Mostrando entradas con la etiqueta filmoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filmoteca. Mostrar todas las entradas

30.7.24

Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

31 de julio de 2024, miércoles. 19:30 h 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 11) | Logroño


Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía.



L’Envol (Scarlet)
100 min. Francia 2022
Dirección: Pietro Marcello
Guion: Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline, Geneviève Brisac. Novela: Alexander Grin
Reparto: Raphael Thierry, Juliette Jouan, Louis Garrel, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, François Négret, Erms Umhauer...
Música: Gabriel Yared
Fotografía: Marco Graziaplena
Compañías: Coproducción Francia-Italia-Alemania; arte France Cinéma, CG Cinéma, Match Factory Productions, RAI Cinema, Avventurosa, Eurimages, Ministero della Cultura
Género: Drama. Romance
Premios: 19 Festival de Sevilla de cine europeo: mejor dirección (Pietro Marcello). Premios David di Donatello 2024: mejor guion adaptado (Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline)



Según escribe Naroa Lopetegi: t
ener un domingo de mierda, y darte cuenta a las siete de la tarde de que no puedes meterte en casa a mascar tus sinsabores; echar un vistazo a la cartelera, confiando en que el cine venga al rescate para limpiarte un poco la cabeza; apostar por una película lírica, pese a que quizá sería más recomendable, en busca de evasión alguna propuesta más dada a la testosterona y menos a la neurona; sentir pronto que la película te acuna, te sana, te envuelve; disfrutarla de esa manera serena en que se saborea el buen cine de autor; salir de la sala buscando desesperadamente la banda sonora para que te acompañe de camino a casa; recordar, en fin, por qué sigues adorando ese maravillo arte.
De las anteriores obras de Pietro Marcello, solo había visto ‘Martin Eden’, a la que entré con grandes expectativas merced tanto al trailer como a las críticas, pero que me causó una cierta decepción. Valoré los elementos que se me mostraban, pero el conjunto no me penetró. Contra toda lógica, ese gatillazo fue clave para que ahora decidiera entrar a ver ‘Scarlet’ precisamente como colofón a un mal día; si hubiera albergado grandes ilusiones, me la habría reservado para otra ocasión más propicia, en que pudiera entregarme a ella sin desdoro.
Pero hete aquí que arranca la proyección, y los primeros fotogramas ya me hacen ojitos, con esa estética añeja que retrata a las tropas que vuelven a casa tras la Gran Guerra. De lo general pasamos a lo particular, y conocemos a este Raphael en cuya vida nos vamos a involucrar: un ser magullado, derrotado, que más que regresar ufano a su hogar lo que hace es dejar caer su deforme corpachón en el único rincón donde va a ser acogido. Ya no por su fallecida esposa, de quien sigue tan enamorado como el primer día, pero sí por esa vecina tan grandota como él, que le brinda un techo y le presenta a su hija. Raphael no es un dechado de expresividad, y apenas le cambia el rictus cuando conoce a la pequeña Juliette. Pero sabemos la hondura de su sentimiento con su gesto de ofrecerle su dedazo a la criatura. Es así, de manera sutil y contenida, como Marcello nos va a ir dosificando la información.
A partir de ahí, iremos viendo crecer a Juliette, desde su más tierna infancia hasta una lozana juventud. Y seremos cómplices de su curiosidad infantil, de que sigue creyendo en la magia por mucho que madure, de cómo ha heredado el gusto por la música de su padre, del desprecio a que le someten sus vecinos por ser integrante del “huerto de los milagros”… Por amor a su padre renunciará a una educación de calidad en la ciudad, y asistiremos al duelo que tiene lugar en su interior entre sus anhelos románticos (simbolizados en esas velas escarlatas que han de surcar los cielos) y su fidelidad al hogar. Cuando Raphael cumpla con su último encargo, y se asegure de que su amada esposa pueda recorrer los océanos, se le abrirá por fin a Juliette una puerta hacia un futuro lejos de Normandía. Queremos que la cruce, pero agradecemos que Marcello tiña de rojo la pantalla sin ser explícito.
La trama, en definitiva, me interpela, me conmueve, me ata a la pantalla. Pero si salgo del cine habiendo desplazado de mi cabeza mis cuitas personales, y flotando en una nube de bienestar, no es solo por lo argumental. De hecho, es principalmente por el envoltorio. Es, por ejemplo, por esa banda sonora de Gabriel Yared que ya se ha convertido en una playlist de las que no se borran (veo que estamos ante un compositor de larguísima trayectoria, cuya música ya había escuchado en ‘La vida de los otros’, ‘Van Gogh (Vincent y Theo)’o ‘En tierra de sangre y miel’). Es, también, por haber disfrutado gozosamente de Juliette cantando en el río, en unos minutos de exhibición cinematográfica en los que se alían la fotografía, la canción, la belleza de la actriz, la atmósfera del momento… Es, sin duda, por los reiterados espasmos a que se ven sometidas mis pupilas con esporádicos planos de ésos cuya belleza corta la respiración, pese a que la iluminación siempre es tan tenue como requiere el contexto, y a pesar también de que el granulado parezca ser lo opuesto a las actuales posibilidades del cine hipertecnológico.
Recordaré este domingo de otra manera, en definitiva, gracias a ‘Scarlet’. Cómo me compadezco de la gente a la que no le emociona el cine…


