Mostrando entradas con la etiqueta María José Marrodán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María José Marrodán. Mostrar todas las entradas

13.9.24

Fiesta de la poesía en La Rioja como clausura del 20 #agostoclandestino. Poetas en La Rioja

        

14 de septiembre de 2024, sábado, 20:00 h
Auditorio Municipal (C/río Chiquito) | Autol

Fiesta de la poesía en La Rioja como clausura del 20 #agostoclandestino. Poetas en La Rioja 

Una decena de poetas riojanos se darán cita en el Auditorio Municipal de Autol para clausurar la edición más exitosa del festival Agosto Clandestino que, un año más, ha demostrado la vigencia de su propuesta. Además abrirán el micro para que todos los asistentes puedan leer, tanto su obra, como sus poemas favoritos

Llenos en cada una de sus propuestas y, lo que no es menos importante, #agostoclandestino forma parte de la epidermis cultural de la región, convertido en un referente nacional vuelve a convocar a su público en el mundo rural organizando una cita en el municipio catón. El acto contará con la intervención musical del cantautor Antonio Pascual (ciudadano del mundo).
Algunos de los autores que participarán:


María José Marrodán Gironés 
es logroñesa. Es profesora de Pedagogía Terapéutica y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado en la enseñanza, la orientación educativa y como Asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Tiene publicados más de un cuarenta libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades culturales, educativas y sociales.  Colabora con distintas ONGS y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (Premio “Apolo y Baco”. Sevilla, 2008). Por un sutil instante (2009),  Equipaje en las Ciudades (Premio “Luis López de Anglada”, Ávila, 2016), Inventario en la mañana (2018) y La franca intimidad de los violines (Premio Internacional de poesía Alfonsina Storni, Madrid, 2023). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías españolas e hispano americanas.
En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019. Madrid. Huerga y Fierro).
Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela El misterio del castillo de Nalda, fue ganadora del VII Premio “Literatura ilustrada Villa de Nalda-Islallana”.
Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.


Adrián Pérez Castillo
(Logroño, 1970) ha sido ganadero de ovejas desde los 14 años hasta este mismo año. Su pasión por la poesía le ha conducido por el sendero de la lectura y del verso desde muy pronto. De formación poética autodidacta, ha publicado los libros de poesía El dolor de un corazón desnudo (1999), Pastoreando versos (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2007), Un pastor ante la muerte (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2010) y La luz del abismo (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2014), que se presentó con un sonado éxito en el festival Agosto Clandestino de 2013. Su obra también está recogida en varias antologías como Experimento poético (Educarte, Santander, 2006), De mar a mar (Atenas, Barcelona, 2006), Voces y miradas en el Ateneo Riojano (Ateneo Riojano, Logroño, 2007), Vida de perros (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2007) y la revista Espantapájara Nº 2 (Universidad de La Serena, Chile, 2007), entre otras. Fue presidente y socio fundador de la "Asociación amigos de la poesía de la Rioja Baja", con la que realizó numerosos recitales poéticos y es miembro de la Asociación Cultural Planeta Clandestino, organizadora de Agosto Clandestino y editor en Ediciones del 4 de Agosto. Igualmente ha impartido varias conferencias sobre poesía en diferentes institutos de educación secundaria, entre otros foros. Ha recibido los siguientes premios de poesía: Premio Villa de Autol (primer premio de poesía año 1995, 2000, 2006 y 2007, segundo premio en 1996), Premio Esteban Manuel de Villegas de Nájera (accésit año 2004, primer premio los años 2005 y 2006), premio Romanillos de Medinaceli de Soria (premio nacional 2006 y ganador de la espiga de bronce), el premio Poeta Revelación 2007 de la Editorial 4 de Agosto y librería Castroviejo en Logroño y el Premio internacional Fernando Gil Tudela en Cehegín (Murcia, 2009). En el Año 2007 presentó su libro Pastoreando versos en diferentes lugares de Chile como la Biblioteca de Santiago, la Universidad católica del Norte en Coquimbo. Allí entró en contacto con las asociaciones “Manuel Durán Díaz” en Antofagasta y la Sociedad de creaciones literarias S.A.L.C. en la ciudad de La Serena, con las que participó en diversos recitales poéticos.

