Mostrando entradas con la etiqueta Francis Cillero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francis Cillero. Mostrar todas las entradas

2.1.25

“Tapa verde seguido de Trayectos” recopila dos libros inéditos del poeta Francis Cillero

Tapa verde seguido de Trayectos recopila dos libros inéditos del poeta Francis Cillero

Nos llena de orgullo comenzar este 2025, 30 aniversario de nuestro Planeta Clandestino, con la edición de este libro que recupera dos trabajos inéditos de Francis Cillero y, además, hacerlo en colaboración con el Festival Actual y la Casa de la Imagen, lugar donde podréis haceros con él, de manera gratuita, con motivo de la exposición Francis Cillero y su tiempo desde hoy mismo hasta el 12 de febrero. 

 
 
Fotografía: Emilio Blaxqui

‘Francis Cillero y su tiempo’ Casa de la Imagen, Logroño, del 2 enero al 12 febrero de 2025.

Horario: Del 2 al 6 de enero, de 12 a 14 y de 17:30 a 21 h Del 7 de enero al 12 de febrero, de lunes a viernes, de 17:30 a 21 h Entrada gratuita

Francis Cillero y su tiempo, es una exposición coral, como no podía ser de otra manera. Una exposición que hace un relato de la ciudad de Logroño y del tiempo que le tocó transitar. Una muestra con muchos protagonistas que harán el relato del tiempo y de Francis, porque todos teníamos relación con ese joven inconformista, que lo mismo hablaba de música, cine o poesía, eso sí, siempre con su opinión.

Una narración en forma de crónica temporal y vital que mostrará los diversos terrenos culturales que Francis Cillero habitó. Un acercamiento a la ebullición cultural que sucedió en la ciudad a partir de los años 80, de la que nuestro protagonista fue arte y parte.

Los artistas que han participado son:
Enrique Cabezón, Daniel Sánchez, Demetrio Navaridas, José Carlos Balanza, Emilio Blaxqi, Santiago Tabernero, Marcelino Izquierdo, Jesús Vicente Aguirre, Jorge Elías, Dany Peck, Clara Izquierdo, Bernardo Sánchez, Imanol Legross y Carlos Traspaderne.

 
 
Fotografía: Jesús Rocandio

Francis Cillero
(Tudelilla, 1965-Madrid, 2000) fue librero, escritor y crítico de cine con una gran proyección, formó parte del equipo de Iberpop y Actual Festival en sus comienzos. Colaboró en diversas publicaciones como El Correo Español, Logroño Ciudad, Diario La Rioja, Ventana Cultural, La Ratilla fanzine, Fábula, Pasaje al Planeta Clandestino y otras muchas. Fue miembro fundador de la Biblioteca de Hierro junto a Félix y Teo Sabando. Trabajó como guionista en el programa Versión Española de TVE. Su obra poética fue incluida en la separata Las manos en la esfera (Seis jóvenes poetas) (Bibe. Revista de Juventud #3, Ayuntamiento de Logroño, abril 1987). Obtuvo una beca del Gobierno de La Rioja para escribir su poemario Geografía de la noche que permanece inédito. A título póstumo apareció su traducción –revisada por Miguel Veyrat– de Pensamientos bajo las nubes de Philippe Jaccottet (Calima, 2002). Su huella ha sido larga y profunda en la cultura riojana, bautizó el mítico bar, recientemente desaparecido, El Dorado o a la Asociación Cultural Planeta Clandestino, editora de este libro. Tapa verde seguido de Trayectos recopila dos libros inéditos del poeta con motivo del 25 aniversario de su defunción.


31.8.22

Recital y presentación de su cuaderno clandestino «15 poemas» a cargo de la poeta Ada Salas

 1 de septiembre de 2022, jueves, 19:00 h.

Patio Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes | Logroño

Entrada libre


Recital y presentación de su cuaderno clandestino «15 poemas» a cargo de la poeta Ada Salas


Como es tradicional, y confirmando su apuesta por el fomento de la lectura, en este caso poética, «15 poemas» (Planeta Clandestino, nº. 239. Ediciones del 4 de agosto, 2022) se entregará gratuitamente, debidamente firmado y numerado por el autor, a todos los asistentes al acto. Presentará el acto el editor y escritor riojano Enrique Cabezón.


