Mostrando entradas con la etiqueta santos ochoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santos ochoa. Mostrar todas las entradas

11.8.25

Presentación de «Desbordamientos» de Isabel Hualde y «Notas preverbales» de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 12 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de Desbordamientos de Isabel Hualde y Notas preverbales de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 

Ambos títulos han sido publicados por la editorial Nautilus (2025), en su colección Capitanas, proyecto editorial zaragozano nacido en 2021. Las capitanas (salsola kali) son esas plantas persistentes que ruedan, empujadas por el cierzo, por los campos y caminos de Aragón, esparciendo a su paso semillas y polen. La coleción de poesía Capitanas toma su nombre de estas plantas para reunir cada año a, por lo menos, diez poetas que han construido un lenguaje poético propio y que representan lo mejor de la poesía contemporánea escrita por mujeres. Como la salsola kali, estas poetas esparcen sus versos para cubrir con belleza las heridas del mundo, invocan y nos entregan el misterio de la poesía y su deslumbrante revelación. El acto será conducido por el poeta, y coordinador de #agostoclandestino, Enrique Cabezón.


Ángela Serna, en su prólogo a Desbordamientos, afirma: «Regresar al lenguaje, esa Morada donde cuerpo y alma no compiten, se sostienen… // … en el propio nombre y en el de todas las que han sido y las que vendrán.» Desbordamientos es un lugar-refugio para dar cobijo a todas las mujeres heridas, creadoras, luminosas que forman parte de la autora, que constituyen su propia voz». 

En Notas preverbales, música y poesía se funden. Las ideas se deshilachan para formar melodías que nos pasean por lo pre-lingüístico, que es el lugar donde sílabas y sonido componen la materia de los sueños. Al mismo tiempo, los hilos de palabras trenzan conceptos que nos devuelven a lo real encarnado, al mundo de la poeta en resonancia con el de las otras personas, a nuestra casa.

 

Isabel Hualde (Carcastillo, Navarra. 1952) Pertenece a la Asociación de Escritores de Navarra ANE-NIE y al Grupo Ángel Urrutia del Ateneo de Pamplona. Creativamente se ha desarrollado tanto en el campo de la artesanía, durante su etapa en el Colectivo Elkar, como en el de dibujo y pintura, en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en los talleres del pintor navarro Mariano Royo. Esta experiencia, además de su trabajo como educadora en Anfas, le fue útil para los talleres que desarrolló con personas de diversidad funcional en El Güis (Ciudad Sandino, Managua) durante el verano del 2007. A partir de entonces, las dimensiones humana y poética se han ido conectando en diferentes recitales y viajes. Durante los años 2013 al  2015, impulsó el proyecto Conlalunaporsombrero junto a poetas y músicos de Lumbier y la comarca, coordinando y presentando los recitales, y también el Taller de Poesía Fácil de Anfas Pamplona, en colaboración con el Ateneo Navarro y el grupo de Autogestores de la propia Asociación. En el 2015, como concejal de Cultura del ayuntamiento de Liédena, inició junto a Miguel Oliver los Talleres de la Memoria, y formó parte del Jurado en los Certámenes literarios sobre el tren Irati. De 2017 a 2019, participó junto con otros agentes de la zona en el proyecto por la inclusión Somos esp@ciales, de Anfas Sangüesa, para finalizar con la presentación  del festival durante el mes de agosto. Ha colaborado con diferentes asociaciones de mujeres en proyectos de Igualdad y también en asociaciones por la Memoria. Participó en la antología Memoria poética, en recuerdo de las víctimas de la violencia y de la guerra. Para ella fue muy emotivo conocer a Pili García y recitarle el poema inspirado en su vida. Su poema Mujer-escritura figura grabado sobre la escultura Mujeres y libros en el Parque Memorialístico de la Mujer de Peralta (inaugurado en marzo de 2020). También en 2020 el Departamento de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra, le invitó para iniciar el Cuento-cadena por los Derechos Humanos, en el que participaban diferentes Centros educativos. Hasta la fecha sus poemas y microrrelatos se han incluido en más de treinta antologías, así como en diversas revistas especializadas. Su obra ha sido traducida parcialmente al italiano, francés, asturiano, árabe y neerlandés y varios de sus poemarios se han traducido íntegramente al euskera por Iñaki Baztarrika (destaca entre ellos Código deontológico, con ilustraciones de Oihana Garro). Ha prologado a algunos autores y recibido varios premios y reconocimientos.

