13.8.25

El festival Agosto Clandestino presenta dos nuevas joyas poéticas en el IRJ: Juan F. Rivero y Sonia San Román

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 14 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Diapausa de Juan F. Rivero y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa de Sonia San Román en #agostoclandestino

 

El próximo jueves 14 de agosto, a las 19:00 horas, el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) acoge la presentación de dos de las publicaciones más recientes de la colección Planeta Clandestino, editadas por 4 de Agosto en el marco del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.  

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Se trata de Diapausa, del poeta Juan F. Rivero, y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa, de la poeta Sonia San Román. Dos voces muy distintas y complementarias que, desde registros propios, exploran la memoria, la intimidad, el deseo, la herida y la mirada poética sobre el mundo.

Diapausa es un poemario de contemplación y latencia, donde la observación minuciosa se convierte en forma de resistencia frente al ruido, tejiendo imágenes de quietud que laten bajo la superficie, igual que la mariquita inmóvil que lo inspira.

Esa pequeña víbora disfrazada de diosa es un libro escrito “desde la herida, la rabia y el deseo”, un canto de supervivencia y fuego que atraviesa la pérdida, la traición y la reconstrucción personal con una voz directa, combativa y profundamente lírica.

El acto estará presentado por José Luis Pérez Pastor y contará con la presencia de ambos autores, que compartirán lecturas y dialogarán con el público.

 

Juan F. Rivero (Sevilla, 1991). Desde 2014 se dedica a la edición, con especialidad en humanidades y clásicos literarios. Escribe y traduce poesía. Egresado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y máster en Traducción Literaria por la Complutense de Madrid. Antes de llegar al mundo de la edición, en 2013, pasó un año trabajando como profesor colaborador en el Instituto Cervantes de Albuquerque, Nuevo México, donde empezó a traducir y a publicar poesía y redactó buena parte de su primer libro, Canícula, publicado por vez primera en 2016. En 2014 regresó a Sevilla, donde trabajó brevemente de librero antes de trasladarse con su pareja a Madrid. Ese mismo año fue incluido en la antología digital Tenían veinte años y estaban locos, editada por Luna Miguel, y en 2015 formó parte del grupo internacional Los perros románticos, además de lo cual tradujo a Katja Perat para la antología internacional de poesía joven Mil novecientos violeta (El Gaviero). Desde entonces ha colaborado como poeta y traductor con distintos medios y publicaciones, entre los que destacan las revistas Turia, Quimera, La Lectura de El Mundo, Mercurio, Casapaís, Caligrama y Centauros, así como en proyectos antológicos como Piel fina. Poesía joven española (Maremágnum, 2019), #PoetaZetas. 15 voces de la poesía española actual (Instituto Cervantes de Estocolmo, 2021), La casa del poeta (Trampa, 2021), Naturaleza poética (La Imprenta, 2021), Criaturas laterales (Círculo de Bellas Artes, 2025) y El tiempo está cambiando. Nueva poesía española (Fundación José Manuel Lara, 2025). En 2017, ya totalmente instalado en Madrid, se incorporó como editor a la plantilla de Ediciones Cátedra (Grupo Anaya), en la que ha desempeñado varios puestos y en la que actualmente es el responsable, entre otras colecciones, de las históricas series Letras Hispánicas y Letras Universales, dedicadas a la edición anotada de clásicos. En 2019 publicó en Quien quiera ser Nerón una segunda edición revisada de Canícula que incluía nuevos poemas y una selección de las fotografías de João Pedro Pinto que acompañaron la primera edición. En junio de 2020 vio la luz en Candaya su segundo poemario, Las hogueras azules, y en septiembre del mismo año sus traducciones de John Ashbery para la Antología de la Escuela poética de Nueva York, preparada para Alba poesía por Gonzalo Torné. En 2021 aparecieron las ediciones segunda y tercera de Las hogueras azules, que en noviembre de ese mismo año recibió por parte del Gremio de Librerías de Madrid el premio Libro del Año en la categoría de Poesía. En 2022 se publica en Alba La semilla y el corazón. Antología de poesía japonesa, en la que participó como antólogo y co-traductor junto con Teresa Herrero y cuya publicación contó con el respaldo de la Fundación Japón. En febrero de 2024 apareció en Candaya su tercer poemario, Raíz dulce, cuya segunda edición apareció en el mes de mayo. Ese mismo mes se publicó la primera antología de su obra, Lento relámpago, memoria (Nautilus), que incluyó también varios poemas dispersos en revistas y antologías y apareció con motivo de su asistencia como poeta invitado al III Festival Internacional de Poesía de Aragón. También en 2024, en diciembre, se anunció que Raíz dulce había sido reconocido con el XXXV Premio El Ojo Crítico en la categoría de Poesía, por narrar, según comunicó el jurado, «de forma sorprendente el paso de la adolescencia a la edad adulta y toda la crudeza y violencia que hay en ello». En agosto de 2025 apareció el libro-poema Diapausa, acompañado de ilustraciones de Ana Rocío Dávila, publicado por Ediciones del 4 de Agosto y presentado en la vigésimo primera edición del festival Agosto clandestino. Poetas en La Rioja. En la actualidad compagina su trabajo como editor de clásicos y humanidades con su actividad como poeta y traductor, además de con charlas y talleres literarios.

