Mostrando entradas con la etiqueta Conrado Santamaría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conrado Santamaría. Mostrar todas las entradas

12.8.25

«Atmósferas increíbles en acuarela» de Nati Pérez Lanes y «Todavía no somos piedras» de Amalia García Fuertes en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 13 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nati Pérez Lanes y Amalia García Fuertes presentan sus últimos libros en #agostoclandestino

 

El sutil arte de la acuarela de Nati Pérez Lanes y la poesía del compromiso de Amalia García Fuertes protagonizan esta nueva cita de #agostoclandestino. El acto será conducido por los poetas, y coordinadores de #agostoclandestino, Adrián Pérez Castillo y Enrique Cabezón.


Nati Pérez Lanes ha volcado siempre su mayor interés en la acuarela, aunque también trabaja con otras muchas disciplinas artísticas entre ellas cabe destacar los libros de artista, el grabado, la cerámica etc. Imparte clases de acuarela semanales, tanto en su estudio como en el Círculo de Bellas Artes de la ciudad donde vive, así como cursos, demostraciones en Ferias de Arte y talleres intensivos. En Atmósferas increíbles en acuarela (Entrelíneas) Pérez Lanes recoge todos sus conocimientos sobre la delicada técnica de pintura que utiliza pigmentos mezclados con agua como medio para crear obras sobre papel o superficies similares. En palabras de la propia autora: La técnica que me hace sentirme más cómoda, es la acuarela, la que más he empleado hasta ahora y que es capaz de revelar efectos y formas, que sin muchas veces ejecutar con premeditación, aparecen para hacerte sentir su grandeza y dificultad y a la vez dejarte un punto de humildad por saber, que no todo es controlable con tu capacidad creadora. La acuarela me da muchas posibilidades... es limpia, transparente y espontánea, rápida y emocionalmente ideal para expresar la fresca impronta de lo esencial, la intensidad de la síntesis. Basándose en la blancura del papel para obtener sus efectos y los “toques de luz”. Con las distintas variantes en su ejecución, se puede lograr muchos resultados diferentes, captando un sinfín de atmósferas que de otro modo sería imposible lograr. Por eso, por toda su sencillez y dificultad, este medio me entusiasma y anima a acometer cada nuevo reto. 

Todavía no somos piedras (Cimarrón) no rehúye los grandes temas sociales y personales e invita a la reflexión sobre la sensibilidad y el compromiso tanto individual como colectivo. Amalia García Fuertes, después de una extensa trayectoria como profesora, militante y poeta. La obra está dividida en tres partes: las dos primeras escritas por García Fuertes y la tercera en colaboración con el prologuista Conrado Santamaría. El primer apartado aborda el lema feminista de que lo personal es político y se compone de poemas existenciales que claman por una vida más consciente y libre de imposiciones, especialmente para mujeres y niñas. La segunda parte, titulada De lo político personal, traslada el foco al cambio de las estructuras sociopolíticas, enfatizando que deconstruir lo personal no basta sin transformación social más amplia. En estas secciones, además de la expresión de dudas y agradecimientos, la autora utiliza ejemplos personales y universales, recurre a sucesos sociales, y denuncia temas tan dispares como la brutalidad policial, la precariedad laboral, la migración y cuestiones estructurales como el patriarcado, el capitalismo o la cultura del espectáculo. Todo ello con un estilo que va de lo contenido a lo experimental, empleando ocasionalmente formas y léxico arcaico, y un tono que puede ser sarcástico o amargo según el poema. La tercera parte concluye con dos poemas collage, en los que se alternan estilos y métricas, abordando la historia de la violencia patriarcal, la rebelión femenina y la defensa de lo común y la sanidad pública.

 

Natividad Pérez Lanes
nace en Autol, La Rioja, en 1966.
Reside en Pozoblanco, Córdoba. Es miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía, la Asociación Ceutí  de la  Acuarela y del Círculo de Bellas Artes de Pozoblanco. También de la European Confedetation of Water Colour Societes (E.C.W.S.) Desde el año 2000 expone regularmente tanto en España como en Marruecos.

 

 

 

 

Amalia García Fuertes (Verguellina de Órbigo, 1965), licenciada en Filología Inglesa e Hispánica por la Universidad de Salamanca, trabaja como profesora de Educación de Personas Adultas en Burgos. Ha publicado la plaquette La fragilidad de trino y, en colaboración con Conrado Santamaría, Ya no bebo más agua de tu tinaja y ha participado en diversas antologías como Poesía inédita, 46 poetas 46 encuentros, Inventário das travessias, Frontières, Anthologie poétique internationale; Hablamos de ti, capitalismo; Voces de Extremo, Las noches de Lupi en Moguer y Haciendo, haciendo. Once maneras de mirar de frente. En 2023 recibió el galardón Antzinako Bihotz (corazón arcaico) en los encuentros Voces del Extremo en Moguer.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

4.8.25

Presentación de la colección Hojas del baobab de Garvm Ediciones en #agostoclandestino


21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes 5 de agosto de 2025

Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 19:00h.