Pietro Marcello 
es uno de los cineastas contemporáneos más interesantes. En 2019 estrenó el filme Martin Eden. El personaje es la adaptación de la novela homónima Jack London, pero la historia transcurre en Italia. Pietro Marcello recibió varios premios con ese largometraje: el premio al mejor actor en el festival de Venecia (Luca Marinelli), mejor película, mejor director, mejor actor y mejor guión en los premios del cine europeo y el Giraldillo de Oro a la mejor película en el festival de Sevilla. Se podría decir que de alguna manera Pietro Marcello obtuvo el reconocimiento y la fama gracias al filme Martin Eden. Pero, ¿cuáles fueron los primeros pasos del cineasta? El director nació cerca de Nápoles, y estudió historia del arte y pintura. Quería ser pintor, pero finalmente terminó haciendo cine. Dio sus primeros pasos en la realización de documentales, y él cuenta que fue así como aprendió la estructura principal de su cine: aprendió a dirigir las sorpresas, a resolver problemas, a ser su propia cámara y a montar filmes.
Su primer largometraje fue Il passaggio della línea. Según Pietro Marcello, hizo la película porque a los 15 años se escapó de su casa y cogió un tren hacia París. A partir de ese momento, se enamoró de los trenes, ya que te llevan a cualquier sitio dejando atrás el pasado y con el futuro siempre por delante.
Su segunda película es una combinación de documental y melodrama. Se llama La bocca del lupo, y “cuenta dos historias: la primera, el amor entre Enzo y Mary, y la historia principal sobre la ciudad de Génova, todo mediante imágenes de archivo”.
El tercer filme de Pietro Marcello es un homenaje a un cineasta que admira: Astavazd Pelesjiani. Marcello construye el retrato del director armenio mientras Pelesjiani permanece en silencio durante todo el filme. Es un retrato bello. Podríamos comparar esta última película con Per Lucio (2021), donde es el músico Lucio Dalla el que se homenajea en este último largometraje. En este caso también prevalecen las imágenes de archivo. Por lo tanto, ya podemos dibujar la relación entre los filmes de Marcello: Italia, imágenes de archivo, personas a las que admira.
En 2015 se produjo el salto de Pietro Marcello a la ficción. Para ello, se basó en un libro del escritor Guido Piovene, donde se examina la relación entre el ser humano y la naturaleza, y al mismo tiempo narra la historia de la Italia contemporánea y el castillo Carditello. Refleja la belleza perdida por el castillo y la lucha individual de las personas. En 2019, salió a la luz la mencionada Martin Eden, y, en 2021, el director ha producido dos filmes. Por un lado, el ya explicado Per Lucio, y, por el otro, el filme Futura, dirigido junto a Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. En este último caso los tres directores viajaron a Italia para preguntar a adolescentes y jóvenes acerca de su vida y sus sueños. Así, el trío retrata un país concreto en un momento concreto. Es curioso, ya que los dos últimos filmes son documentales, y podríamos decir que otra de las características de Pietro Marcello es el continuo viaje entre el documental y la ficción.

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

29.7.24

«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

 

30 de julio de 2024, martes. 19:30 h. 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona| Logroño


«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

Además del pase de la película, el acto contará con un recital introductorio a la obra de Juan Bernier a cargo del decano de nuestros actores, el gran Ricardo Romanos, después podremos charlar con uno de sus directores, sobrino nieto de Juan Bernier, el también poeta Juan Antonio Bernier.