 

Sonia San Román Olmos (Logroño, 1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria. Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades (Especialidad Estudios hispánicos). Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía en 2017), Ser después de ser, La Rad y la antología recopilatoria de su obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás. Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto Clandestino. Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.

 

José Luis Pérez Pastor (Logroño, 1978) Es doctor en Filología Hispánica. Ha publicado los libros de poesía Albada y engranaje (2003), El lenguaje de las serpientes (junto al poeta Enrique Cabezón, 2005) y Rosebud (2015), así como el cuento infantil Pablo es poeta (2013) y las obras de teatro El amor es un relámpago (2021) y Baldomero (2024). Profesor de Lengua Castellana y Literatura de profesión, su campo de trabajo filológico ha sido, sobre todo, el del estudio de la tradición clásica en la literatura española
.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

12.8.25

«Atmósferas increíbles en acuarela» de Nati Pérez Lanes y «Todavía no somos piedras» de Amalia García Fuertes en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 13 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nati Pérez Lanes y Amalia García Fuertes presentan sus últimos libros en #agostoclandestino

 

El sutil arte de la acuarela de Nati Pérez Lanes y la poesía del compromiso de Amalia García Fuertes protagonizan esta nueva cita de #agostoclandestino. El acto será conducido por los poetas, y coordinadores de #agostoclandestino, Adrián Pérez Castillo y Enrique Cabezón.


Nati Pérez Lanes ha volcado siempre su mayor interés en la acuarela, aunque también trabaja con otras muchas disciplinas artísticas entre ellas cabe destacar los libros de artista, el grabado, la cerámica etc. Imparte clases de acuarela semanales, tanto en su estudio como en el Círculo de Bellas Artes de la ciudad donde vive, así como cursos, demostraciones en Ferias de Arte y talleres intensivos. En Atmósferas increíbles en acuarela (Entrelíneas) Pérez Lanes recoge todos sus conocimientos sobre la delicada técnica de pintura que utiliza pigmentos mezclados con agua como medio para crear obras sobre papel o superficies similares. En palabras de la propia autora: La técnica que me hace sentirme más cómoda, es la acuarela, la que más he empleado hasta ahora y que es capaz de revelar efectos y formas, que sin muchas veces ejecutar con premeditación, aparecen para hacerte sentir su grandeza y dificultad y a la vez dejarte un punto de humildad por saber, que no todo es controlable con tu capacidad creadora. La acuarela me da muchas posibilidades... es limpia, transparente y espontánea, rápida y emocionalmente ideal para expresar la fresca impronta de lo esencial, la intensidad de la síntesis. Basándose en la blancura del papel para obtener sus efectos y los “toques de luz”. Con las distintas variantes en su ejecución, se puede lograr muchos resultados diferentes, captando un sinfín de atmósferas que de otro modo sería imposible lograr. Por eso, por toda su sencillez y dificultad, este medio me entusiasma y anima a acometer cada nuevo reto. 

