Mostrando entradas con la etiqueta pre-textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pre-textos. Mostrar todas las entradas

22.8.24

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» en #agostoclandestino

     

23 de agosto de 2024, viernes, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» en #agostoclandestino 

En «Libro mediterráneo de los muertos» (Pre-Textos, 2023) la poeta, María Ángeles Pérez López, ganadora del Premio de la Crítica por «Incendio mineral» (2021), reflexiona sobre una de las grandes tragedias de nuestro tiempo: desde hace años, el número de inmigrantes que viajan en pateras desde África y Asia hasta Europa no deja de crecer. Ni el número de muertes que ese éxodo acarrea. Presentan el acto Adrián Pérez y Enrique Cabezón



Sobre Libro mediterráneo de los muertos hemos podido leer en Zendael poemario más reciente de la escritora, editora y profesora castellano y leonesa María Ángeles Pérez López, ganador del IV Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro y, a la sazón, publicado por editorial Pre-Textos. Autora de una obra ya extensa e interesada siempre por encontrar nuevas formas y espacios para la indagación poética, Pérez López se ha destacado a lo largo de los últimos años con trabajos tan disímiles y fascinantes como Interferencias (La Bella Varsovia, 2019) o Incendio mineral (Vaso Roto, 2021), que le valió el Premio de la Crítica española en la modalidad de poesía. En Libro mediterráneo de los muertos, la autora se hace cargo de toda una tradición mitológica y folclórica para releerla y repensarla desde su propio lugar y tiempo de escritura. 


Arden el mar y los campos de Moria. Arden los alfabetos de la infamia, las oraciones rotas de los dignos. En la noche en la que arde el sol de Europa, noventa y nueve estrellas de mar duermen sobre la playa en una funda. No sabes si lo que ilumina el cielo es tu propio alarido o la escarnecida respiración del agua que habría querido acunar esos cuerpos. Noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. Cuando cierras los ojos y te entregas, cuando la arena anida en la laringe, cuentas noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. No hay red ni artesonado ni cadencia, sólo el agua que besa cada nombre.

Si ellos no respiran, ¿habrás de hacerlo tú?



María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967). Poeta y profesora de la Universidad de Salamanca. Como poeta ha recibido varios premios, entre otros el Premio Nacional de la Crítica por Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) y los premios de la Fundación José Hierro y “Meléndez Valdés” por Libro mediterráneo de los muertos (Pre-textos, 2023). Antologías de su obra han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá, Lima y Buenos Aires. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. Acaba de aparecer en Honduras la antología Piedra del desconcierto y en España el ensayo poético La belleza de la materia. Su libro Carnalidad del frío ha sido editado bilingüe en Brasil y Estados Unidos. La edición de Nueva York Poetry Press (Carnality of Cold) ha recibido Mención de honor en International Latino Book Awards 2023.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

31.8.22

Recital y presentación de su cuaderno clandestino «15 poemas» a cargo de la poeta Ada Salas

 1 de septiembre de 2022, jueves, 19:00 h.

Patio Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes | Logroño

Entrada libre


Recital y presentación de su cuaderno clandestino «15 poemas» a cargo de la poeta Ada Salas


Como es tradicional, y confirmando su apuesta por el fomento de la lectura, en este caso poética, «15 poemas» (Planeta Clandestino, nº. 239. Ediciones del 4 de agosto, 2022) se entregará gratuitamente, debidamente firmado y numerado por el autor, a todos los asistentes al acto. Presentará el acto el editor y escritor riojano Enrique Cabezón.


