00 horas, el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) acoge la presentación de dos de las publicaciones más recientes de la colección Planeta Clandestino, editadas por 4 de Agosto en el marco del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.  

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Se trata de Diapausa, del poeta Juan F. Rivero, y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa, de la poeta Sonia San Román. Dos voces muy distintas y complementarias que, desde registros propios, exploran la memoria, la intimidad, el deseo, la herida y la mirada poética sobre el mundo.

Diapausa es un poemario de contemplación y latencia, donde la observación minuciosa se convierte en forma de resistencia frente al ruido, tejiendo imágenes de quietud que laten bajo la superficie, igual que la mariquita inmóvil que lo inspira.

Esa pequeña víbora disfrazada de diosa es un libro escrito “desde la herida, la rabia y el deseo”, un canto de supervivencia y fuego que atraviesa la pérdida, la traición y la reconstrucción personal con una voz directa, combativa y profundamente lírica.

El acto estará presentado por José Luis Pérez Pastor y contará con la presencia de ambos autores, que compartirán lecturas y dialogarán con el público.

 

Juan F. Rivero (Sevilla, 1991). Desde 2014 se dedica a la edición, con especialidad en humanidades y clásicos literarios. Escribe y traduce poesía. Egresado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y máster en Traducción Literaria por la Complutense de Madrid. Antes de llegar al mundo de la edición, en 2013, pasó un año trabajando como profesor colaborador en el Instituto Cervantes de Albuquerque, Nuevo México, donde empezó a traducir y a publicar poesía y redactó buena parte de su primer libro, Canícula, publicado por vez primera en 2016. En 2014 regresó a Sevilla, donde trabajó brevemente de librero antes de trasladarse con su pareja a Madrid. Ese mismo año fue incluido en la antología digital Tenían veinte años y estaban locos, editada por Luna Miguel, y en 2015 formó parte del grupo internacional Los perros románticos, además de lo cual tradujo a Katja Perat para la antología internacional de poesía joven Mil novecientos violeta (El Gaviero). Desde entonces ha colaborado como poeta y traductor con distintos medios y publicaciones, entre los que destacan las revistas Turia, Quimera, La Lectura de El Mundo, Mercurio, Casapaís, Caligrama y Centauros, así como en proyectos antológicos como Piel fina. Poesía joven española (Maremágnum, 2019), #PoetaZetas. 15 voces de la poesía española actual (Instituto Cervantes de Estocolmo, 2021), La casa del poeta (Trampa, 2021), Naturaleza poética (La Imprenta, 2021), Criaturas laterales (Círculo de Bellas Artes, 2025) y El tiempo está cambiando. Nueva poesía española (Fundación José Manuel Lara, 2025). En 2017, ya totalmente instalado en Madrid, se incorporó como editor a la plantilla de Ediciones Cátedra (Grupo Anaya), en la que ha desempeñado varios puestos y en la que actualmente es el responsable, entre otras colecciones, de las históricas series Letras Hispánicas y Letras Universales, dedicadas a la edición anotada de clásicos. En 2019 publicó en Quien quiera ser Nerón una segunda edición revisada de Canícula que incluía nuevos poemas y una selección de las fotografías de João Pedro Pinto que acompañaron la primera edición. En junio de 2020 vio la luz en Candaya su segundo poemario, Las hogueras azules, y en septiembre del mismo año sus traducciones de John Ashbery para la Antología de la Escuela poética de Nueva York, preparada para Alba poesía por Gonzalo Torné. En 2021 aparecieron las ediciones segunda y tercera de Las hogueras azules, que en noviembre de ese mismo año recibió por parte del Gremio de Librerías de Madrid el premio Libro del Año en la categoría de Poesía. En 2022 se publica en Alba La semilla y el corazón. Antología de poesía japonesa, en la que participó como antólogo y co-traductor junto con Teresa Herrero y cuya publicación contó con el respaldo de la Fundación Japón. En febrero de 2024 apareció en Candaya su tercer poemario, Raíz dulce, cuya segunda edición apareció en el mes de mayo. Ese mismo mes se publicó la primera antología de su obra, Lento relámpago, memoria (Nautilus), que incluyó también varios poemas dispersos en revistas y antologías y apareció con motivo de su asistencia como poeta invitado al III Festival Internacional de Poesía de Aragón. También en 2024, en diciembre, se anunció que Raíz dulce había sido reconocido con el XXXV Premio El Ojo Crítico en la categoría de Poesía, por narrar, según comunicó el jurado, «de forma sorprendente el paso de la adolescencia a la edad adulta y toda la crudeza y violencia que hay en ello». En agosto de 2025 apareció el libro-poema Diapausa, acompañado de ilustraciones de Ana Rocío Dávila, publicado por Ediciones del 4 de Agosto y presentado en la vigésimo primera edición del festival Agosto clandestino. Poetas en La Rioja. En la actualidad compagina su trabajo como editor de clásicos y humanidades con su actividad como poeta y traductor, además de con charlas y talleres literarios.