Todavía no somos piedras (Cimarrón) no rehúye los grandes temas sociales y personales e invita a la reflexión sobre la sensibilidad y el compromiso tanto individual como colectivo. Amalia García Fuertes, después de una extensa trayectoria como profesora, militante y poeta. La obra está dividida en tres partes: las dos primeras escritas por García Fuertes y la tercera en colaboración con el prologuista Conrado Santamaría. El primer apartado aborda el lema feminista de que lo personal es político y se compone de poemas existenciales que claman por una vida más consciente y libre de imposiciones, especialmente para mujeres y niñas. La segunda parte, titulada De lo político personal, traslada el foco al cambio de las estructuras sociopolíticas, enfatizando que deconstruir lo personal no basta sin transformación social más amplia. En estas secciones, además de la expresión de dudas y agradecimientos, la autora utiliza ejemplos personales y universales, recurre a sucesos sociales, y denuncia temas tan dispares como la brutalidad policial, la precariedad laboral, la migración y cuestiones estructurales como el patriarcado, el capitalismo o la cultura del espectáculo. Todo ello con un estilo que va de lo contenido a lo experimental, empleando ocasionalmente formas y léxico arcaico, y un tono que puede ser sarcástico o amargo según el poema. La tercera parte concluye con dos poemas collage, en los que se alternan estilos y métricas, abordando la historia de la violencia patriarcal, la rebelión femenina y la defensa de lo común y la sanidad pública.

 

Natividad Pérez Lanes
nace en Autol, La Rioja, en 1966.
Reside en Pozoblanco, Córdoba. Es miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía, la Asociación Ceutí  de la  Acuarela y del Círculo de Bellas Artes de Pozoblanco. También de la European Confedetation of Water Colour Societes (E.C.W.S.) Desde el año 2000 expone regularmente tanto en España como en Marruecos.

 

 

 

 

Amalia García Fuertes (Verguellina de Órbigo, 1965), licenciada en Filología Inglesa e Hispánica por la Universidad de Salamanca, trabaja como profesora de Educación de Personas Adultas en Burgos. Ha publicado la plaquette La fragilidad de trino y, en colaboración con Conrado Santamaría, Ya no bebo más agua de tu tinaja y ha participado en diversas antologías como Poesía inédita, 46 poetas 46 encuentros, Inventário das travessias, Frontières, Anthologie poétique internationale; Hablamos de ti, capitalismo; Voces de Extremo, Las noches de Lupi en Moguer y Haciendo, haciendo. Once maneras de mirar de frente. En 2023 recibió el galardón Antzinako Bihotz (corazón arcaico) en los encuentros Voces del Extremo en Moguer.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

11.8.25

Presentación de «Desbordamientos» de Isabel Hualde y «Notas preverbales» de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 12 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de Desbordamientos de Isabel Hualde y Notas preverbales de Teresa Ramos en #agostoclandestino

 

Ambos títulos han sido publicados por la editorial Nautilus (2025), en su colección Capitanas, proyecto editorial zaragozano nacido en 2021. Las capitanas (salsola kali) son esas plantas persistentes que ruedan, empujadas por el cierzo, por los campos y caminos de Aragón, esparciendo a su paso semillas y polen. La coleción de poesía Capitanas toma su nombre de estas plantas para reunir cada año a, por lo menos, diez poetas que han construido un lenguaje poético propio y que representan lo mejor de la poesía contemporánea escrita por mujeres. Como la salsola kali, estas poetas esparcen sus versos para cubrir con belleza las heridas del mundo, invocan y nos entregan el misterio de la poesía y su deslumbrante revelación. El acto será conducido por el poeta, y coordinador de #agostoclandestino, Enrique Cabezón.


Ángela Serna, en su prólogo a Desbordamientos, afirma: «Regresar al lenguaje, esa Morada donde cuerpo y alma no compiten, se sostienen… // … en el propio nombre y en el de todas las que han sido y las que vendrán.» Desbordamientos es un lugar-refugio para dar cobijo a todas las mujeres heridas, creadoras, luminosas que forman parte de la autora, que constituyen su propia voz». 

En Notas preverbales, música y poesía se funden. Las ideas se deshilachan para formar melodías que nos pasean por lo pre-lingüístico, que es el lugar donde sílabas y sonido componen la materia de los sueños. Al mismo tiempo, los hilos de palabras trenzan conceptos que nos devuelven a lo real encarnado, al mundo de la poeta en resonancia con el de las otras personas, a nuestra casa.