 

Las hojas riojanas del baobab

 

Presentación de la colección Hojas del baobab de Garvm Ediciones con la presencia de los autores riojanos publicados en ella: Begoña Abad, Carmen Beltrán, Enrique Cabezón, Lucas Rodríguez, Sonia San Román, Amalia García Fuertes y Conrado Santamaría. Con la presencia de los editores, Gema Estudillo y Uberto Stabile


 

Cuenta la leyenda que el baobab era un árbol extremadamente presuntuoso. En su frondosa copa repleta de ramas vivían todo tipo de pájaros, cobijaba en su sombra a muchos hombres, en su tronco almacenaba grandes cantidades de agua de la que se abastecían los pueblos y servía como árbol medicinal. A cambio, recibía honores y ofrendas de sus vecinos y era visitado, alabado e invocado en fiestas y oraciones. los dioses castigaron su vanidad arrancándolo de la tierra y volviéndolo del revés y mostrándonos, vergonzosamente, sus raíces. esa es la razón legendaria por la que hoy es un árbol de escasas hojas.
Presentamos aquí un proyecto limitado: 100 hojas en papel verjurado, numeradas y firmadas, de 100 poetas contemporáneos que quieren contribuir a cubrir y redignificar este hermoso árbol de la poesía.  Cada año recogemos 12 pliegos de 12 poetas en una colección, aunque también existe la posibilidad de comprar cada uno de los pliegos por separado. 

Los autores riojanos presentes son Begoña Abad (Villanasur Río de Oca, 1952), Carmen Beltrán (Logroño, 1981), Enrique Cabezón (Logroño, 1976), Lucas Rodríguez (Logroño, 1978), Sonia San Román (Villamediana de Iregua, 1976), Amalia García Fuertes (Veguedilla de Órbigo, 1965) y Conrado Santamaría (Haro, 1962).


Gema Estudillo Herrera (Cádiz, 1972) es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Cádiz. Profesora de Enseñanza Secundaria. Ha trabajado como lectora de español en el Lycée Victor Hugo de Besançon (Francia) y como profesora de español en varios centros alemanes en Bonn, Colonia y Leverkusen. También ha sido correctora en la editorial alemana Könemann. Actualmente compagina su trabajo de profesora con la creación, la crítica, la traducción literaria y la edición. Ha sido lectora de Ediciones Paralelo y ha publicado sus poemas y traducciones de poetas alemanes como Mascha Kalèko, Hilde Domin o Harald Grill en revistas como Quimera, Almiar, Eñe, La Otra, La Galla Ciencia, Cuadernos de humo o Culturamas. Ha participado también en numerosos festivales de poesía en España y Portugal (Edita, Voces del extremo, Versalados o Palabra Ibérica). Ha publicado la plaquette Estudio de la materia (Emegé 2016) y los poemarios Complementos circunstanciales (Tigres de papel, 2017) y estos ojos que ven (Garvm, 2020). Codirige la revista de poesía Alameda 39 y los pliegos de poesía Las hojas del baobab.


Uberto Stabile (Valencia 1959) Poeta, editor, traductor y gestor cultural. Director de Edita, Festival Iberoamericano de la Edición, la Poesía y las Artes de Punta Umbría y del Salón del Libro Iberoamericano de Huelva. Fundador de la colección de poesía bilingüe y del encuentro hispano-luso de escritores Palabra Ibérica. Premio Valencia de Literatura y Premio Internacional de Poesía Surcos. Editor y director de la colección de poesía mexicana Aullido Libros. En la actualidad codirige y publica junto a Gema Estudillo la revista de poesía Alameda 39 y los pliegos poéticos Las hojas del baobab. Su poesía ha sido recopilada bajo el título Habitación desnuda 1977/2007 (Editorial Baile del Sol) y sus artículos bajo el título Entre Candilejas y Barricadas (Ed. Caja Rural del Sur) Poemas suyos han sido traducidos al italiano, portugués, inglés, búlgaro, turco, lituano, catalán y francés. Es autor de las antologías: Mujeres en su tinta, poetas españolas en el siglo XXI, Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte y de la antología de microrelatos Un minuto de ternura.
En 2023, en el festival Agosto Clandestino, presentó su cuaderno 33/RPM.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

1.8.24

Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» en #agostoclandestino

  

2 de agosto de 2024, viernes 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño


Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» en #agostoclandestino 

«Pulsación», «Revelación», «Enclave palabra» y «Ars poetica» son las cuatro caras con las que Joana Casanovas apuntala su escritura en el libro «Poética de las estructuras» (Animal Sospechoso). Como acertijo, pero también como algo fatal, la escritura, el oficio de ir puliendo el lienzo de lo vivido crea certezas a partir de un destino, tal como los versos iniciales del poema «Empuje»:

«Por más que sea cierta y recurrente inventiva de sabios, lo verdadero no precisa verdades, sino monto de vida, empuje».