Dirigida por Juan Antonio Bernier, Rafael Bernier. 
España. 60 min. Color. v.o.e. Escribe Mercedes Martínez para EfeEl documental Una película de los hermanos Bernier, como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989).  El documental «Una película de los hermanos Bernier», como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989). Uno de ellos, Juan Antonio Bernier, también poeta, ha explicado en una entrevista con EFE que la película es "la historia de dos sobrinos que persiguen los pasos de su tío abuelo durante la Guerra Civil". Para ello "utilizamos como guía de viajes, una especie de road movie su propio diario y hemos recorrido todos los lugares donde él estuvo durante eso tres años. Miles in bello es "una oportunidad para hablar sobre algunos problemas de la actualidad también" porque "en el fondo hacemos una reconstrucción histórica que afecta al presente fundamentalmente", ha asegurado. Los hermanos Bernier han dedicado dos años a recorrer todos los lugares por los que pasó el poeta de Cántico durante la contienda pero "las imágenes que podemos ver en la película son actuales, no hay nada de retrospectiva en blanco y negro".
Rodada en presente Juan Antonio Bernier ha resaltado "como curiosidad, para hacer la película no hemos utilizado imágenes de archivo ni de la Filmoteca, sino que está toda rodada en presente" aunque la voz en off del texto "es la del diario de los años 36 al 39, de modo que se crea un contraste entre lo que se está narrando, que pertenece al pasado, y lo que se está viendo, que pertenece al presente".
Este ha sido "un reto artístico porque para ilustrar determinadas cosas que se están contando con imágenes del presente hemos tenido que recurrir a símbolos o a imágenes contemporáneas". Como ejemplo de esta forma de rodar la película, cuando Juan Bernier cuenta en su diario el estallido de la guerra civil en Córdoba y cómo se utilizan determinados símbolos para manifestarse de un bando o de otro, "nosotros no presentamos imágenes en blanco y negro de archivo, sino que presentamos graffitis actuales de Córdoba donde se presenta o se representa también esa misma división de ideas".
El guionista del documental se ha mostrado muy satisfecho del resultado porque "funciona de algún modo" esa simbiosis entre el pasado y el presente".
"Al final, acaban fusionándose dos épocas de la historia de España, la guerra civil y el presente, y creo que la lectura sigue siendo contemporánea", ha añadido. Se trata de un proyecto "maravilloso, que al final cuenta una realidad muy dura, que es que seguimos como hace 80 años porque no ha habido evolución y hay conflictos, sobre todo el de identidad, que es el gran conflicto de no solamente nuestro país, sino de nuestra sociedad; la identidad política, identidad de género, identidad en todos los ámbitos".

Etapa desconocida de Bernier
El documental va a servir para mostrar una etapa desconocida de Juan Bernier, un poeta que debe su proyección artística, sobre todo, como fundador de la revista de poesía Cántico. Una revista en la que sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, y Mario López, además del propio Bernier, y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana.
Posteriormente otros poetas como Vicente Núñez y Pepe de Miguel tuvieron relación con el grupo. Juan Antonio Bernier ha anunciado que ya están planeando la siguiente película, sin dejar a un lado su vertiente como poeta por la que, en el último mes, ha recogido dos premios de poesía, el Manuel Alcántara y el Lorenzo Gomis.
Los dos poemas premiados forman parte del libro que se titulará Temperamento igual, una obra "de la que estoy al comienzo, porque solo llevo cinco poemas" pero que ya ha tenido dos galardones, una circunstancia que le ha llevado a que en el último mes haya recogido más premios que en toda su carrera anterior.
Reconoce que el ser familiar de Juan Bernier no le ha supuesto sufrir comparaciones "sino recibir un gran cariño porque mi tío era una persona muy querida", y "aunque es una responsabilidad, para mí ha sido positivo a la hora de enfrentarme a la creación literaria".