 

Isabel Hualde (Carcastillo, Navarra. 1952) Pertenece a la Asociación de Escritores de Navarra ANE-NIE y al Grupo Ángel Urrutia del Ateneo de Pamplona. Creativamente se ha desarrollado tanto en el campo de la artesanía, durante su etapa en el Colectivo Elkar, como en el de dibujo y pintura, en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en los talleres del pintor navarro Mariano Royo. Esta experiencia, además de su trabajo como educadora en Anfas, le fue útil para los talleres que desarrolló con personas de diversidad funcional en El Güis (Ciudad Sandino, Managua) durante el verano del 2007. A partir de entonces, las dimensiones humana y poética se han ido conectando en diferentes recitales y viajes. Durante los años 2013 al  2015, impulsó el proyecto Conlalunaporsombrero junto a poetas y músicos de Lumbier y la comarca, coordinando y presentando los recitales, y también el Taller de Poesía Fácil de Anfas Pamplona, en colaboración con el Ateneo Navarro y el grupo de Autogestores de la propia Asociación. En el 2015, como concejal de Cultura del ayuntamiento de Liédena, inició junto a Miguel Oliver los Talleres de la Memoria, y formó parte del Jurado en los Certámenes literarios sobre el tren Irati. De 2017 a 2019, participó junto con otros agentes de la zona en el proyecto por la inclusión Somos esp@ciales, de Anfas Sangüesa, para finalizar con la presentación  del festival durante el mes de agosto. Ha colaborado con diferentes asociaciones de mujeres en proyectos de Igualdad y también en asociaciones por la Memoria. Participó en la antología Memoria poética, en recuerdo de las víctimas de la violencia y de la guerra. Para ella fue muy emotivo conocer a Pili García y recitarle el poema inspirado en su vida. Su poema Mujer-escritura figura grabado sobre la escultura Mujeres y libros en el Parque Memorialístico de la Mujer de Peralta (inaugurado en marzo de 2020). También en 2020 el Departamento de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra, le invitó para iniciar el Cuento-cadena por los Derechos Humanos, en el que participaban diferentes Centros educativos. Hasta la fecha sus poemas y microrrelatos se han incluido en más de treinta antologías, así como en diversas revistas especializadas. Su obra ha sido traducida parcialmente al italiano, francés, asturiano, árabe y neerlandés y varios de sus poemarios se han traducido íntegramente al euskera por Iñaki Baztarrika (destaca entre ellos Código deontológico, con ilustraciones de Oihana Garro). Ha prologado a algunos autores y recibido varios premios y reconocimientos.

 

Teresa Ramos Rabasa (Oviedo 1961) reside en Navarra. Es psicoterapeuta, coach y poeta. Creadora del espacio Anaitaverso (Pamplona) de difusión la poesía. Creadora de Anaitaverso, un espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, que fue reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y el Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Ha publicado los libros Quise salvar a los ciervos (Ediciones del 4 de Agosto, 2024), Multi(im)plicaciones (2023), Música Impar (2023), Cierta belleza (2020), Bancales de perfume (2017), Sabe la noche (2015) y La conjura de las letras (2012). Su obra ha merecido diversos reconocimientos como el Premio Rafael Fernández Pombo o el Noches Poéticas de Bilbao.

 

 

 
 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

«Una princesa. ¿En serio?» #agostoclandestino dedida una jornada a los más pequeños

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Lunes, 11 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 12:00 h.

 

Lectura y taller infantil: Una princesa. ¿En serio?, a cargo de María José Marrodán

 

Ariadna era una niña increíblemente especial. No, no era una niña de fresa, ¡aunque todos decían que era tan dulce como una! Era lista, creativa, generosa y, sobre todo, tenía una gran pasión: ¡ser PRINCESA! Pero, ¿en estos tiempos? ¿En serio?