 

Sonia San Román Olmos (Logroño, 1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria. Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades (Especialidad Estudios hispánicos). Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía en 2017), Ser después de ser, La Rad y la antología recopilatoria de su obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás. Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto Clandestino. Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.

 

José Luis Pérez Pastor (Logroño, 1978) Es doctor en Filología Hispánica. Ha publicado los libros de poesía Albada y engranaje (2003), El lenguaje de las serpientes (junto al poeta Enrique Cabezón, 2005) y Rosebud (2015), así como el cuento infantil Pablo es poeta (2013) y las obras de teatro El amor es un relámpago (2021) y Baldomero (2024). Profesor de Lengua Castellana y Literatura de profesión, su campo de trabajo filológico ha sido, sobre todo, el del estudio de la tradición clásica en la literatura española
.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

6.8.25

Poesía en el corazón del verano: doble presentación en el IRJ con libros gratuitos para los asistentes

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 7 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

José Antonio Llera y Rafael Morales Barba protagonizan la doble presentación en el IRJ con libros gratuitos para todos los asistentes en #agostoclandestino

 

El Instituto Riojano de la Juventud acogerá este jueves un acto poético singular en el marco del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja. El evento reunirá a dos voces esenciales de la poesía contemporánea: José Antonio Llera, que presenta su antología De pie sobre el hormiguero [selección de poemas, 2009–2025], y Rafael Morales Barba, autor del recientemente publicado Terraplenes.

 

El acto será presentado por la escritora y crítica literaria Rosa Navarro, y todos los asistentes recibirán gratuitamente ejemplares de ambos libros, editados por Ediciones del 4 de Agosto dentro de su prestigiosa colección Planeta Clandestino.

Ambos títulos recogen trayectorias poéticas profundas y singulares: De pie sobre el hormiguero reúne más de quince años de escritura atravesada por el compromiso, la reflexión crítica y la fuerza simbólica del lenguaje, mientras que Terraplenes nos sumerge en una lírica de la deriva, la memoria y la observación minuciosa del mundo natural y emocional.

Una cita imprescindible para los amantes de la poesía y de la edición independiente, en una tarde donde la palabra será celebración, refugio y horizonte.

 

José Antonio Llera es profesor de titular de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado seis libros de poesía: Preludio a la inmersión (1999), El monólogo de Homero (2007), El síndrome de Diógenes (2009), Transporte de animales vivos (2013), El hombre al que le zumban los oídos (2021) y Tanatografía (2022, XL Premio Leonor de Poesía). En 2017 obtuvo el XXIII Premio Café Bretón por el dietario Cuidados paliativos, que tiene su continuación en Estatuas sin ojos (Vaso Roto, 2023). Ha traducido a Robert Bly, Jack Gilbert, Jane Kenyon, Ken Smith y Henri Cole. Entre sus estudios críticos destacan: El humor en la obra de Julio Camba (2004); Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2007); Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012); Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013); y Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta (2017, XVII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria). Recientemente ha publicado su primera novela: Una danza con los pies atados (2024).

 

Rafael Morales Barba
(Madrid, 1958),
es doctor en filología hispánica y profesor de literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ejerció como profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de St. Lawrence (USA). Especialista en la 2ª mitad del siglo XX y del XXI, ha sido director/secretario de múltiples congresos y su obra crítica está publicada, entre otros, en La musa funámbula. La poesía española entre 1980 y 2005 (2008), Poetas y poéticas para el siglo XXI en España (2009), Fernando Pessoa: el misántropo desdeñoso (2019) y Visiones y revisiones. Nuevos apuntes sobre poesía contemporánea (2021). Su obra creativa está en Canciones de deriva (2007), Climas (2013) Manual de nocturnos (2017), Aquitania (2020) y Guardia nocturna (2024) que recoge todos estos libros.