Juan Bernier Luque (La Carlota, 1911-Córdoba, 1989). Poeta, arqueólogo y miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. 
Cofundador de la revista Cántico, obra e iniciativa de un grupo constituido hacia 1943 y compuesto, además, por Julio Aumente, Pablo García Baena, Mario López y Ricardo Molina. El propósito al que debió su creación la revista, cuyo primer número vio la luz en octubre de 1947, fue ofrecer una alternativa a la asepsia de la revista Garcilaso, y al tremendismo de Espadaña, así como dar fe de una voluntad de continuidad con respecto a la Generación del 27, primordialmente Luis Cernuda, y a la del Siglo de Oro.
Su primer libro de poemas, Aquí en la tierra (1948), con predominio del poema extenso, el verso largo y el léxico caudaloso, adopta la idea clave de su pensamiento poético: la exaltación de un hedonismo primario y vitalista, conflictivamente enfrentado a las normas morales de una sociedad intolerante y represiva.
Nada lo expresa mejor que el poema “Deseo pagano”, con su nostalgia de la cultura de la Antigüedad grecolatina, mitificada como universo de la libertad y del culto a unos dioses representativos de la belleza y el amor reconciliado con los instintos. Para Juan Bernier, la infelicidad secular del hombre en la cultura cristiana procede del mal entendido afán de transcendentalismo, que olvida y reprueba el reino de este mundo y las pulsiones primarias de la condición humana, imponiendo tabúes y limitaciones carentes de sentido ante las inherentes a la propia naturaleza: el envejecimiento y la muerte.
El último de los poemas del libro muestra cierto parentesco con la “poesía social” que empezaba a manifestarse en aquella quinta década del siglo, y con la de conflicto religioso o “desarraigada”, en cuanto asigna la insatisfactoria realización personal al sistema social circundante y su ideología política y religiosa.
Una voz cualquiera (1959) prolonga las líneas maestras del pensamiento de Aquí en la tierra, aunque la tesitura moral ha sufrido una destacable modificación: el vitalismo combativo ha dado lugar a una cierta resignación estoica en la que, correlativamente, la imprecación a Dios se ha convertido en súplica.
En su mejor expresión, la obra de Bernier estaba concluida en 1959. Poesía en seis tiempos (1977) se constituyó como antología de textos publicados e inéditos, y con otros de estos últimos se formó posteriormente la breve colección En el pozo del yo (1982).
Las breves publicaciones de 1986 y 1994 contienen poemas ya incluidos en la de 1977. (Guillermo Carnero Arbat / Real Academia de la Historia).


Juan Antonio Bernier  (Córdoba, España, 1976) es autor de los libros de poemas Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017) Fruto previo (Pre-Textos, 2021), y del manual Breves erizos verdes, 50 consideraciones antes de escribir un poema (Cántico, 2020). Ha traducido en colaboración a autores como Elaine Feinstein (Hiperión, 2003), Giorgio Caproni (Pre-textos, 2012), Danila Stoyánova (Cántico, 2019) y Guillevic (Cántico 2022). Recibió en 2005 el Premio Ojo Crítico de poesía de Radio Nacional de España, y en 2009, durante su codirección del festival Cosmopoética, el Premio Nacional de Fomento de la Lectura. También ha sido galardonado con el I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Estepona (2021), Lorenzo Gomis (2023) y Manuel Alcántara (2023), entre otros.
Como cineasta, estrenó en la Filmoteca de Andalucía junto a su hermano, Rafael Bernier, el largometraje documental Miles in Bello: Juan Bernier en la guerra de los españoles (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

17.7.23

Arranca el ciclo de cine del festival en la Filmoteca de La Rioja con «No bears (los osos no existen)», de Jafar Panahi

 

18 de julio de 2023, martes, 19:30 h. 

2,5€, (Carné Joven 2€) | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona Logroño

La reflexión sobre el papel del Arte como transformador de la realidad del director iraní Jafar Panahi abre el ciclo clandestino en la Filmoteca de La Rioja

Mañana arrancan las sesiones de cine del 19 #agostoclandestino, desgraciadamente no podemos adelantar nada más del calendario y programación porque seguimos pendientes de la resolución de la convocatoria de subvenciones de Gobierno de La Rioja. Siempre hemos pensado que la promoción y difusión de la poesía debería ser un eje esencial y estratégico en la tierra de Gonzalo de Berceo pero, desgraciadamente, seguimos en una situación de incertidumbre cronificada dos décadas después de poner en marcha un festival que es, en este ámbito, bandera de la región.