Lucía Rodrigo 
dice que desde niña siempre ha estado la poesía presente en su vida. Pertenece al taller de mi ciudad desde hace más de veinticinco años he participado en diferentes eventos culturales, como A que te leo, Casa de Cultura, Mirador de Prejano, Poesía con estrellas... También he participado en Radio Nacional junto a Luis Alberto de Cuenca. Radio Satélite Visión. Grito de Mujer, etcétera. Su poesía la define como un yo poético, sus herramientas son las palabras sin mucho rodeo, sencillas para que lleguen directas al corazón. Es poeta de calle y de parques, no pretende ser de grandes teatros. 

Iker Gil Etayo (Oión, 1987), empezó a escribir poesía hace diez años, ha asistido a diversos cursos, participando en numerosos recitales y he organizado diferentes eventos poéticos. Pertenece a La esquina poética, donde organiza, junto a otras compañeras, eventos poéticos en Logroño, La Rioja. Hay verdadera expectación por su esperado primer libro de poemas.

Nerea Ferrez es el pseudónimo literario de Nerea Fernández Rodríguez, doctora por la Universidad de La Rioja y premio extraordinario de doctorado con una tesis que establecía las relaciones de dependencia de los superhéroes del cómic norteamericano respecto a la épica y la novela del Romanticismo. También ha desarrollado una labor de divulgación mediante la ACD Cómic, la Universidad de La Rioja, y la publicación de varios artículos en diversas revistas y libros. En el campo de la Literatura lleva escribiendo desde que tenía unos 11 años. Aunque se ha centrado sobre todo en la poesía (Parque de atracciones, Geografía interior, X e Y, Mix Tape, Todas las canciones que nos contamos a solas -junto a Borja Collantes-, Pervertidos, Ahora. 11 poetas en el 2011, Strigoi. 25 poemas vampíricos...), también ha escrito relatos y teatro (¡Telón, telón! 2, Turolenses nº 23). Todavía continúa escribiendo, a pesar de que el tiempo y la vida a veces la atropellan y no le dejan hacerlo.


Borja Collantes se licenció en filología inglesa en la Universidad de La Rioja a base de estar allí y pasar mucho rato, método que se confirmó como efectivo cuando por el mismo motivo acabó trabajando en una librería especializada en cómic. Llegó a la poesía de nuevo a base de estar en recitales y pasar allí mucho rato, porque los tebeos le han dejado incapaz de leer nada que no tenga dibujos.  A partir de 2013 empieza a escribir poemas sin más público que si mismo y con la muy poca intención de impresionar a la chica que le gusta, cosa que debió de salir bien porque en 2021 publica junto con Nerea Ferrez Todas las canciones que nos contamos a solas. Actualmente vive en Logroño con Nerea y 2 gatos.

Gina García, nacida en Logroño. Miembro de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) participando en varias de las actividades realizadas por la misma. Desde el Colectivo “El hombre que fue jueves” ha colaborado con relato y poesía en varias exposiciones de diferentes proyectos. Le han publicado relatos en libros colectivos (Microrrelatos por Nepal –Diversidad Literaria- Psicohistorias –Colegio Oficial de Psicología de La Rioja-, Mujeres Diabólicas –VisiBiliz-Arte-), Grito 2 Máxima Potencia (15 años de Grito de Mujer). Participando también en varias de sus ediciones dentro del festival internacional “Grito de mujer”. Ganadora del primer premio en el certamen de Microrrelatos “La fresa festiva” en 2022. Ha publicado en colaboración con sus compañeros del taller de poesía de la UPL dirigido por Adriana Bañares los poemarios Sinestesia, Lluvia Metonimia y Si lloviera un bosque en el poema. Junto a Sonia Andújar e Iker Gil colabora en la organización de La esquina poética.