Sobre la poesía de Salas ha escrito Carlos Alcorta: la trayectoria poética de Ada Salas es una de las más reconocidas en el convulso panorama de la poesía (no queda más remedio que incluir en dicho panorama ese sucedáneo llamado parapoesía) española. Está incluida en prácticamente todos los recuentos y en las antologías que se han realizado en las últimas décadas y parece haber un consenso —algo que raramente ocurre— a la hora de distinguir su poesía con merecidos elogios ya desde su primera entrega, Arte y memoria del inocente (1988) que obtuvo el premio Juan Manuel Rozas. El nivel de autoexigencia de Salas ha provocado que su obra no sea excesivamente amplia y que cada una de sus publicaciones se distancie prudencialmente de la anterior. Así, tenemos que trasladarnos hasta 1994 para leer su segundo libro, Variaciones en blanco. Desde entonces (hablamos sólo del género poético) y hasta la actualidad se han sucedido títulos como La sed (1997), Noticia de la luz (2003), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008) y Limbo y otros poemas (2013), libros que, como hemos dicho, han afianzado a Ada Salas en un lugar preeminente que su penúltimo libro, Descendimiento no viene sino a corroborar. Acaba de aparecer Arqueologías (Pre-Textos, 2022).




Ada Salas nació en Cáceres en 1965. Estudió Filología Hispánica en La Universidad de Extremadura, donde tuvo una beca de investigación. Además de a la escritura de poesía y ensayo, se ha dedicado a la docencia en Institutos de Enseñanza Secundaria. A lo largo de los años ha impartido numerosos cursos, talleres, seminarios y conferencias en centros como Institutos Cervantes, Fundación Juan March, La casa encendida, Fundación Centro de Poesía José Hierro, diversas universidades y Ferias del libro como las de Guadalajara y Frankfurt. Ha participado en festivales y encuentros de poesía nacionales e internacionales.  
Ha publicado los siguientes libros de poesía: Arte y memoria del inocente (1988, Universidad de Extremadura, Premio “Juan Manuel Rozas”) Variaciones en blanco (1994, Hiperión, Premio “Hiperión”) La sed  (1997, Hiperión) Noticia de la luz (2003, Escuela de arte de Mérida), Lugar de la derrota (2003, Hiperión), Esto no es el silencio (2008, Hiperión, Premio “Ciudad de Córdoba”), No duerme el animal (2009, Hiperión), que recoge la casi totalidad de su obra hasta ese momento, Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013) y Descendimiento (Pre-Textos, 2018). Acaba de aparecer Arqueologías, (Pre-Textos, 2022). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y son fruto de su trabajo en común con el pintor pintor Jesús Placencia los títulos Ashes to Ashes (Editora Regional de Extremadura, 2011) y Diez Mandamientos (La Oficina ediciones, 2016). En 2021 apareció Criba, que reúne poemas de la autora con obra gráfica de Laura Lio (Pezplata ediciones, 2021). 
En 2016 la editorial Fondo de Cultura Económica sacó a la luz la antología Escribir y borrar, que incluye también una selección de su obra ensayística, entre la que cabe destacar: el libro de prosas acerca de la escritura poética Alguien aquí (Hiperión, 2005, El margen, el error, la tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (Diputación de Badajoz, Premio de ensayo “Fernando Pérez”, 2011), y Lengua del alma (“Poética y Poesía”, Fundación Juan March, 2019). 
En 2018 se expuso en las naves de Tabacalera, en Madrid, “Lo que muda no muere”, un trabajo en colaboración con la coreógrafa y bailarina Elena Córdoba y el artista visual David Benito.  
En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Descendimiento, basada en su libro del mismo título, con la dirección de Carlos Marquerie y música de Niño de Elche. Ha sido nominada a los premios Max de 2022, en la categoría de mejor espectáculo teatral.
En 1994 recibió el Premio de Poesía Hiperión, en 2008 el Premio de Poesía Ciudad de Córdoba-Ricardo Molina, y en 2011 el Premio de Ensayo “Fernando Pérez”.
En 2019 recibió la “Medalla de Extremadura” por su trayectoria.
Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (Hiperión). 
Tres de sus libros (La sed, Lugar de la derrota y Esto no es el silencio) han sido traducidos al sueco; una antología de su obra, al italiano, y acaba de aparecer la traducción de Descendimiento al alemán. 