 

Teresa Ramos Rabasa (Oviedo 1961) reside en Navarra. Es psicoterapeuta, coach y poeta. Creadora del espacio Anaitaverso (Pamplona) de difusión la poesía. Creadora de Anaitaverso, un espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, que fue reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y el Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Ha publicado los libros Quise salvar a los ciervos (Ediciones del 4 de Agosto, 2024), Multi(im)plicaciones (2023), Música Impar (2023), Cierta belleza (2020), Bancales de perfume (2017), Sabe la noche (2015) y La conjura de las letras (2012). Su obra ha merecido diversos reconocimientos como el Premio Rafael Fernández Pombo o el Noches Poéticas de Bilbao.

 

 

 
 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

«Una princesa. ¿En serio?» #agostoclandestino dedida una jornada a los más pequeños

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Lunes, 11 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 12:00 h.

 

Lectura y taller infantil: Una princesa. ¿En serio?, a cargo de María José Marrodán

 

Ariadna era una niña increíblemente especial. No, no era una niña de fresa, ¡aunque todos decían que era tan dulce como una! Era lista, creativa, generosa y, sobre todo, tenía una gran pasión: ¡ser PRINCESA! Pero, ¿en estos tiempos? ¿En serio?

 

En su mundo moderno, donde la princesa parece ser sólo un cuento de hadas, Ariadna descubre que ser una verdadera princesa no se trata de castillos ni coronas. En su camino, conocerá el verdadero significado de ser una princesa en SERIO. Con su talento, su arte y su bondad, Ariadna nos enseña que la verdadera realeza está en ser fiel a uno mismo, en ser valiente y en saber que los sueños, cuando se viven con corazón y esfuerzo, pueden convertirse en realidad. Una historia llena de magia, sorpresas y un importante mensaje sobre el poder de la autenticidad.

Descargar demo.

 

María José Marrodán Gironés (Logroño) es profesora de Pedagogía Terapéutica y licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado como maestra, orientadora escolar y asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Ha publicado más de una treintena de libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en festivales y actividades culturales, educativas y sociales. Colabora con distintas ONG y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (2008, Premio «Apolo y Baco»), Por un sutil instante (2009), Equipaje en las ciudades (2016, Premio «Luis López de Anglada»), Inventario en la mañana (2018). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías. En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019). Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela, El misterio del Castillo de Nalda (2023), resultó ganadora en el VII Premio de Literatura Ilustrada «Villa de Nalda-Islallana». Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

22.8.24

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» en #agostoclandestino

     

23 de agosto de 2024, viernes, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» en #agostoclandestino 

En «Libro mediterráneo de los muertos» (Pre-Textos, 2023) la poeta, María Ángeles Pérez López, ganadora del Premio de la Crítica por «Incendio mineral» (2021), reflexiona sobre una de las grandes tragedias de nuestro tiempo: desde hace años, el número de inmigrantes que viajan en pateras desde África y Asia hasta Europa no deja de crecer. Ni el número de muertes que ese éxodo acarrea. Presentan el acto Adrián Pérez y Enrique Cabezón



Sobre Libro mediterráneo de los muertos hemos podido leer en Zendael poemario más reciente de la escritora, editora y profesora castellano y leonesa María Ángeles Pérez López, ganador del IV Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro y, a la sazón, publicado por editorial Pre-Textos. Autora de una obra ya extensa e interesada siempre por encontrar nuevas formas y espacios para la indagación poética, Pérez López se ha destacado a lo largo de los últimos años con trabajos tan disímiles y fascinantes como Interferencias (La Bella Varsovia, 2019) o Incendio mineral (Vaso Roto, 2021), que le valió el Premio de la Crítica española en la modalidad de poesía. En Libro mediterráneo de los muertos, la autora se hace cargo de toda una tradición mitológica y folclórica para releerla y repensarla desde su propio lugar y tiempo de escritura. 