 

En su mundo moderno, donde la princesa parece ser sólo un cuento de hadas, Ariadna descubre que ser una verdadera princesa no se trata de castillos ni coronas. En su camino, conocerá el verdadero significado de ser una princesa en SERIO. Con su talento, su arte y su bondad, Ariadna nos enseña que la verdadera realeza está en ser fiel a uno mismo, en ser valiente y en saber que los sueños, cuando se viven con corazón y esfuerzo, pueden convertirse en realidad. Una historia llena de magia, sorpresas y un importante mensaje sobre el poder de la autenticidad.

Descargar demo.

 

María José Marrodán Gironés (Logroño) es profesora de Pedagogía Terapéutica y licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado como maestra, orientadora escolar y asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Ha publicado más de una treintena de libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en festivales y actividades culturales, educativas y sociales. Colabora con distintas ONG y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (2008, Premio «Apolo y Baco»), Por un sutil instante (2009), Equipaje en las ciudades (2016, Premio «Luis López de Anglada»), Inventario en la mañana (2018). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías. En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019). Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela, El misterio del Castillo de Nalda (2023), resultó ganadora en el VII Premio de Literatura Ilustrada «Villa de Nalda-Islallana». Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

7.8.25

#agostoclandestino celebra un recital de poesía mística española en el Monasterio de Cañas

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 8 de agosto de 2025

Monasterio de Santa María de San Salvador (Cañas). 20:00 h.

 

Poesía en la Abadía: recital de poesía mística española en el Monasterio de Cañas

 

El ciclo Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, celebra este viernes una de sus citas más esperadas con un recital singular en un enclave excepcional: el Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas, joya del gótico riojano habitada durante siglos por monjas cistercienses.

 

A partir de las 20:00 h, la antigua abadía acogerá el acto Poesía en la Abadía, una lectura de poesía mística y religiosa de la literatura española que recorrerá autores clásicos como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León o Lope de Vega, junto a voces más recientes como Miguel de Unamuno, León Felipe, Gloria Fuertes, José Luis Puerto o Antonio Praena.

Una ocasión única para escuchar algunos de los textos más intensos de la lírica espiritual española, en un espacio que respira recogimiento y trascendencia. El acto se enmarca dentro de la 21ª edición del festival Agosto Clandestino, que este año celebra la palabra como experiencia íntima, colectiva y radicalmente viva.

La poesía mística es una de las expresiones más singulares de la tradición lírica española. Su centro no es la doctrina, ni la simple devoción religiosa, sino el intento de nombrar una experiencia radical: la unión del alma con Dios. En este tipo de poesía, el lenguaje se pone al servicio de algo que, por definición, excede lo decible. Es una escritura que nace del interior de la fe, pero no se limita a repetirla; busca transmitir una vivencia transformadora, intensa, a menudo descrita como fuego, vacío, noche o luz.

Durante el Siglo de Oro, esta corriente alcanza su punto más alto en la lengua española. San Juan de la Cruz —con obras como Noche oscura del alma o Cántico espiritual— y Santa Teresa de Jesús —en poemas que prolongan su prosa visionaria— convierten la experiencia mística en materia poética. En sus textos, la experiencia espiritual no es un concepto abstracto, sino un proceso íntimo, a veces doloroso, de despojo y entrega, de anhelo y vacío. El lenguaje se carga de simbolismo amoroso, toma prestado el léxico del deseo humano y lo eleva a una dimensión trascendente. Lo que se busca no es simplemente comprender a Dios, sino habitarlo.

Fray Luis de León, aunque más sobrio, también incorpora esta dimensión contemplativa, influido por la tradición bíblica y neoplatónica. Su poesía, más racional en apariencia, comparte con la mística un impulso hacia lo eterno y lo esencial.

A lo largo de los siglos, la poesía mística ha encontrado continuadores —conscientes o no— en otros contextos históricos. En el siglo XX, autores como León Felipe, José María Valverde, Luis Rosales o Antonio Praena han retomado el tono espiritual desde otros registros, más simbólicos o existenciales, pero igualmente cargados de una búsqueda trascendente. La mística se actualiza, no como imitación formal, sino como resonancia de una necesidad: dar forma a lo invisible, convertir la interioridad en palabra.