 

Rosa Navarro (1982), manchega por principios y convicción, nació en un ascensor de Ciudad Real por casualidad. Su patria la curtió en el cervantismo, el surruralismo y en el oficio de la ficción y el humor. Es escritora y profesora de Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid. Como mujer andante, ha recorrido diferentes institutos y universidades españolas y extranjeras hablando más de prosa que de verso. Como escritora, ha publicado relatos en diferentes antologías y ha ganado algunos premios de cuento, novela corta y poesía (pero en uno, por lo visto, sobornó al presidente del jurado con tres kilos de azafrán). Cree firmemente que hay que emanciparse de la realidad. Su libro de relatos Niña con monstruo dentro obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor obra narrativa en español publicada en 2023, y fue también finalista del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España el mismo año. Recientemente ha aparecido su primera novela Recochura, también en el sello madrileño Bala Perdida.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

21.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Destruimientu del xardín» de Sofía Castañón y «Idas y revueltas al quinto pino» de Carlos Bruno Castañeda

 

22 de agosto de 2024, jueves. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Destruimientu del xardín» de Sofía Castañón y «Idas y revueltas al quinto pino» de Carlos Bruno Castañeda


El acto será conducido y presentado por el poeta José Luis Pérez Pastor, actual Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 262 y 263 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


La poeta Alba González Sanz cuenta en sus redes sociales que: corría el año 2012 y se oía mucho que el futuro era el libro electrónico. Corría el año 2012 y se nos ocurrió que editar poesía en formato .epub y en asturiano se podía parecer al futuro. Podéis echar fácil la cuenta de todos los errores de pronóstico vinculados al abandono de la lectura en papel que se cometieron entonces. Pero el proyecto de sacar adelante e-sguil (de esguil, ardilla, en asturiano) fue una de las cosas más guapas que dieron los estertores de Hesperya. Entre otras cosas por lo que ahí se juntó: tres poetas admirados: Rubén d’Areñes, Héctor Pérez Iglesias y Sofía Castañón. El arte de Job Sánchez Julián dando imagen a la colección y portada a cada archivo (y la postalina de rigor, en papel bien gordo, para las presentaciones). Lo que se rompió la cabeza Juan Tizón para maquetar poesía en .epub respetando el verso (que broma no es). Contamos con el apoyo de la Caja Rural de Asturias para hacer aquello y, con el paso del tiempo, aquellos libros han ido saliendo al mundo en papel, en casas mejores. El próximo jueves 22 de agosto, en Logroño, dentro del maravilloso y querido festival Agosto Clandestino presenta Sofía Castañón su Destruimientu del xardín en edición bilingüe, que unos cuantos años después volvió a mis manos para preparar la traducción, revisada por Hugo L. García. Si estáis por la ciudad, nos veremos con mucho gusto, porque esta excursión riojana será la última, por ahora, del verano. Cada vez que la vida me lleva a revisitar proyectos pasados siento una mezcla de ternura y estupefacción que no sé ubicar muy bien. Veremos si el largo viaje hasta el festival me ayuda a dilucidarlo, por ahora es una mezcla de admiración por lo bien hecho y espanto por la poca cabeza, pero bueno, supongo que recordar la veintena, en un sentido general, debe de ser algo así. 
La poesía de Carlos Bruno Castañeda, docente de secundaria y poeta, habla de las estructuras poéticas en torno a la ciencia de los números, cercana a las tesis de Oulipo, acrónimo de Taller de literatura potencial, en francés. Es decir, grupos que buscan crear una escritura que se puedan reproducir de forma indefinida. Para ello trabajan con axiomas en el texto, unas restricciones que hay que cumplir para que la obra se desarrolle, por ejemplo, uno de sus proyectos es la teoría fractal del fib. Este trabajo se basa en poemas compuestos a partir de la sucesión de Fibonacci. Cada verso tiene la cantidad de palabras de la serie de cifras (1, 1, 2, 3, 5, 8…). También analizó la estructura fractal que se puede encontrar en una estrofa de estas características. “No sabe la naturaleza de su confección, solo es poesía y matemáticas”.