Lucas Rodríguez (Logroño, cosecha del 78) Ingeniero de estructuras, profesor y aprendiz de muchas cosas. Poemarios: Queda lo Cotidiano (www.paginadenausicaa.com, 2003), Sāmsara (4 de agosto, 2005), Casi sin Ganas (4 de agosto, 2006), Narciso en Sodoma (Eclipsados, 2006), Sueños de Síntesis (Baile del Sol, 2007), El Imperio del CO2 (Comuniter, 2010), Poetry for Dummies (Baile del Sol, 2012). Antologías: Voces del Extremo XVI (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2006), Vidas de Perros (4 de agosto, 2007), La Venganza del Inca, antología de poemas con cocaína (Cangrejo Pistolero, 2007), Poesía Capital (Sial, 2009), Poesía Lúbrica (Ópera Prima, 2009), también en Hank Over (Caballo de Troya, 2008) y Tripulantes (Ed. Eclipsados, 2006).





Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

6.8.24

«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino

   

7 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19, Logroño) | Logroño


«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino 

María José Marrodán, Sonia Andújar y Valle Mozas tienen muchas cosas en común, por ejemplo las más evidentes: son mujeres, y son, además, autoras de mucha de la mejor poesía que se escribe desde hace décadas en La Rioja. En esta mesa redonda podremos conocer un poco mejor su realidad y su trabajo. Presentará el acto la presidenta del Ateneo Riojano Evelyn Pérez.


La poesía, ese arte sublime de la palabra, ha sido un reflejo fiel de la sociedad y sus múltiples voces desde hace siglos. Y en el ámbito contemporáneo, la voz femenina ha emergido con una fuerza y una autenticidad sin precedentes, afirma el blog de Con M de Mujer y estamos de acuerdo. Esta mesa redonda busca explorar la trascendencia y el impacto de las mujeres que escriben desde La Rioja poesía contemporánea, destacando su rol no solo como creadoras de arte sino también como agentes de cambio y expresión cultural.
La poesía contemporánea se enriquece constantemente con las voces de mujeres que, desde distintos rincones del mundo y con perspectivas diversas, han marcado su presencia en el paisaje literario actual, poner el foco en lo local nos ayudará a comprender por qué mucha de la poesía de mayor calidad de las últimas tres décadas ha sido escrita, en nuestra tierra, por mujeres.
Las poetas que protagonizan esta mesa redonda, junto a muchas otras, prestan su voz a experiencias compartidas, desafíos y triunfos, reflejando así el espíritu de nuestra época. En un mundo donde predomina el ritmo acelerado y el bullicio, la poesía de estas creadoras nos invita a pausar, a reflexionar y, lo más importante, a sentir con profundidad. Nos recuerdan el poder transformador de las palabras, que no solo narran historias, sino que también construyen puentes de empatía y comprensión. La obra de estas mujeres sigue siendo una fuente de inspiración tanto para lectores como para otros escritores, enriqueciendo y diversificando la cultura de nuestra era.


Cumple María J. Marrodán con La franca intimidad de los violines (Sial Pigmalión, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023) con la expectativa que todo poemario tiene en sus entrañas: encerrar una vida. Y lo hace con una ternura cercana, asumible, sencilla —no confundir sencillez con vulgaridad, que lo más difícil en poesía es ser sencillo—, con una cercanía que hace fácil al lector convertirse en cómplice. Por eso circulan en los versos las abuelas, el pan con chocolate, las manos de tomillo, el algodón de azúcar, los patines y el balón, el color de las buganbilias y hasta las plegarias que recitan las mañanas.
El nuevo libro de la poeta Sonia Andújar, La baldosa que habito (Olifante), publicado por Olifante. En palabras de Mar Aisa Poderoso en el prólogo: Sonia en cada poema, se lanza a un viaje introspectivo, que traspasa las barreras del subconciente y le acerca a lo más oculto y esencial. Se sumerge, sin miedo al frío, en búsqueda de sus sentimientos más insondables para hacerlos emerger a la superficie, descodificarlos y acunarlos con sus palabras.