Arden el mar y los campos de Moria. Arden los alfabetos de la infamia, las oraciones rotas de los dignos. En la noche en la que arde el sol de Europa, noventa y nueve estrellas de mar duermen sobre la playa en una funda. No sabes si lo que ilumina el cielo es tu propio alarido o la escarnecida respiración del agua que habría querido acunar esos cuerpos. Noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. Cuando cierras los ojos y te entregas, cuando la arena anida en la laringe, cuentas noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. No hay red ni artesonado ni cadencia, sólo el agua que besa cada nombre.

Si ellos no respiran, ¿habrás de hacerlo tú?



María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967). Poeta y profesora de la Universidad de Salamanca. Como poeta ha recibido varios premios, entre otros el Premio Nacional de la Crítica por Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) y los premios de la Fundación José Hierro y “Meléndez Valdés” por Libro mediterráneo de los muertos (Pre-textos, 2023). Antologías de su obra han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá, Lima y Buenos Aires. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. Acaba de aparecer en Honduras la antología Piedra del desconcierto y en España el ensayo poético La belleza de la materia. Su libro Carnalidad del frío ha sido editado bilingüe en Brasil y Estados Unidos. La edición de Nueva York Poetry Press (Carnality of Cold) ha recibido Mención de honor en International Latino Book Awards 2023.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

1.8.24

Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» en #agostoclandestino

  

2 de agosto de 2024, viernes 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño


Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» en #agostoclandestino 

«Pulsación», «Revelación», «Enclave palabra» y «Ars poetica» son las cuatro caras con las que Joana Casanovas apuntala su escritura en el libro «Poética de las estructuras» (Animal Sospechoso). Como acertijo, pero también como algo fatal, la escritura, el oficio de ir puliendo el lienzo de lo vivido crea certezas a partir de un destino, tal como los versos iniciales del poema «Empuje»:

«Por más que sea cierta y recurrente inventiva de sabios, lo verdadero no precisa verdades, sino monto de vida, empuje».