Sofía Castañón (Xixón, 1983) poeta y realizadora audiovisual. Ha trabajado en prensa escrita, televisión y radio y recibido varios premios de poesía y por proyectos artísticos. Ha publicado en castellano los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Pablo García Baena 2007), La noche así (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2012), La otra hija (Suburbia Ediciones, 2013), Prohibido silbar (Baile del Sol, 2014) y las plaquettes La sombra de Peter Pan (Ediciones del 4 de agosto,2009) Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayto. de Madrid 2008). También ha publicado en asturiano los poemarios Tiempu de render (Premio Nené Losada 2009) y Destrumientu del xardín (2012). Ha participado en diversas antologías y festivales de poesía. Ha llevado su proyecto de spoken word Caos Excelencia por distintas ciudades dentro y fuera del estado español. Fue becaria de creación por el Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes durante el curso 2009-2010. 
Ha dirigido videoclips, documentales, piezas para televisión y trabajado en ficción con su productora Señor Paraguas, fundada en 2006. Es la directora del largometraje documental Se dice poeta (2014) y del mediometraje Que sirva de ejemplo (2021). 
Fue diputada por Asturies en el Congreso las legislaturas XI a XIV.

I

Equí la casa.
Dientro, una llingua.
Cuasi siempres, l’envoltoriu de poco.

Dacuando, dalia escura.

Equí la casa, l’artefactu. Nun tengas priesa.

Tiempu hai pa dicir los nomes 
que van venir a quemar lo que quede.
Si ye, claro, que dalgo queda.

 

I

Aquí la casa.
Dentro, una lengua.
Casi siempre, el envoltorio de poco.

En ocasiones, dalia oscura.

Aquí la casa, el artefacto. No tengas prisa.

Hay tiempo para decir los nombres
que vendrán a quemar lo que quede.
Si es, claro, que algo queda.


Carlos Bruno Castañeda
(Santa Cruz de Tenerife, 1962). Licenciado en matemáticas.  Desde los años ochenta ha estado vinculado a actividades editoriales o literarias colectivas e independientes en Canarias, como las ediciones de La calle de la costa o la revista digital La casa transparente. En los últimos años, impulsa la iniciativa de edición cartonera, Cartonera Island, con la complicidad de los poetas Ernesto Suárez y Daniel Bellón.
Crea ilustraciones para libros y colecciones de fotografías.
En los últimos años se interesa por la conexión de la poesía y las matemáticas desarrollando actividades de divulgación, investigación y creación.
Últimas obras publicadas: Surge el viento (Idea, 2006), Guardar las formas (Digital, 2006), El viaje (Cartonera Island, 2012), Ruido o luz (en coautoría junto a Ernesto Suárez y Daniel Bellón, Amargord, 2013) y ATL GA (Baile del sol, 2017).

X

miro
palomas
buscar comida
entre hamacas
de turistas al sol
dan vueltas
se pelean
por la basura
se arrebatan
las migas




Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

12.8.23

Así fue el homenaje de #AgostoClandestino al profesor y escritor José Luis Rodríguez García de la mano de David Mayor

  

Agosto Clandestino rindió homenaje al profesor y escritor José Luis Rodríguez García (León, 1949 - Zaragoza, 2022)

Los asistentes recibieron gratuitamente un ejemplar de su poemario póstumo «Era posible la ternura» (4 de agosto, 2023). Presentará el poeta zaragozano y responsable de la edición del libro, David Mayor.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

4.8.16

Inma Pelegrín y José María Gómez Valero presentan sus nuevos poemarios en #agostoclandestino

Imágenes integradas 1

5 de agosto de 2016, viernes 20:00 h. 
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) | Logroño

Inma Pelegrín y José María Gómez Valero presentan sus nuevos poemarios en #agostoclandestino

Los asistentes recibirán de manera gratuita los libros Error de cálculo de Inma Pelegrín y Revueltas de José María Gómez Valero.