Sobre Poética de las estructuras escribe el poeta Conrado Santamaría: no es una poesía ingeniosa, facilona y agradadora que tanto se lleva hoy en día y tanta repercusión tiene en los medios y en el público. Juventud, divino tesoro, etc. Me parece, por el contrario, una poesía seria, de la que exige un esfuerzo por parte de quien la escribe y de quienes la lean. Todo el poemario, pienso, surge de una primera herida que está ahí subyacente e insoslayable: el dolor de ser y existir, que va a ir configurando todas las tensiones que habitan el libro (tensiones como las de las estructuras del título). La tensión maestra (igual que las vigas que sostienen un edificio) se da entre lo que se podría decir "vida inauténtica", que deplora el yo poético del libro, frente a "vida auténtica", que celebra. Y desde aquí se van desenvolviendo y extendiendo otras oposiciones en todo los planos: en el de la significación, en el de la sensibilidad, en el del estilo. En el platillo de la balanza de la vida inauténtica hacen peso la falsedad de lo real (los falsos prestigios, la poesía falsa, las apariencias, el dinero, la alienación del trabajo,…), las estructuras del daño (la razón instrumental, el machismo, los afectos fingidos con su dolor evitable, lo patológico de las normas, los límites), una falsedad que asfixia la vida y la hace equivalente a la muerte.
Como contrapeso el yo poético nos dirige la vista y nos señala las muchas grietas, las hendiduras, las rendijas por las que, inopinadamente, pueden asomarse los indicios de una vida más auténtica y algo de verdad y sentido. El epígrafe del poemario es revelador en este sentido: Persiste en lo quebrado / una armonía que nos cuida. Por esta quebradura aparecen las cosas auténticas: el sueño, la imaginación que apacigua, la sensibilidad y la pasión de los cuerpos, y sobre todo la poesía, que es palabra viva capaz de guiar en la confusión del mundo y en la que reverbera la vida, la voluntad y la plenitud.
Sobre todas estas tensiones vida / muerte, promesa / condena, apariencia / realidad, razón instrumental / razón comunicativa, sometimiento / deseo de plenitud se va estructurando, creo yo, todo el poemario. El yo poético resuelve estas tensiones mediante la voluntad de aceptar y disfrutar la existencia tal como se nos presenta, en un estar yéndose, un irse permaneciendo: es una celebración de ese instante perenne que somos. Este es el sentido y la sustancia de ese yo.
En cuanto al estilo, hay también una voluntad de desautomatizar el lenguaje de la cotidianidad, la rutina, para situarnos en la incerteza, en la falsa seguridad de la apariencia. Lenguaje nuevo que rompe el orden heredado porque las viejas palabras y los viejos ritmos solo pueden perpetuar la inautenticidad y el dolor. En esto me recuerda mucho a César Vallejo o al Paul Celan que tuvo que inventarse una nueva lengua porque se negaba a querer expresarse en el idioma de los vencedores. Me gustan las transiciones abruptas que dejan al lector descolocado y le fuerzan a reflexionar, la adjetivación original, la ironía de algunos poemas, el tono sentencioso de muchos versos que les dan hondura metafísica y sicológica, las antítesis que están revelando siempre las tensiones de lo significado, las rimas internas. También me gusta mucho esa mezcla de estilo entre un lenguaje coloquial y otro más filosófico de algunos poemas.


Joana Casanovas es Licenciada en Historia del Arte (UB) y formada en restauración de pintura en Italia, trabajé una década como restauradora en el ámbito del coleccionismo privado en Barcelona. Posteriormente, me formé como psicoterapeuta/psicoanalista (ECPNA, UB) dedicándome profesionalmente al trabajo clínico y a una colaboración de largo recorrido en el ámbito de la investigación teórico-clínica. En enero del 2024, Juan Pablo Roa, editor de Animal Sospechoso, publica mi primer poemario, Poética de las estructuras. La publicación del segundo poemario, Climatología extrema, está prevista para marzo del próximo año en la misma editorial. Contemporáneamente a la gestación de ambos poemarios (2019-2023), realicé un proyecto plástico de técnica mixta (esculturas-collage), expuesto en mayo del 2023 en Barcelona, bajo el título Mínima Intervención (IG @minima.intervencion). Cabe destacar la reseña de Andreu Jaume sobre Poética de las estructuras en Letra Global (febrero 2024) y la entrevista que me hizo Juan Pablo Roa, publicada en el nº 483 de la revista Quimera (marzo 2024). 

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...