(Albada)


Dispusimos el cuello como quien mira
pájaros. Un filo descendió
justo
hacia
la amapola de amor que habíamos
tragado. No cerramos
los ojos

tú 
rozaste
mi herida hasta la aurora.




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)
Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Cross Business Time
Hotel Gran Vía
Restaurante La Meji / Petit Comité
Santos Ochoa
Peñaclara
Profisegur

28.8.18

Presentación de «Estampas del infortunio» y de «Cómo vivir juntos» de Pablo Lópiz, y de «Quizá nos baste la tierra» de Javier Pérez Barricarte en #AgostoClandestino

bann.jpg

Miércoles 29 de agosto de 2018
Librería Santos Ochoa (Calvo Sotelo)
19:30h. VI Feria del Libro Poético

Presentación de Estampas del infortunio y de Cómo vivir juntos de Pablo Lópiz, y de Quizá nos baste la tierra de Javier Pérez Barricarte
 en #AgostoClandestino

La Feria del Libro Poético de Santos Ochoa y Agosto Clandestino organiza encuentros con autores que han presentado novedad en el último curso, en este caso se trata de libros publicados por las editoriales aragonesas Los libros del Señor James y Prensas Universitarias de Zaragoza y la editora valenciana Pre-Textos.

El acto será conducido por el poeta Javier Jiménez.



Pablo Lópiz Cantó es también autor de los poemarios  Cuadernos de sublevaciones (Eclipsados, 2008),  Monedas falsas (2014) y Cómo vivir juntos (PUZ, 2018) –y de una colección de diez poemas, escrita con anterioridad a este último, pero publicada más tarde  en la revista Caja Nocturna, que tituló El destructor de ciudades–. El mayor barroquismo y experimentalidad del primer libro dan paso  a los poemas en prosa del segundo. Y estos evolucionan hasta las escenas, que ocultan una historia para su reconstrucción por el lector -“antirelatos”, las denomina Lópiz- que conforman el corpus principal de Estampas del infortunio, seguido de El extraordinario y aterrador caso de Lucía Smith (2016). Como ensayista ha publicado, además de diversos artículos, el libro Michel Foucault, pensar es resistir (2011). Trabaja como profesor del Departamento de Filosofía en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.

Pertenezco a la especie de los niños enfermos. Por eso practico los trucos con 
que aumentar la calidez y hacer que las horas sucedan propicias. Se trata sin duda de 
una cuestión tan sólo de estilo, de tonos apenas insinuados que liberan un reclamo 
conforme la inconsistencia desbroza ya otros territorios, rayos de simplicidad en el 
ánimo. Un vestir distintivo, un cierto peinado, una forma determinada de caminar, de 
atravesar el espacio, como Moisés, obligándolo a abrirse. Cada cual carga con un pueblo 
perseguido. En todo latido se funda un reino inclinado. Pero ya se desquitan los crueles 
ejércitos. Y no habrá más rescate que el que conceda la astucia. He entrenado para la 
ocasión unos pasos de baile, unas cuantas palabras densas como los gestos del samurái, 
y la mirada incendiaria. He afilado el puñal. Esta vez no me hallarán desprevenido.


Javier Pérez Barricarte nació el 31 de enero de 1984 en Pamplona y creció en La Rioja. Ha escrito obras teatrales entre las que destaca la coautoría de El árbol de Diana (2008) y ha sido documentalista para RTVE (Viaje al interior de la cultura, 2013). Se licenció en Filología Hispánica en Salamanca y en la Universidad Complutense defendió su tesis doctoral sobre poesía latinoamericana contemporánea. Le gusta idear juegos de mesa. Actualmente en Madrid da clases de filosofía de la India y China. Quizá nos baste la tierra es su primer libro de poemas.

Donde uno vuelve

Antes que el tiempo
calle por nosotros
hemos visto

aflojar los nudos
ir donde uno vuelve
llegar el frío

poner la taza
un poco más lejos
de la mano

y ver al vaho
ensayar la lejanía.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...