Imágenes integradas 1


Inma Pelegrín (Lorca, 1969) Trabaja de lunes a viernes contando microbios, algunas tardes como consejera en mi consulta de psicología y, según se tercie el fin de semana, en la CasaColorada, una casa de turismo rural. Aparece en los libros colectivos Diez de diez (Editora regional de Murcia, 2007), La ciudad de los escudos (Ed. Espartaria 2007) y Poesía en el archivo (Ed. Tres Fronteras, 2009). Ha publicado los poemarios Universo improbable (Ed. Tres fronteras, 2009), Trapos sucios (Ed. Tres fronteras 2008), Óxido (Ed. Pre-textos 2008, Premio internacional de poesía Gerardo Diego) y Cuestión de horas (Ed. La isla de Sistolá, 2012) Premio iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su poemario Error de cálculo, número 188 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.



Imágenes integradas 2


José María Gómez Valero (Sevilla, 1976). Es autor de los libros de poesía: Miénteme (Qüasyeditorial, Sevilla, 1997), El libro de los simulacros (Ayto. de Lepe, 1999), Travesía encendida (Vitruvio, Madrid, 2005; Premio Internacional Ciudad de Mérida), Lenguajes (con pinturas de José Miguel Pereñíguez; Imagoforum, Sevilla, 2007) y Los augurios (Icaria, Barcelona, 2011; Premio Internacional Alegría); participa con sus poemas y su voz en el libro-disco Su mal espanta, de la Cía. de Poesía La Palabra Itinerante (Libros de la Herida, 2014), publicación que recoge y amplifica el espectáculo del mismo nombre. También es autor de los libros ilustrados infantiles Este loco mundo (17 cuentos) (2010; reed. 2016) y Cosas que sucedieron (o no) (2013), ambos en la editorial Cambalache y escritos junto a David Eloy Rodríguez y Miguel Ángel García Argüez. Su poesía ha sido recogida en diferentes antologías, entre las más recientes cabe destacar Canto e demolizione. 8 Poeti Spagnoli Contemporanei (Thauma Edizioni, Pesaro, 2013) y Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (Ed. La oveja roja, Madrid 2015). Interviene desde 1996 en diversos proyectos escénicos que relacionan poesía y otras prácticas artísticas (música, videoarte, action-painting, flamenco…), con los que ha actuado  en numerosos auditorios y festivales. Imparte talleres de creación literaria, campo pedagógico en el que trabaja e investiga desde hace casi veinte años. Es uno de los responsables de la editorial Libros de la Herida (librosdelaherida.blogspot.com) y forma parte del laboratorio conjunto de acción y creación que supone el colectivo La Palabra Itinerante. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presentará una antología que recorre 20 años de creación poética.




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Ayuntamiento de Rincón de Soto, 
Wine Fandango, 
Zarándula, 
Renfe, 
Cafetería Viena, 
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
UNIR, 
Méquina Dalicada, 
Spoonful, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
República del Arte  
y Restaurante La Mejillonera.

Imágenes integradas 2


27.7.16

XII #agostoclandestino | Luis Miguel Oraá y Esther Novalgos presentan sus nuevos poemarios en #agostoclandestino

Imágenes integradas 1

28 de julio de 2016, jueves 20:00 h. 
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) | Logroño

Luis Miguel Oraá y Esther Novalgos presentan sus nuevos poemarios en #agostoclandestino


Los asistentes recibirán de manera gratuita los libros Transmutación de Luis Miguel Oraá y Letras furtivas de Esther Novalgos.



Imágenes integradas 1

Luis Miguel Oraá (Albelda de Iregua, 1964) viene colaborando en los recitales colectivos del festival Agosto Clandestino en sus últimas ediciones, así como en las actividades organizadas por el colectivo El hombre que fue jueves, ha coordinado, junto a Lourdes Cacho, los encuentros de poesía de La Casa de la Danza de Logroño. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su primer poemario Transmutación, número 182 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.