En la poesía mística, lo teológico se mezcla con lo erótico, lo racional con lo visionario, y lo confesional con lo universal. No es simplemente poesía religiosa: es la tentativa de decir lo que apenas puede decirse. Por eso, sigue conmoviendo a lectores de todas las épocas: porque en su fondo late una pregunta que no tiene edad.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

6.8.25

Poesía en el corazón del verano: doble presentación en el IRJ con libros gratuitos para los asistentes

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 7 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

José Antonio Llera y Rafael Morales Barba protagonizan la doble presentación en el IRJ con libros gratuitos para todos los asistentes en #agostoclandestino

 

El Instituto Riojano de la Juventud acogerá este jueves un acto poético singular en el marco del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja. El evento reunirá a dos voces esenciales de la poesía contemporánea: José Antonio Llera, que presenta su antología De pie sobre el hormiguero [selección de poemas, 2009–2025], y Rafael Morales Barba, autor del recientemente publicado Terraplenes.

 

El acto será presentado por la escritora y crítica literaria Rosa Navarro, y todos los asistentes recibirán gratuitamente ejemplares de ambos libros, editados por Ediciones del 4 de Agosto dentro de su prestigiosa colección Planeta Clandestino.

Ambos títulos recogen trayectorias poéticas profundas y singulares: De pie sobre el hormiguero reúne más de quince años de escritura atravesada por el compromiso, la reflexión crítica y la fuerza simbólica del lenguaje, mientras que Terraplenes nos sumerge en una lírica de la deriva, la memoria y la observación minuciosa del mundo natural y emocional.

Una cita imprescindible para los amantes de la poesía y de la edición independiente, en una tarde donde la palabra será celebración, refugio y horizonte.

 

José Antonio Llera es profesor de titular de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado seis libros de poesía: Preludio a la inmersión (1999), El monólogo de Homero (2007), El síndrome de Diógenes (2009), Transporte de animales vivos (2013), El hombre al que le zumban los oídos (2021) y Tanatografía (2022, XL Premio Leonor de Poesía). En 2017 obtuvo el XXIII Premio Café Bretón por el dietario Cuidados paliativos, que tiene su continuación en Estatuas sin ojos (Vaso Roto, 2023). Ha traducido a Robert Bly, Jack Gilbert, Jane Kenyon, Ken Smith y Henri Cole. Entre sus estudios críticos destacan: El humor en la obra de Julio Camba (2004); Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2007); Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012); Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013); y Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta (2017, XVII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria). Recientemente ha publicado su primera novela: Una danza con los pies atados (2024).

 

Rafael Morales Barba
(Madrid, 1958),
es doctor en filología hispánica y profesor de literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ejerció como profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de St. Lawrence (USA). Especialista en la 2ª mitad del siglo XX y del XXI, ha sido director/secretario de múltiples congresos y su obra crítica está publicada, entre otros, en La musa funámbula. La poesía española entre 1980 y 2005 (2008), Poetas y poéticas para el siglo XXI en España (2009), Fernando Pessoa: el misántropo desdeñoso (2019) y Visiones y revisiones. Nuevos apuntes sobre poesía contemporánea (2021). Su obra creativa está en Canciones de deriva (2007), Climas (2013) Manual de nocturnos (2017), Aquitania (2020) y Guardia nocturna (2024) que recoge todos estos libros.

 

Rosa Navarro (1982), manchega por principios y convicción, nació en un ascensor de Ciudad Real por casualidad. Su patria la curtió en el cervantismo, el surruralismo y en el oficio de la ficción y el humor. Es escritora y profesora de Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid. Como mujer andante, ha recorrido diferentes institutos y universidades españolas y extranjeras hablando más de prosa que de verso. Como escritora, ha publicado relatos en diferentes antologías y ha ganado algunos premios de cuento, novela corta y poesía (pero en uno, por lo visto, sobornó al presidente del jurado con tres kilos de azafrán). Cree firmemente que hay que emanciparse de la realidad. Su libro de relatos Niña con monstruo dentro obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor obra narrativa en español publicada en 2023, y fue también finalista del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España el mismo año. Recientemente ha aparecido su primera novela Recochura, también en el sello madrileño Bala Perdida.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

4.8.25

Presentación del libro «En nuestros corazones» de Adrián Pérez Castillo en #agostoclandestino


21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes 5 de agosto de 2025

Auditorio Municipal. Autol. 19:00 h.

