Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Ramos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Ramos. Mostrar todas las entradas

11.8.25

Presentación de «Desbordamientos» de Isabel Hualde y «Notas preverbales» de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 12 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de Desbordamientos de Isabel Hualde y Notas preverbales de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 

Ambos títulos han sido publicados por la editorial Nautilus (2025), en su colección Capitanas, proyecto editorial zaragozano nacido en 2021. Las capitanas (salsola kali) son esas plantas persistentes que ruedan, empujadas por el cierzo, por los campos y caminos de Aragón, esparciendo a su paso semillas y polen. La coleción de poesía Capitanas toma su nombre de estas plantas para reunir cada año a, por lo menos, diez poetas que han construido un lenguaje poético propio y que representan lo mejor de la poesía contemporánea escrita por mujeres. Como la salsola kali, estas poetas esparcen sus versos para cubrir con belleza las heridas del mundo, invocan y nos entregan el misterio de la poesía y su deslumbrante revelación. El acto será conducido por el poeta, y coordinador de #agostoclandestino, Enrique Cabezón.


Ángela Serna, en su prólogo a Desbordamientos, afirma: «Regresar al lenguaje, esa Morada donde cuerpo y alma no compiten, se sostienen… // … en el propio nombre y en el de todas las que han sido y las que vendrán.» Desbordamientos es un lugar-refugio para dar cobijo a todas las mujeres heridas, creadoras, luminosas que forman parte de la autora, que constituyen su propia voz». 

En Notas preverbales, música y poesía se funden. Las ideas se deshilachan para formar melodías que nos pasean por lo pre-lingüístico, que es el lugar donde sílabas y sonido componen la materia de los sueños. Al mismo tiempo, los hilos de palabras trenzan conceptos que nos devuelven a lo real encarnado, al mundo de la poeta en resonancia con el de las otras personas, a nuestra casa.

 

Isabel Hualde (Carcastillo, Navarra. 1952) Pertenece a la Asociación de Escritores de Navarra ANE-NIE y al Grupo Ángel Urrutia del Ateneo de Pamplona. Creativamente se ha desarrollado tanto en el campo de la artesanía, durante su etapa en el Colectivo Elkar, como en el de dibujo y pintura, en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en los talleres del pintor navarro Mariano Royo. Esta experiencia, además de su trabajo como educadora en Anfas, le fue útil para los talleres que desarrolló con personas de diversidad funcional en El Güis (Ciudad Sandino, Managua) durante el verano del 2007. A partir de entonces, las dimensiones humana y poética se han ido conectando en diferentes recitales y viajes. Durante los años 2013 al  2015, impulsó el proyecto Conlalunaporsombrero junto a poetas y músicos de Lumbier y la comarca, coordinando y presentando los recitales, y también el Taller de Poesía Fácil de Anfas Pamplona, en colaboración con el Ateneo Navarro y el grupo de Autogestores de la propia Asociación. En el 2015, como concejal de Cultura del ayuntamiento de Liédena, inició junto a Miguel Oliver los Talleres de la Memoria, y formó parte del Jurado en los Certámenes literarios sobre el tren Irati. De 2017 a 2019, participó junto con otros agentes de la zona en el proyecto por la inclusión Somos esp@ciales, de Anfas Sangüesa, para finalizar con la presentación  del festival durante el mes de agosto. Ha colaborado con diferentes asociaciones de mujeres en proyectos de Igualdad y también en asociaciones por la Memoria. Participó en la antología Memoria poética, en recuerdo de las víctimas de la violencia y de la guerra. Para ella fue muy emotivo conocer a Pili García y recitarle el poema inspirado en su vida. Su poema Mujer-escritura figura grabado sobre la escultura Mujeres y libros en el Parque Memorialístico de la Mujer de Peralta (inaugurado en marzo de 2020). También en 2020 el Departamento de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra, le invitó para iniciar el Cuento-cadena por los Derechos Humanos, en el que participaban diferentes Centros educativos. Hasta la fecha sus poemas y microrrelatos se han incluido en más de treinta antologías, así como en diversas revistas especializadas. Su obra ha sido traducida parcialmente al italiano, francés, asturiano, árabe y neerlandés y varios de sus poemarios se han traducido íntegramente al euskera por Iñaki Baztarrika (destaca entre ellos Código deontológico, con ilustraciones de Oihana Garro). Ha prologado a algunos autores y recibido varios premios y reconocimientos.

 

Teresa Ramos Rabasa (Oviedo 1961) reside en Navarra. Es psicoterapeuta, coach y poeta. Creadora del espacio Anaitaverso (Pamplona) de difusión la poesía. Creadora de Anaitaverso, un espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, que fue reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y el Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Ha publicado los libros Quise salvar a los ciervos (Ediciones del 4 de Agosto, 2024), Multi(im)plicaciones (2023), Música Impar (2023), Cierta belleza (2020), Bancales de perfume (2017), Sabe la noche (2015) y La conjura de las letras (2012). Su obra ha merecido diversos reconocimientos como el Premio Rafael Fernández Pombo o el Noches Poéticas de Bilbao.