Sobre Poética de las estructuras escribe el poeta Conrado Santamaría: no es una poesía ingeniosa, facilona y agradadora que tanto se lleva hoy en día y tanta repercusión tiene en los medios y en el público. Juventud, divino tesoro, etc. Me parece, por el contrario, una poesía seria, de la que exige un esfuerzo por parte de quien la escribe y de quienes la lean. Todo el poemario, pienso, surge de una primera herida que está ahí subyacente e insoslayable: el dolor de ser y existir, que va a ir configurando todas las tensiones que habitan el libro (tensiones como las de las estructuras del título). La tensión maestra (igual que las vigas que sostienen un edificio) se da entre lo que se podría decir "vida inauténtica", que deplora el yo poético del libro, frente a "vida auténtica", que celebra. Y desde aquí se van desenvolviendo y extendiendo otras oposiciones en todo los planos: en el de la significación, en el de la sensibilidad, en el del estilo. En el platillo de la balanza de la vida inauténtica hacen peso la falsedad de lo real (los falsos prestigios, la poesía falsa, las apariencias, el dinero, la alienación del trabajo,…), las estructuras del daño (la razón instrumental, el machismo, los afectos fingidos con su dolor evitable, lo patológico de las normas, los límites), una falsedad que asfixia la vida y la hace equivalente a la muerte.
Como contrapeso el yo poético nos dirige la vista y nos señala las muchas grietas, las hendiduras, las rendijas por las que, inopinadamente, pueden asomarse los indicios de una vida más auténtica y algo de verdad y sentido. El epígrafe del poemario es revelador en este sentido: Persiste en lo quebrado / una armonía que nos cuida. Por esta quebradura aparecen las cosas auténticas: el sueño, la imaginación que apacigua, la sensibilidad y la pasión de los cuerpos, y sobre todo la poesía, que es palabra viva capaz de guiar en la confusión del mundo y en la que reverbera la vida, la voluntad y la plenitud.
Sobre todas estas tensiones vida / muerte, promesa / condena, apariencia / realidad, razón instrumental / razón comunicativa, sometimiento / deseo de plenitud se va estructurando, creo yo, todo el poemario. El yo poético resuelve estas tensiones mediante la voluntad de aceptar y disfrutar la existencia tal como se nos presenta, en un estar yéndose, un irse permaneciendo: es una celebración de ese instante perenne que somos. Este es el sentido y la sustancia de ese yo.
En cuanto al estilo, hay también una voluntad de desautomatizar el lenguaje de la cotidianidad, la rutina, para situarnos en la incerteza, en la falsa seguridad de la apariencia. Lenguaje nuevo que rompe el orden heredado porque las viejas palabras y los viejos ritmos solo pueden perpetuar la inautenticidad y el dolor. En esto me recuerda mucho a César Vallejo o al Paul Celan que tuvo que inventarse una nueva lengua porque se negaba a querer expresarse en el idioma de los vencedores. Me gustan las transiciones abruptas que dejan al lector descolocado y le fuerzan a reflexionar, la adjetivación original, la ironía de algunos poemas, el tono sentencioso de muchos versos que les dan hondura metafísica y sicológica, las antítesis que están revelando siempre las tensiones de lo significado, las rimas internas. También me gusta mucho esa mezcla de estilo entre un lenguaje coloquial y otro más filosófico de algunos poemas.


Joana Casanovas es Licenciada en Historia del Arte (UB) y formada en restauración de pintura en Italia, trabajé una década como restauradora en el ámbito del coleccionismo privado en Barcelona. Posteriormente, me formé como psicoterapeuta/psicoanalista (ECPNA, UB) dedicándome profesionalmente al trabajo clínico y a una colaboración de largo recorrido en el ámbito de la investigación teórico-clínica. En enero del 2024, Juan Pablo Roa, editor de Animal Sospechoso, publica mi primer poemario, Poética de las estructuras. La publicación del segundo poemario, Climatología extrema, está prevista para marzo del próximo año en la misma editorial. Contemporáneamente a la gestación de ambos poemarios (2019-2023), realicé un proyecto plástico de técnica mixta (esculturas-collage), expuesto en mayo del 2023 en Barcelona, bajo el título Mínima Intervención (IG @minima.intervencion). Cabe destacar la reseña de Andreu Jaume sobre Poética de las estructuras en Letra Global (febrero 2024) y la entrevista que me hizo Juan Pablo Roa, publicada en el nº 483 de la revista Quimera (marzo 2024). 

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

14.8.23

Así fue la presentación de «Homogénesis» de Alba Seoane en #agostoclandestino

    

Alba Seoane presentó su poemario «Homogénesis» en Agosto Clandestino en la primera sesión de  «Café con hielo y poesía»

El acto fue presentado por Jorge Salmerón





Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

11.8.23

La poeta Alba Seoane abre la primera sesión de «Café con hielo y poesía» en #agostoclandestino y Santos Ochoa


12 de agosto de 2023, sábado, 17:30 h. 

Santos Ochoa (Leopoldo Calvo Sotelo) | Logroño

Alba Seoane presenta su poemario «Homogénesis» en Agosto Clandestino en la primera sesión de  «Café con hielo y poesía»