Valle Mozas Ubago escribe en El comienzo (Pie de página, premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 ) sobre el arte de comenzar. A través de cinco capítulos («El origen», «El nacimiento», «El principio», «El inicio» y «Las semillas»), la autora observa cómo todo lo que alguna vez ha empezado lo ha hecho gracias a una serie de comienzos previos, conectados todos entre sí. Su poesía, íntima y confesional, irrumpe a través de versos directos y sencillos que recaen sobre capítulos marcados por diferentes y nuevas formas de vivir y de sentir. Cada poema aparece comentado por la propia autora, con la finalidad de acercar su poesía a quien decida compartir este comienzo. La incómoda pregunta de qué lugar nos corresponde en el mundo y su respectiva y solitaria búsqueda, la necesidad de seguir un rumbo verdadero y no establecido, la celebración del amor en todas sus formas y la aceptación propia confluyen en una amalgama de luces y sombras. «Si los sueños fuesen fáciles, se llamarían deseos», escribe la autora. Anhelos y frustraciones juegan juntos en un viaje hacia la cambiante percepción de la realidad, el autoconocimiento y la evolución de las emociones, para así demostrar que siempre se está a tiempo. El amanecer empieza diciendo que todo acaba, pero, como escribe la autora, «todos los finales son comienzos disfrazados».

María José Marrodán Gironés 
es logroñesa. Es profesora de Pedagogía Terapéutica y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado en la enseñanza, la orientación educativa y como Asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Tiene publicados más de un cuarenta libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades culturales, educativas y sociales.  Colabora con distintas ONGS y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (Premio “Apolo y Baco”. Sevilla, 2008). Por un sutil instante (2009),  Equipaje en las Ciudades (Premio “Luis López de Anglada”, Ávila, 2016), Inventario en la mañana (2018) y La franca intimidad de los violines (Premio Internacional de poesía Alfonsina Storni, Madrid, 2023). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías españolas e hispano americanas.
En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019. Madrid. Huerga y Fierro).
Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela El misterio del castillo de Nalda, fue ganadora del VII Premio “Literatura ilustrada Villa de Nalda-Islallana”.
Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.


Sonia Andújar nació en Zaragoza en 1982. Su primera publicación fue Paseos de medianoche (Editorial Siníndice, 2018). A esta le siguieron Mantra (Ediciones del 4 de agosto, 2021) y las antologías Sinestesia (Aloha ed., 2022), Lluvia metonimia (Aloha ed., 2022) y Si lloviera un bosque en el poema (Aloha ed. 2023) nacidas en el taller de poesía de la UPL; Origen: Antología Internacional de Poesía por las Mujeres originarias (Colección Grito de Mujer) 2022 y Versos Anfibios. Poesía sumergida (Ediciones del 4 de agosto, 2023). Forma parte activa de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y organiza diversas actividades culturales como La esquina poética en La Rioja, donde reside actualmente.

Valle Mozas Ubago nació en Logroño en 1999. Su pasión por las letras se remonta a su infancia y se acabó materializando al graduarse como filóloga inglesa por la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una de las VII Becas Inicia de Ideas Jóvenes, otorgadas por el Ayuntamiento de Logroño, y gracias a ello pudo cumplir el sueño de publicar su libro. Su poemario El comienzo (editorial Pie de Página) llegó a las librerías en abril de 2023, se mantuvo meses en las listas de los diez libros de poesía más vendidos de España y recibió el Premio del Libro Ateneo Riojano a Mejor Libro de Poesía de 2023. Valle define su poesía como “una conversación íntima en un lenguaje compartido” y aboga por un estilo sencillo, claro, directo y confesional. A partir de noviembre, impartirá un taller de poesía en la UNED de Logroño, donde tratará de acercar la poesía a cada persona y defender a este arte como una herramienta accesible y cercana que nos permita conectar con nosotros mismos.


Evelyn Pérez
(Logroño, 1972) estudió Derecho porque quería cambiar el mundo pero, la carrera cambió su rumbo. Voluntaria en diversas causas, ha dirigido la revista Fábula y forma parte del grupo Hembras, las creadoras de un libro en el que varias mujeres ven publicadas sus ilusiones. Es, actualmente, presidenta del Ateneo Riojano.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

28.9.23

Así fue el acto de #agostoclandestino en El Rasillo de Cameros

   

Así fue el recital de poetas riojanos que organizó #agostoclandestino en El Rasillo de Cameros

El 15 de septiembre de 2023, en el Museo etnográfico de El Rasillo de Cameros, Agosto Clandestino citó a cinco de los poetas riojanos más destacados de la actualidad y llevó la poesía a El Rasillo de Cameros. 

