Mostrando entradas con la etiqueta Capitanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitanas. Mostrar todas las entradas

11.8.25

Presentación de «Desbordamientos» de Isabel Hualde y «Notas preverbales» de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 12 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de Desbordamientos de Isabel Hualde y Notas preverbales de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 

Ambos títulos han sido publicados por la editorial Nautilus (2025), en su colección Capitanas, proyecto editorial zaragozano nacido en 2021. Las capitanas (salsola kali) son esas plantas persistentes que ruedan, empujadas por el cierzo, por los campos y caminos de Aragón, esparciendo a su paso semillas y polen. La coleción de poesía Capitanas toma su nombre de estas plantas para reunir cada año a, por lo menos, diez poetas que han construido un lenguaje poético propio y que representan lo mejor de la poesía contemporánea escrita por mujeres. Como la salsola kali, estas poetas esparcen sus versos para cubrir con belleza las heridas del mundo, invocan y nos entregan el misterio de la poesía y su deslumbrante revelación. El acto será conducido por el poeta, y coordinador de #agostoclandestino, Enrique Cabezón.


Ángela Serna, en su prólogo a Desbordamientos, afirma: «Regresar al lenguaje, esa Morada donde cuerpo y alma no compiten, se sostienen… // … en el propio nombre y en el de todas las que han sido y las que vendrán.» Desbordamientos es un lugar-refugio para dar cobijo a todas las mujeres heridas, creadoras, luminosas que forman parte de la autora, que constituyen su propia voz». 

En Notas preverbales, música y poesía se funden. Las ideas se deshilachan para formar melodías que nos pasean por lo pre-lingüístico, que es el lugar donde sílabas y sonido componen la materia de los sueños. Al mismo tiempo, los hilos de palabras trenzan conceptos que nos devuelven a lo real encarnado, al mundo de la poeta en resonancia con el de las otras personas, a nuestra casa.

 

Isabel Hualde (Carcastillo, Navarra. 1952) Pertenece a la Asociación de Escritores de Navarra ANE-NIE y al Grupo Ángel Urrutia del Ateneo de Pamplona. Creativamente se ha desarrollado tanto en el campo de la artesanía, durante su etapa en el Colectivo Elkar, como en el de dibujo y pintura, en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en los talleres del pintor navarro Mariano Royo. Esta experiencia, además de su trabajo como educadora en Anfas, le fue útil para los talleres que desarrolló con personas de diversidad funcional en El Güis (Ciudad Sandino, Managua) durante el verano del 2007. A partir de entonces, las dimensiones humana y poética se han ido conectando en diferentes recitales y viajes. Durante los años 2013 al  2015, impulsó el proyecto Conlalunaporsombrero junto a poetas y músicos de Lumbier y la comarca, coordinando y presentando los recitales, y también el Taller de Poesía Fácil de Anfas Pamplona, en colaboración con el Ateneo Navarro y el grupo de Autogestores de la propia Asociación. En el 2015, como concejal de Cultura del ayuntamiento de Liédena, inició junto a Miguel Oliver los Talleres de la Memoria, y formó parte del Jurado en los Certámenes literarios sobre el tren Irati. De 2017 a 2019, participó junto con otros agentes de la zona en el proyecto por la inclusión Somos esp@ciales, de Anfas Sangüesa, para finalizar con la presentación  del festival durante el mes de agosto. Ha colaborado con diferentes asociaciones de mujeres en proyectos de Igualdad y también en asociaciones por la Memoria. Participó en la antología Memoria poética, en recuerdo de las víctimas de la violencia y de la guerra. Para ella fue muy emotivo conocer a Pili García y recitarle el poema inspirado en su vida. Su poema Mujer-escritura figura grabado sobre la escultura Mujeres y libros en el Parque Memorialístico de la Mujer de Peralta (inaugurado en marzo de 2020). También en 2020 el Departamento de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra, le invitó para iniciar el Cuento-cadena por los Derechos Humanos, en el que participaban diferentes Centros educativos. Hasta la fecha sus poemas y microrrelatos se han incluido en más de treinta antologías, así como en diversas revistas especializadas. Su obra ha sido traducida parcialmente al italiano, francés, asturiano, árabe y neerlandés y varios de sus poemarios se han traducido íntegramente al euskera por Iñaki Baztarrika (destaca entre ellos Código deontológico, con ilustraciones de Oihana Garro). Ha prologado a algunos autores y recibido varios premios y reconocimientos.

 

Teresa Ramos Rabasa (Oviedo 1961) reside en Navarra. Es psicoterapeuta, coach y poeta. Creadora del espacio Anaitaverso (Pamplona) de difusión la poesía. Creadora de Anaitaverso, un espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, que fue reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y el Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Ha publicado los libros Quise salvar a los ciervos (Ediciones del 4 de Agosto, 2024), Multi(im)plicaciones (2023), Música Impar (2023), Cierta belleza (2020), Bancales de perfume (2017), Sabe la noche (2015) y La conjura de las letras (2012). Su obra ha merecido diversos reconocimientos como el Premio Rafael Fernández Pombo o el Noches Poéticas de Bilbao.

 

 

 
 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

«Atmósferas increíbles en acuarela» de Nati Pérez Lanes y «Todavía no somos piedras» de Amalia García Fuertes en #agostoclandestino

  21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...