Sobre la poesía de Salas ha escrito Carlos Alcorta: la trayectoria poética de Ada Salas es una de las más reconocidas en el convulso panorama de la poesía (no queda más remedio que incluir en dicho panorama ese sucedáneo llamado parapoesía) española. Está incluida en prácticamente todos los recuentos y en las antologías que se han realizado en las últimas décadas y parece haber un consenso —algo que raramente ocurre— a la hora de distinguir su poesía con merecidos elogios ya desde su primera entrega, Arte y memoria del inocente (1988) que obtuvo el premio Juan Manuel Rozas. El nivel de autoexigencia de Salas ha provocado que su obra no sea excesivamente amplia y que cada una de sus publicaciones se distancie prudencialmente de la anterior. Así, tenemos que trasladarnos hasta 1994 para leer su segundo libro, Variaciones en blanco. Desde entonces (hablamos sólo del género poético) y hasta la actualidad se han sucedido títulos como La sed (1997), Noticia de la luz (2003), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008) y Limbo y otros poemas (2013), libros que, como hemos dicho, han afianzado a Ada Salas en un lugar preeminente que su penúltimo libro, Descendimiento no viene sino a corroborar. Acaba de aparecer Arqueologías (Pre-Textos, 2022).




Ada Salas nació en Cáceres en 1965. Estudió Filología Hispánica en La Universidad de Extremadura, donde tuvo una beca de investigación. Además de a la escritura de poesía y ensayo, se ha dedicado a la docencia en Institutos de Enseñanza Secundaria. A lo largo de los años ha impartido numerosos cursos, talleres, seminarios y conferencias en centros como Institutos Cervantes, Fundación Juan March, La casa encendida, Fundación Centro de Poesía José Hierro, diversas universidades y Ferias del libro como las de Guadalajara y Frankfurt. Ha participado en festivales y encuentros de poesía nacionales e internacionales.  
Ha publicado los siguientes libros de poesía: Arte y memoria del inocente (1988, Universidad de Extremadura, Premio “Juan Manuel Rozas”) Variaciones en blanco (1994, Hiperión, Premio “Hiperión”) La sed  (1997, Hiperión) Noticia de la luz (2003, Escuela de arte de Mérida), Lugar de la derrota (2003, Hiperión), Esto no es el silencio (2008, Hiperión, Premio “Ciudad de Córdoba”), No duerme el animal (2009, Hiperión), que recoge la casi totalidad de su obra hasta ese momento, Limbo y otros poemas (Pre-Textos, 2013) y Descendimiento (Pre-Textos, 2018). Acaba de aparecer Arqueologías, (Pre-Textos, 2022). En colaboración con el fotógrafo Tete Alejandre ha publicado Reflejos (2006), y son fruto de su trabajo en común con el pintor pintor Jesús Placencia los títulos Ashes to Ashes (Editora Regional de Extremadura, 2011) y Diez Mandamientos (La Oficina ediciones, 2016). En 2021 apareció Criba, que reúne poemas de la autora con obra gráfica de Laura Lio (Pezplata ediciones, 2021). 
En 2016 la editorial Fondo de Cultura Económica sacó a la luz la antología Escribir y borrar, que incluye también una selección de su obra ensayística, entre la que cabe destacar: el libro de prosas acerca de la escritura poética Alguien aquí (Hiperión, 2005, El margen, el error, la tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (Diputación de Badajoz, Premio de ensayo “Fernando Pérez”, 2011), y Lengua del alma (“Poética y Poesía”, Fundación Juan March, 2019). 
En 2018 se expuso en las naves de Tabacalera, en Madrid, “Lo que muda no muere”, un trabajo en colaboración con la coreógrafa y bailarina Elena Córdoba y el artista visual David Benito.  
En 2021 se estrenó en el Teatro de la Abadía de Madrid la obra Descendimiento, basada en su libro del mismo título, con la dirección de Carlos Marquerie y música de Niño de Elche. Ha sido nominada a los premios Max de 2022, en la categoría de mejor espectáculo teatral.
En 1994 recibió el Premio de Poesía Hiperión, en 2008 el Premio de Poesía Ciudad de Córdoba-Ricardo Molina, y en 2011 el Premio de Ensayo “Fernando Pérez”.
En 2019 recibió la “Medalla de Extremadura” por su trayectoria.
Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (Hiperión). 
Tres de sus libros (La sed, Lugar de la derrota y Esto no es el silencio) han sido traducidos al sueco; una antología de su obra, al italiano, y acaba de aparecer la traducción de Descendimiento al alemán. 


(Albada)


Dispusimos el cuello como quien mira
pájaros. Un filo descendió
justo
hacia
la amapola de amor que habíamos
tragado. No cerramos
los ojos

tú 
rozaste
mi herida hasta la aurora.




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)
Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Cross Business Time
Hotel Gran Vía
Restaurante La Meji / Petit Comité
Santos Ochoa
Peñaclara
Profisegur

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...