Imágenes integradas 2

Esther Novalgos Laso (Cenicero, 1942). Es autora de los libros Alma riojana, Jana, Ofrenda (este último reeditado (aumentado), recoge varios de sus textos (musicalizados) en un CD del mismo nombre), Campo de amapolas en el que figuran 40 firmas de destacados artistas plásticos, y Cambalache (entre la vida y yo) este ilustrado por Carmela Barbero, José Luis Birigay, Carmelo Gracia, Miguel Angel Ropero, Dalmati Narvaiza Juan J. Ortega, Santi Vivanco, Araceli Villalba y la gran aportación en número de ilustraciones de la reconocida artista Ouka Leele. Fue presentado el 2014  (1ª y 2ª edición) interviniendo Fernando Gil Torner, director teatral, Paco Marín, cantautor, César Novalgos, actor y el reconocido intérprete de guitarra Pablo Villegas. 
Coautora junto a César Novalgos, Eduardo Ochoa y Santi Vivanco del libro cuyo título genérico Racimo, engloba los individuales Con el alma a las puertas, Los campos de Ialu, Saggitarius, Huellas, y de Una voz mil palabras, ambos complementados con CDs.
Representa a La Rioja en el libro Las palabras del tiempo (antología del III encuentro de poetas hispanoamericanos en homenaje a Claudio Rodriguez) Editó: Fundación Camino de la Lengua Castellana, Ministerio de Educación y Cultura. 
Fue directora, mientras se editó, de la publicación Portales. Ha dado recitales en varias ciudades españolas y en el Lycée d'Artagnan de Nogaró (Francia) 
Es una de los 46 poetas que figuran en Cuadernos del encuentro 1492-1992. Trabajos suyos han sido editados en varias publicaciones, libros, revistas, etc.
Figura en Quién es quién en las letras españolas (Diccionario de autores)
Fue miembro hasta su desaparición de la Asociación Poética Prometeo (Madrid). Obra suya ha sido publicada en Cuadernos de Poesía Nueva





Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Ayuntamiento de Rincón de Soto, Wine Fandango, 
Zarándula, 
Renfe, 
Cafetería Viena, 
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
UNIR, 
Méquina Dalicada, 
Spoonful, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
República del Arte  
y Restaurante La Mejillonera.

Imágenes integradas 2

24.7.16

XII #agostoclandestino | Julieta Valero y Agustín Calvo Galán presentan sus nuevos poemarios en en Instituto Riojano de la Juventud

Imágenes integradas 1

25 de julio de 2016, lunes 20:00 h. 
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) | Logroño

Julieta Valero y Agustín Calvo Galán presentan sus nuevos poemarios en #agostoclandestino


Los asistentes podrán llevarse de manera gratuita los poemarios Libro de las conjugaciones de Julieta Valero y Ser vivo de Agustín Calvo Galán, libros que repasan sus respectivas trayectorias.


Imágenes integradas 1

Julieta Valero (Madrid, 1971) es autora de los poemarios Altar de los días parados (Bartleby Editores, 2003), Los Heridos Graves (DVD Ediciones, 2005, IV Premio de Poesía Radio Joven de RNE-R3; edición digital: Musa a las 9, 2014), Autoría (DVD Ediciones, 2010, XXII Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad y Premio Ausiàs March 2010) y Que concierne (Vaso Roto, 2015). Parte de su obra ha sido traducida y publicada en Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, Marruecos, Brasil, Grecia, Alemania y Eslovaquia. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, ha desarrollado su actividad profesional en el mundo de la edición y la gestión cultural. Desde 2008 es coordinadora de la Fundación Centro de Poesía José Hierro. En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su nuevo poemario Libro de las conjugaciones, número 180 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.

Imágenes integradas 2

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968). Ha publicado los libros de poesía: Poemas para el entreacto (2007), A la vendimia en Portugal (2009), GPS (2014), Amar a un extranjero (XI Premio César Simón, 2014) y Trazado del natural (2016). Su poesía visual ha sido recogida en antologías como Poesía visual española (2007). Además, ha realizado numerosas exposiciones de su obra gráfica, entre las últimas: “Proyecto Desvelos”, octubre 2012, Ex!poesía, Barakaldo (Bizkaia), y “10 años de poesía visual”, junio 2013, Centre Cívic Drassanes (Barcelona). En esta duodécima edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja presenta su nuevo poemario Ser vivo, número 181 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Ayuntamiento de Rincón de Soto, Wine Fandango, 
Zarándula, 
Renfe, 
Cafetería Viena, 
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
UNIR, 
Méquina Dalicada, 
Spoonful, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
República del Arte  
y Restaurante La Mejillonera.

Imágenes integradas 2

La exposición «Libros sin trampa y con cartón» se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...