 

 

 
 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

7.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza

8 de agosto de 2024, jueves. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza


El acto será conducido y presentado por el poeta Enrique Cabezón, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 259 y 260 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


Teresa Ramos afirma que: más allá de que uno tenga una intención deliberada o no de ayudar, todo tipo de poesía ayuda, primero a uno mismo. Pienso que a través de la palabra creamos la realidad y estados interiores y que damos salida a cosas que de otra manera no. No tengo pudor en entrar en los entresijos intrapsíquicos. Una vez un poeta me dijo que estaba harto de que en mis poemas hablara, entre otros temas, de la ausencia. Lo siento: escribo sobre lo que me interesa y sobre lo que creo que hay que hablar. Si tuviéramos mayor contacto con nuestro interior, con lo que nos hace daño, nos limita y nos pone en un brete, con cómo nos enredamos en relaciones tóxicas y no nos atrevemos a hacer realmente nuestras vidas, tendríamos una sociedad más feliz e igualitaria. Una parte de mi poesía tiene que ver con la transmutación: hablo de cosas duras, tremendamente duras, pero intento darle la vuelta, trascender, hacer una alquimia, porque la vida es difícil y hermosa al mismo tiempo.
Sobre la poesía de Rita Turza se ha escrito: su testimonio es la revelación de una experiencia en la que participan todos los hombres, oculta por la rutina y la diaria amargura. Y Rita Turza, no sólo la descubre y se hunde en ella: la muestra en toda su aterradora y violenta desnudez a los lectores latiendo en su palabra viva en ese extraño mecanismo de encantamiento que es el vocablo. Rita Turza araña la delicadeza. Se ancla de frente a la isla del destino, y ofrece una obra nostálgica y purgada, que emociona y nos lleva de la mano por este mundo emotivo en la conformidad de saber que está en este momento en el lugar que le corresponde. Nos encontramos ante una poeta en alza; como nos lo demuestra todos los días en su constancia por ofrecernos el lado más amable del hábito de vivir.



Teresa Ramos (Oviedo, 1961). Reside en Pamplona-Iruña. Poeta y psicoterapeuta formada en la Escuela Española de Terapia Reichiana y Coach por EFIC. Miembro del Ateneo Navarro. Creadora de Anaitaverso, espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y del Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Impulsora del proyecto Naturaleza Versal y de un nuevo Espacio Cultural en la naturaleza, Triskel Etxea, ahora mismo en fase de construcción. En 2023 publica Multi (im) plicaciones (Nautilus). En 2022 la antología poética bilingüe Castellano-Portuguesa Música Impar (Carava Ibérica, en 2020 autoedita Cierta Belleza, en 2017 aparece Bancales de perfume (Colección Poética y peatonal -Ejemplar Único-) con el pintor Gabriel Viñals. En 2018 reedita de nuevo Bancales de perfume con Cénlit Ediciones. I Premio Concurso de poesía “Noches poéticas de Bilbao” 2015 con Sabe la noche y gana el I Premio del XXXVIII Certamen de Poesía “Rafael Fernández Pombo” en 2012 con La conjura de las letras. Ha sido finalista en algunos certámenes y ha sido publicada en numerosas antologías. Forma parte del grupo de góspel Alaikapela desde el 2012.


Árbol

Un instante preciso, cosido al hilo del momento,
se atornilla como lapa a la piel, y todo cambia.
El diagnóstico de un pequeño tumor, algo a vigilar.
Palabra grande. Masiva hiper presencia.

La mirada cambia la forma de escribir.
Algo se rompe o nace. Ya no consientes
que el tiempo pase inhóspito por ti.

Un árbol enraizado, su verdad intensa,
sus anillos añosos y la memoria
desvaneciéndose en torno a él.

Tal vez el árbol anónimo pase desapercibido.
Si tú, dios, prohíbes el árbol de la ciencia
concédenos, al menos, el árbol de la vida.


Rita Turza (Logroño, 1972) Lectora empedernida e interesada por la creación literaria desde la infancia, siempre había escrito para sí, hasta que en 2013 decidió abrir su blog Cosas que siento, en el que lleva plasmando desde entonces todo lo que bulle en su interior. Es miembro activo del colectivo literario artístico “El hombre que fue jueves”, de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y del grupo/espacio poético “La Babel” dedicado a la divulgación poética en las redes sociales. Desde 2012 lleva trabajando en varios proyectos unidos al nombre de AmaRneciendo para la difusión del legado Miguel Ángel Andés y otros artistas. Ha participado en numerosos eventos poéticos tanto en su ciudad natal como en el resto de la geografía española. Ha participado también en varias antologías poéticas junto con otros poetas. Cinco son sus poemarios publicados hasta la fecha: Se avecinan noches de tormenta (2014), Punto y seguido (2016), Náufragos (2018) finalista del 5º premio del Ateneo
Riojano, Sesenta y nueve maneras de versarte (2019) y La piel del otro (2022). Actualmente reside en Santander.
www.ritaturza.es

YXL

Yo,
siempre había sido
una chica XL
incapaz de encontrar piel
de mi propia talla,
pero hay que tener cuidado
con lo que se desea,
el diablo siempre
está dispuesto
a concederte
el peor de tus deseos.




Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...