Escribe Santiago Negro en elespectadorimaginario.com: «Los osos no existen (Jafar Panahi, 2022) es esa clase de películas que llegan sin aparente ruido, alejadas de los circuitos evidentes de la distribución cinematográfica. No será de esas obras que llenan los multicines; se mueve, más bien, sigilosa en círculos pequeños, de festival en festival, maravillando a un público que crece poco a poco, convencido de la autoridad del nuevo trabajo de Jafar Panahi. Y desde esta posición discreta pero firme, Jafar Panahi ha convertido su cine en una arma arrojadiza, retrato de su propia condición como artista, como ser humano, como defensor de principios básicos de dignidad. Las películas de Pahani son el desafío constante a la propia realidad de prisionero en su propia casa, lecciones de compromiso con el entorno y la forma de entender el cine, un todo revolucionario y angustiado perpetrado por este cineasta que, a pesar de todo, se niega a perder la batalla. Los osos no existen es, quizá, la obra más compleja del aplaudido director iraní, compendio de intenciones y tonos que combinan con maestría las piezas de la experiencia humana, en todo su laberíntico esplendor. En la historia que propone Pahani encontraremos un viaje emocional de la risa al dolor, de la comedia de situación al drama de la pérdida; la vida y la muerte, el amor y la venganza, la esperanza y los sueños rotos, en un escenario opresivo donde las contradicciones se tornan atosigantes, enormes gigantes de oscuridad que constriñen el corazón de los protagonistas de la trama. Los opuestos chocan en el universo de Pahani, que no se conforma con ser observador de los hechos. El director y activista se mete en el fango de su día a día sin concesiones, a tumba abierta. Los osos no existen es el ejercicio de sinceridad cinematográfica más auténtico que he visto en la pantalla en años. La reflexión de Panahi es tan rica, tan complicada y tan brutal que es capaz de ponerse en entredicho a sí mismo en un conjunto en el que no hay lugar para los finales felices. Porque entre todas las ideas que lanza con sutil humanidad, la que hace sobre el fracaso es demoledora. El fracaso ante el miedo, ante la inamovilidad de un país que se ha transformado en una cárcel para el autor, que nos muestra sin tapujos el compromiso, la capacidad de adaptación a las circunstancias, ejercicio sobresaliente de metacine llevado a las últimas consecuencias. Bordea con precisión inteligente las fronteras entre la ficción y el documental (herramienta que ya es clave para entender el cine de Pahani). En la búsqueda de su arte, el director encuentra un sendero lleno de dudas, en el que las respuestas son dolorosas como el olvido».

  • DirecciónJafar Panahi
  • GuionJafar Panahi
  • IntérpretesJafar Panahi, Naser Hashemi, Vahid Mobaser Ghanbar, Bakhtiyar Panjeei Bakhtiyar, Mina Kavani Zara
  • FotografíaAmin Jaferi

Premios: 

  • 2022: Festival de Venecia: Premio Especial del Jurado
  • 2022: Seminci de Valladolid: Sección oficial
  • 2022: National Society of Film Critics (NSFC). 1 nominación

    Sinopsis

    Dos historias de amor paralelas en las que los deseos de las parejas se ven frustrados por obstáculos ocultos e inevitables, la fuerza de la superstición y la mecánica del poder.


    Programación #agostoclandestino: https://ediciones4deagosto.wordpress.com/


    Organiza:
    Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

    Colaboran:
    Gobierno de La Rioja

    22.7.19

    XV #agostoclandestino | Emisión de «Buñuel en el laberinto de las tortugas»

    rectanga.jpg

    Martes, 23 de julio de 2019, 20:15h
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño
    La película será introducida por un recital de Ricardo Romanos


    «Buñuel en el laberinto de las tortugas» abre el ciclo #agostoclandestino en la Filmoteca de La Rioja

    París, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve cómo se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de La edad de oro, su primera película. Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España... Película sobre el rodaje en la región extremeña de Las Hurdes, a cargo del maestro Luis Buñuel, de su película Las Hurdes, tierra sin pan, en 1933. Adapta el cómic homónimo de Fermín Solís. 


    bunuel_en_el_laberinto_de_las_tortugas-634842857-large.jpg


    Buñuel en el laberinto de las tortugas. España 2019. Español (VO). 86 min
    Dirección: Salvador Simó Busom
    Guion: Eligio R. Montero, Salvador Simó Busom (Cómic: Fermín Solís)
    Intérpretes: Animacion
    Música: Arturo Cardelús
    Fotografía: Animación
    Género: Animación. Literatura.