El acto será presentado por Jorge Salmerón


Homogénesis (Círculo Rojo, 2023) es un latido, una vibración familiar que nos conecta con el primer recuerdo, con el miedo a la muerte y el doloroso apego a la vida. Nos hace transitar por nuestros lugares más inhóspitos, más escondidos, para devolvernos al amor que todo lo ilumina. Es un punto de encuentro entre la vida y la muerte, un espacio simbiótico donde ambos mundos, estas dos realidades, confluyen y desaparecen. En este tercer poemario, Alba Seoane experimenta una gran evolución artística y poética, ya que coincide con dos momentos vitales de gran importancia: el nacimiento de su hijo y el comienzo de la Pandemia. En esos tres años, Alba empieza a hacer un recorrido de gran profundidad por las pulsiones, miedos y preguntas del ser humano frente a su existencia. La presentación del poemario irá acompañada de Arte en mayúsculas, ya que durante la misma se podrán visualizar obras del artista siciliano Ettore Napoli. Las esculturas de Ettore parecen estar en una permanente lucha, como si desearan escapar de las formas y cobrar vida, una lucha contra la rigidez y en pos de la vida que también encontraremos en las poesías de Homogénesis. El escultor y la poetisa se encuentran en un espacio de anhelo de libertad, rostros desfigurados por la emoción, cuerpos al desnudo que hablan de nuestras pulsiones y nuestro deseo de existir. Ambos enfrentan la realidad más cruda y la devuelven digerida, masticada. Nos muestran una humanidad sin ambages llena de miedo, deseo y franqueza. Ettore expone su cerebro, lo esculpe en sus obras como si de un regalo se tratara, como si quisiera desprenderse de él para liberarse de un pesado fardo. La poetisa, a través de las palabras, intenta tocar lo inefable, dejar en los libros algún rastro suyo, un camino mil veces recorrido por tantas otras voces que recitan al unísono en este poemario, voces que nos recuerdan que compartimos una misma soledad. Por último, mencionar que Homogénesis es un poemario coral, donde cada poema es recitado en un vídeo por diferentes poetas del panorama nacional e internacional, muchos de ellos riojanos como Carmen Beltrán, Enrique Cabezón, Pilar Gorricho, Adrián Pérez, etc. A estos vídeos se accede mediante un código QR que acompaña a cada poema.

Del miedo brotan animales como amenazas apareciendo a salpicones entre los árboles. Todo es oscuro y hermoso, la tentación bifurca los senderos, lame los monolitos deja un reguero de sangre limpia con un cordón que va del bosque a mi intestino.


Alba Seoane nació en Cartagena (Murcia, España) el 4 de julio de 1981. Siempre fue una ávida lectora y empezó a escribir poesía y relatos cortos a la edad de 7 años.
Estudió traducción e interpretación en la Universidad de Alicante (1999-2004) y se especializó en traducción literaria de francés en la Université de Cergy Pontoise (París, 2001-2002).
Es autora de los poemarios De tu boca, el despertar (2013) y Todas las primaveras son pecado (2016) que publicó a través de Ediciones Carena en Barcelona (España). Su último poemario Homogénesis (2023) acaba de ser publicado en Editorial Círculo Rojo. También ha publicado relatos cortos dentro de antologías: El mar de Venus (Editorial Hijos del Hule, Barcelona, 2010). La Habitación de los Pájaros, Premio Relatos Románticos (Ediciones Rubeo, Málaga, 2012). Microrrelato. Antología Epidermis (Ediciones Rubeo, Málaga, 2012).
Es, además, autora del cuento infantil Ferro, el muñeco de hojalata (Ediciones Gentle Noise, Barcelona, 2011).
En el año 2015, participó en el programa radiofónico Laberint Poétic de Radio Cubelles y fue poeta invitada en el recital poético de dicho programa junto a los poetas María Victoria Secall, Jaume Caldentey, Teresa Centellas, Abelardo Gil Leyva y Miquel Androver. Actualmente, participa en podcast y programas de radio dedicados a la poesía en Barcelona y Latinoamérica.
Recientemente, ha colaborado con las revistas literarias Fábula, El coloquio de los perros y Letralia, publicando en éstas algunos de sus últimos poemas.




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

9.8.23

Cafés con Hielo y Poesía. Agosto Clandestino en Santos Ochoa

​​Si no ves bien este mensaje,   pincha aquí.