Participaron en la lectura Sonia Andújar, María José Marrodán, Enrique Cabezón, Luis Miguel Oraá y María Jesús Sáenz de Miera. Y la intervención sorpresa de Tamara Fernández, finalista del Poetry Slam España en 2023 en representación de Logroño.

El acto se organiza en colaboración con la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y el Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros.



Programación #agostoclandestino: https://ediciones4deagosto.wordpress.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

14.9.23

Cinco de los poetas riojanos más destacados de la actualidad llevan la poesía a El Rasillo de Cameros

15 de septiembre de 2023, viernes, 20:00 h. 

Museo etnográfico | El Rasillo de Cameros

Agosto Clandestino cita a cinco de los poetas riojanos más destacados de la actualidad y lleva la poesía a El Rasillo de Cameros

El festival de poesía ha mostrado, edición tras edición, su compromiso con el mundo rural riojano trasladando sus actividades al mismo, en esta ocasión, cinco poetas de la tierra leerán sus últimas creaciones al público asistente.
Participarán en la lectura Sonia Andújar, María José Marrodán, Enrique Cabezón, Luis Miguel Oraá y María Jesús Sáenz de Miera. El acto se organiza en colaboración con la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y el Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros.


Aunque pudiera parecer suficiente razón no es la lucha contra la despoblación o contra la desigualdad social de nuestros pueblos, que también, el argumento es precisamente la vida, la realidad y la cultura de los pueblos riojanos que, como Viguera, reivindican su vigencia los veranos culturales frente al olvido en que parecen sumirse estas poblaciones durante el resto del año. La poesía no es ajena al contexto en la que se escribe, tal vez por eso este encuentro tiene vigencia e importancia porque sirve para crear comunidad y abrir espacios de diálogo y encuentro.



Para la ocasión se darán cita algunos de los poetas con mayor proyección y reconocimiento de los últimos años en nuestra comunidad autónoma: Sonia Andújar (Zaragoza), su ultimo poemario es Mantra (Ediciones del 4 de agosto, 2021), María José Marrodán (Logroño), su último poemario es El misterio del castillo de Nalda
(Siníndice, 2023. Premio de Literatura Ilustrada Villa de Nalda e Islallana), Enrique Cabezón (Logroño, 1976), su último poemario es 28.48 minutos de lectura (Eolas, 2022. Premio del Libro Ateneo Riojano de poesía 2022), Luis Miguel Oraá (Albelda de Iregua, 1964), su último poemario es Transmutación (Ediciones del 4 de agosto, 2016) y María Jesús Sáenz de Miera (Madrid), profesora de lengua y literatura, actriz, poeta que, en la actualidad, permanece inédita aunque su trabajo ha podido disfrutarse en infinidad de recitales colectivos. Además se abrirá el micrófono a todas aquellas personas que deseen participar en el acto.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

5.9.22

Rodolfo Häsler presenta su último poemario, «Hospital de cigüeñas» en #agostoclandestino

6 de septiembre de 2022, martes, 17:30 h.
Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19) | Logroño
Café con hielo y poesía: #agostoclandestino en Santos Ochoa

Rodolfo Häsler presenta su último poemario, «Hospital de cigüeñas» en #agostoclandestino


Te proponemos un plan refrescante para esta tarde de agosto, disfrutar de la presencia y recital del poeta Rodolfo Häsler, que nos presentará su último libro y disfrutar de un café con hielo por cortesía de Santo Ochoa. Además puedes seguir el acto en directo en el canal de youtube de la librería. El acto será presentado por la poeta y psicopedagoga María José Marrodán



En el prólogo de Hospital de cigüeñas (Libros de la hospitalidad, oléLibros, 2021) escribe la poeta Magdalena Chocano: en este libro de Rodolfo Häsler aquello que colabora y aquello que impide la escritura de poesía se trenzan en un juego que va dejando huellas en cada poema. El lujo de las creaciones de Klimt que en “Café Urania” parecería conformar un entorno ideal para el momento poético opera un efecto hipnótico en la palabra que casi estorba al poeta en el logro del poema. Las irradiaciones de ambientes y lugares no generan visiones antes bien las evocan. Destrucciones balcánicas se entrevén en los versos de “Crna Gora” y “Torre del reloj”. En la amplia evocación de “Santiago de Cuba” el poema se asoma al mundo pretérito de la infancia, al misterio del nacimiento del “lobo deseado”, y, aún más lejos, al trasiego de incógnitos baúles de antepasados cuyo destino parece haber sido sobrevivir a grandes devastaciones.