 

Adrián Pérez Castillo presenta su nuevo poemario, En nuestros corazones, en #agostoclandestino

 

El libro, editado por el Ayuntamiento de Autol y Ediciones del 4 de Agosto, es una colección de poemas dedicados a la Virgen de Nieva, patrona de Autol, escrita por Adrián Pérez Castillo con profunda devoción y sensibilidad. 

 

A través de versos cargados de emoción y belleza, el autor celebra los 250 años de presencia de la Virgen en el pueblo, entrelazando la fe, la tradición y el amor por su tierra.
Adrián Pérez Castillo, poeta catón con una amplia trayectoria literaria, nos ofrece en este libro un testimonio íntimo y conmovedor, donde la espiritualidad y la poesía se funden en un homenaje perdurable. Sus palabras, como flores ante el altar, invitan al lector a contemplar la devoción de un pueblo y la ternura de una madre celestial.
Una obra que guarda, en cada verso, el latido de un corazón entregado a su fe y a su tierra. En palabras de Catalina Bastida de Miguel, alcaldesa de Autol: no hay nada mas gratificante que entregar desde el corazón palabras, poemas y versos, que dedicados a La Virgen de Nieva, hacen un recorrido por todos los rincones de nuestro querido Autol, recorridos históricos, culturales, laborales, donde se perciben los olores característicos de cada  época del año y donde se puede sentir el resplandor, la devoción, el amor, la alegría y la entrega de un pueblo que camina en armonía y que persiste en esas súplicas sinceras a nuestra querida Virgen de Nieva cada día y en cada momento como madre protectora de sus hijos.


Adrián Pérez Castillo (Logroño 1970). Autor de cuatro libros previos de poesía, El dolor de un corazón desnudo (1999), Pastoreando versos (2007), Un Pastor ante la muerte (2010) y La luz del abismo (2013). Su obra ha sido recogida en diversas antologías y obras colectivas de diversa índole, como la chileno-española De mar a mar (Atenas, 2006), Experimento poético (Educarte, 2006), Nuevos autores de la lengua española (Jamais, 2001), Vida de perros. Poemas perrunos (Ediciones del 4 de agosto,2007), Encuentros (Ediciones del 4 de agosto, 2009), Voces y miradas en el Ateneo Riojano 1977-2007 (2008), Strigoi. 25 poemas vampíricos, un homenaje a Bram Stoker (Ediciones del 4 de agosto, 2012), Hay caminos: antología-homenaje a José Hierro (Ediciones del 4 de agosto, 2013), Voces del Ebro (2014), Las flores del bien (Círculo rojo, 2015), Gloria a Gloria: antología homenaje a Gloria Fuertes (Ediciones del 4 de agosto, 2017), Ciudad Fonollosa, versiones y perversiones para un centenario. Antología homenaje a José María Fonollosa (Ediciones del 4 de agosto, 2022). Escorpiones Errantes (Cartonera del escorpión azul, 2022). Versos Anfibios, poesía sumergida (Ediciones del 4 de agosto, La Zamarra, 2023), entre otras. Como antólogo ha editado Tan solo agosto sobre la tierra (Ediciones del 4 de agosto, 2023) y la antología de jotas riojanas de Ignacio, El Albeldeño, Tengo una imagen preciosa en el corazón (Ediciones del 4 de agosto, 2024).
Poemas suyos han visto la luz en numerosos fanzines y revistas literarias como Espantapájara (Universidad de la Serena, Chile, 2007, 2008), Fábula (Universidad de La Rioja, 2008), Alkaid (Valladolid, 2010).
Además de colaborar y participar en diferentes antologías digitales de internet, ha ganado numeros premios literarios.
Expresidente y socio fundador de la asociación Amigos de la poesía de la Rioja Baja, socio de honor de la asociación S.A.L.C. de la ciudad de La Serena (Chile), pertenece al consejo de redacción de la revista virtual poética EHEU, es vicepresidente de la asociación cultural Planeta Clandestino y miembro del consejo editor de Ediciones 4 de agosto.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

#agostoclandestino celebra un homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza junto a otras organizaciones literarias

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...