Cafés con Hielo y Poesía. Agosto Clandestino en Santos Ochoa


Alba Seoane presenta   Homogénesis

Sábado 12 de agosto , a las 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Homogénesis   es un latido, una vibración familiar que nos conecta con el primer recuerdo, con el miedo a la muerte y el doloroso apego a la vida.

Nos hace transitar por nuestros lugares más inhóspitos, más escondidos, para devolvernos al amor que todo lo ilumina. Es un punto de encuentro entre la vida y la muerte, un espacio simbiótico donde ambos mundos, estas dos realidades, confluyen y desaparecen.

Alba Seoane   siempre fue una ávida lectora y empezó a escribir poesía y relatos cortos a la edad de siete años. Estudió traducción e interpretación y se especializó en traducción literaria de francés. Es autora de los poemarios   De tu boca, el despertar   y   Todas las primaveras son pecado . Ha publicado relatos cortos en varias antologías y el cuento infantil   Ferro .




Tere Irastorza Garmendia presenta   Son nueve, los pájaros

Miércoles 16 de agosto , a las 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Son nueve, los pájaros   es un libro fragmentario y apasionado, que reúne notas, reflexiones, búsquedas y rememoraciones. En palabras de Dolors Udina i Abellò: « es como un testamento de todo lo leído y aprendido a lo largo de la vida, una destilación de pensamientos que incitan a pensar y a escribir. […].

Es destacable la generosidad de la autora que, en esta amalgama de ideas procedentes de sus lecturas y de su vida, genera pensamiento y la necesidad de profundizar en cada idea. […] Muchas páginas de este libro acompañarán al lector tiempo después de haberlo leído. Hay en él cientos de perlas que, parafraseando a Flaubert, con el hilo que las une forman el collar de la literatura».

Tere Irastortza Garmendia   (Zaldibia 1961) inició su andadura literaria publicando en 1961 su primer libro   Gabeziak , por el que recibió el Premio a la Crítica de poesía en euskera en 1980. En su posterior obra poética ha recibido también en 2003 el Premio a la Crítica de poesía en euskera, con su obra   Glosak, esana zetorrenaz . Ha publicado once libros de poesía y ha participado y participa en diversas antologías y revistas. Olifante ha publicado en 2021 la edición bilingüe traducida por la autora de su último libro de poesía   Llenabais el Mundo. Mundua betetzen zenuten .




Iosu Moracho Cortés presenta   Iceberg

Jueves 17 de agosto , a las 17:30 h.

Espacio Santos Ochoa. Calvo Sotelo, 19, Logroño

Iosu Moracho Cortés   nació en Pamplona en 1963. Es Licenciado en Ciencias de la Educación, especialista en Pedagogía Terapéutica, director de Tiempo Libre y maestro de Primaria. Es autor, entre otros, de los poemarios:   El vuelo del navegante, 9 poetas 9, Nación de sueños, Café Trévere,  La muñeca de hierbas y otros poemas de África, Antología de poemas de la madrugada, La utopía tiene los pies descalzos, Grulla mística, Antología de poesía hispano boliviana . Además de numerosas colaboraciones en diferentes medios en revistas virtuales, antologías, páginas web…

Pertenece al colectivo Voces del Extremo en donde ha publicado poemas en sus antologías. Es miembro de los colectivos de solidaridad con América Latina de Navarra Óscar Romero, donde durante más de treinta años editó la revista MILPA.







Todas las presentaciones en el canal YouTube...

Manuel Vilas, Raquel Brune, Luis Zueco, Care Santos, Ibon Martín, Cristina Campos, Dolores Redondo, Manel Loureiro, María Oruña, Inés Martín Rodrigo...


No te pierdas ni una. Si quieres ver cualquiera de las charlas o presentaciones anteriores, dale al play y disfruta…

https://www.youtube.com/c/SantosOchoaLibros



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

«Atmósferas increíbles en acuarela» de Nati Pérez Lanes y «Todavía no somos piedras» de Amalia García Fuertes en #agostoclandestino

  21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...