Rodolfo Häsler nació en Santiago de Cuba, en 1958. Es poeta y traductor. Ha publicado los poemarios: Poemas de arena, Tratado de licantropía, Elleife, De la belleza del puro pensamiento, Poemas de la rue de Zurich, Paisaje, tiempo azul, Antología poética, Cabeza de ébano, Corona mar, Diario de la urraca, Journal de la pie y La vida en el Hotel Greco: (antología poética) así como la plaquette Mariposa y caballo.  Ha sido incluido numerosas antologías. Ha traducido la poesía completa de Novalis, minirelatos de Kafka y es codirector de la revista Poesía080 de Barcelona.


Para saber más:
Mario Obrero: 651 819 672

Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)
Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes
Cross Business Time
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Hotel Gran Vía
Restaurante La Meji / Petit Comité
Santos Ochoa
Peñaclara
Profisegur

29.8.22

Cuentacuentos "con invento" en la biblioteca: «La mensajera del viento»


30 de agosto de 2022, martes, 12:00 h.
Patio de la Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes | Logroño
Actividad infantil dirigida a niños de 4 a 12 años
Acceso libre, no es necesario apuntarse.



Cuentacuentos "con invento" en la biblioteca: «La mensajera del viento»



María José Marrodán, autora del libro, y #agostoclandestino nos propone un cuentacuentos basado en su libro «La mensajera del viento» y actividades complementarias relacionadas con ese trabajo y con la creación de cuentos. Los participantes se llevarán los "inventos" creados para la ocasión.

Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos



La mensajera del viento cuenta la historia de una gentil señorita de ocho años llamada Ágata. Vivía plácidamente en Rota con sus padres, su hermano Yoel y su gato llamado Calamín. Todo parecía en cama y lleno de felicidad hasta que un día…
La mensajera del viento es un cuento para toda la familia.
Una historia inspiradora para tratar las emociones, valorar la amistad y la cooperación.
Y es una perfecta excusa, como todas las historias para imaginar, inventar y estrechar lazos afectivos en la familia y en las aulas.


La autora

María J. Marrodán
@amariamarrodan
Nací en Logroño. Soy maestra y Licenciada en Ciencias de la Educación. Conjuntamente al desarrollo de mi carrera profesional y personal, puedo decir que he logrado también mi sueño de ser escritora, un oficio y una pasión. He publicado cuarenta y dos libros educativos para profesores, orientadores y niños.
La poesía y el relato para adultos también tienen un sitio preferente en mi escritura, y he obtenido algunos premios literarios.
Ahora, gracias a la casualidad de conocer a la artista Mojgan Bagheri, hemos hecho realidad nuestro primer álbum ilustrado La mensajera del viento de la Editorial La Cabaña del Loco. Logroño y, nuestro también primer libro de poemas infantiles, De qué está hecha el agua de Huerga & Fierro editores. Madrid.



La ilustradora

Mojgan Bagheri
@mishagalleria

Nací el 21 de marzo de 1978 en Teherán. Fue mi madre quien me transmitió mi amor por la pintura. Estudié química en la universidad pero sentí que no era mi camino. Comencé a seguir clases particulares de pintura y a estudiar italiano porque había decidido perseguir un sueño: estudiar arte en la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde me licencié en pintura en 2012. Inmediatamente comencé a trabajar como pintora callejera en el centro histórico de Florencia mientras estudiaba la especialización en decoración. Me gusta este trabajo porque me permite estar en contacto directo con el público todo el tiempo. También me alegra pensar que mi público favorito, los niños, puedan tener mis obras de las que estoy orgulloso porque las pinté con toda mi alma, mi alma de niña.
He tenido el gusto de publicar con María José Marrodán La mensajera del viento de la Editorial La Cabaña del Loco. Logroño y el libro de poemas infantiles, De qué está hecha el agua de Huerga & Fierro editores. Madrid.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)
Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Hotel Gran Vía
Restaurante La Meji / Petit Comité
Santos Ochoa
Peñaclara
Profisegur


Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...