    PREMIOS
    2019: Festival de Málaga: Mejor banda sonora
    2019: Festival de Annecy: Mención del Jurado y mejor banda sonora



    Mirito Torreiro escribió en la revista Fotogramas al respecto de la película: Adaptación del cómic de Fermín Solís, el film de Simó aborda un escenario insólito: la expedición que, en 1932, Luis Buñuel emprendió con su amigo Ramón Acín (rocambolesco patrocinador de la aventura) y los franceses Éli Lotar (operador) y Pierre Unik (animador del núcleo surrealista parisino), para filmar un rincón detenido en la historia: Las Hurdes, comarca extremeña antes visitada por el antropólogo Maurice Légendre, cuya tesis doctoral el aragonés se proponía adaptar en un documental. Origen mismo de este cine en España, Las Hurdes, tierra sin pan fue muchas cosas, incluso, por su descarnado contenido, un duro encontronazo con la censura republicana. Pero, en lo personal, fue una epifanía, el choque cultural entre un rebelde burgués y una realidad social insoportable de tan atrasada. 
    De ese paisaje de casas achaparradas y techos de pizarra, que emulaba un ‘laberinto de tortugas’, saldrá Buñuel convertido en un hombre, un cineasta socialmente comprometido, un genial manipulador de los materiales de su arte. Con una animación hecha de colores nítidos y mezclando fragmentos del film original con el dibujo, Simó muestra una cara poco amable del mito Buñuel: la inconstancia, el capricho, las veleidades del genio. Y obtiene un esclarecedor retrato de un momento capital en la historia cultural española del siglo XX.


    Datos de interés
    Las películas se proyectarán en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño, que cuenta con un aforo de 215 butacas.
    El precio de las entradas es de 2,5 euros. Las entradas se venderán en taquilla una hora antes del comienzo de la sesión.
    Una vez comenzada la sesión no se permitirá la entrada a la sala.
    Todas las películas se proyectarán en versión original y subtituladas al castellano si éste no es el idioma de la película.
    La programación anunciada podría sufrir variaciones que se anunciarían con anterioridad.

    Organiza:
    Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


    Colaboran:
    Gobierno de La Rioja,
    Biblioteca de La Rioja,
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
    Zarándula, 
    Renfe, 
    Café Bar El Dorado, 
    Asociación para la preservación
    de la Memoria Histórica en La Rioja,
    Ayuntamiento de Logroño,
    Asociación Turza,
    Hotel Gran Vía, 
    Café Teatro Sala Negra, 
    Santos Ochoa, 
    Limbo Escena, 
    Peñaclara, 
    y Restaurante La Meji.

    31.7.18

    Agosto Clandestino cierra sus actividades en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona con la película "Luna Grande, un tango por García Lorca" de Juan José Ponce

    bann.jpg

    Miércoles 1 de agosto de 2018, martes 20:15 h. Precio 2,5 €. 
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño

    Agosto Clandestino cierra sus actividades en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona con  la película Luna Grande, un tango por García Lorca de Juan José Ponce

    Luna Grande. Un tango por García Lorca recoge la poderosa influencia del genial autor granadino en Buenos Aires y Montevideo con la ayuda de expertos, personajes anónimos y reconocidos nombres de la cultura como Llúis Pasqual, Juan Echanove, Verónica Forqué, Silvia Pérez Cruz, Paula Ortiz, Asier Etxeandia, Santiago Roncagliolo y Antonio de la Torre. 


    Recital introductorio a la obra de Federico García Lorca a cargo de Ricardo Romanos.




    En 1933, Federico García Lorca emprende su segunda aventura americana, tras el viaje a Nueva York de 1929 (Lunas de Nueva York). Argentina y Uruguay le aguardan para coronarlo como uno de los mejores dramaturgos de todos los tiempos. Allí vive la edad dorada del tango, conoce a Carlos Gardel y Jorge Luis Borges, y forja una amistad inquebrantable con el futuro Premio Nobel Pablo Neruda. Esta es la historia de cómo Federico García Lorca conquistó “un pueblo inmenso para su teatro”.


    Título original: Luna grande, un tango por García Lorca
    Género: Documental
    Director: Juan José Ponce
    Duración: 65 min
    Actores: Antonio de la Torre, Juan Echanove, Asier Etxeandia, Verónica Forqué, Paula Ortiz, Lluís Pasqual, Sílvia Pérez Cruz, Santiago Roncagliolo.
    Nacionalidad: España
    Año de producción: 2017
    Guionista: José Romero Javier Vidal
    Productora: Producciones Cibeles




     Juan José Ponce Director afincado en Sevilla, ha cosechado con sus documentales (Incha allah, Maldita Calle, Sevilla City) más de una treintena de premios nacionales e internacionales entre los que destacan Alcances, Barcelona In-edit, Festival cine de Elche, Chronograph Film Festival y el Festival de cine de Pamplona. En 2015 dirigió el primer documental sobre los viajes de Federio García Lorca, Lunas de Nueva York, que se estrenó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. En televisión, ha realizado numerosos programas y series documentales así como spots publicitarios, videoclips e instalaciones museísticas.



    Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 - camino de Víznar a Alfacar, 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española un mes después de iniciada esta.




    Organiza:
    Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


    Colaboran:
    Gobierno de La Rioja,
    Biblioteca de La Rioja,
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
    Zarándula, 
    Renfe, 
    Café Bar El Dorado, 
    Bodega Museo Ontañón,
    Asociación para la preservación
    de la Memoria Histórica en La Rioja,
    Cross Business, 
    Profisegur, 
    Hotel Gran Vía, 
    DellaSera, 
    Café Teatro Sala Negra, 
    Ariel,
    Arlea,
    Santos Ochoa, 
    Limbo Escena, 
    Peñaclara, 
    y Restaurante La Mejillonera.

    30.7.18

    Agosto Clandestino dedica su tercera sesión en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona a Federico García Lorca

    bann.jpg

    Martes 31 de julio de 2018, martes 20:15 h. Precio 2,5 €. 
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño

    Agosto Clandestino dedica su tercera sesión en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona a Federico García Lorca

    Lunas de Nueva York rememora el viaje que en 1929 Federico García Lorca realiza a Nueva York, donde permanece nueve meses fundamentales para su trayectoria vital y literaria.


    Recital introductorio a la obra de Federico García Lorca a cargo de Ricardo Romanos.



    De la mano de expertos como Ian Gibson, Christopher Maurer, Laura García Lorca, Antonio Muñoz Molina y Luis Antonio de Villena, entre otros, recorremos las calles de Nueva York en busca de la huella dejada por el poeta granadino, el recuerdo de su estancia en la Universidad de Columbia o sus largas veladas en los clubes de jazz de Harlem. En la gran metrópoli americana escribe una de sus principales obras, Poeta en Nueva York, y asiste en Wall Street al inicio de la Gran Depresión.

    Dirigida por Juan José Ponce
    Productor Ejecutivo: Pepe Flores
    Autor: Antonio Ramos Espejo
    Guión: Javier Vidal y José Romero
    Género: Documental
    Tema: Cultura
    País: España
    Año: 2015
    Idioma: Español & Inglés


    Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 - camino de Víznar a Alfacar, 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española un mes después de iniciada esta.




    Organiza:
    Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


    Colaboran:
    Gobierno de La Rioja,
    Biblioteca de La Rioja,
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
    Zarándula, 
    Renfe, 
    Café Bar El Dorado, 
    Bodega Museo Ontañón,
    Asociación para la preservación
    de la Memoria Histórica en La Rioja,
    Cross Business, 
    Profisegur, 
    Hotel Gran Vía, 
    DellaSera, 
    Café Teatro Sala Negra, 
    Ariel,
    Arlea,
    Santos Ochoa, 
    Limbo Escena, 
    Peñaclara, 
    y Restaurante La Mejillonera.

    23.7.18

    Arranca el XIV Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

    bann.jpg



    24 de julio de 2018, martes 20:15 h. Precio 2,5 €. 
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño

    La película Visages Villages (Caras y lugares) de Agnès Varda y JR da el pistoletazo de salida a Agosto Clandestino

    Se trata de una colaboración entre la veterana directora Agnès Varda y el artista gráfico urbano y fotógrafo JR, un joven francés conocido por sus impactantes obras visuales que consisten en enormes intervenciones gráficas en calles y tejados de diversas ciudades de todo el mundo. El acto se completará con un sencillo homenaje a los 50 años en escena de Ricardo Romanos.



    visages_villages-741596755-large.jpg

    Agnès Varda y JR tienen cosas en común: su pasión por las imágenes en general y la costumbre de cuestionar los lugares en que se muestran y cómo se comparten y exponen. Agnès escogió el cine, mientras que JR optó por la creación de galerías fotográficas al aire libre. Cuando se conocieron en 2015, decidieron de inmediato que querían trabajar juntos y grabar en Francia, lejos de las ciudades.

    2550227.jpg

    Ricardo Romanos (Logroño, 1947) es actor, productor, escenógrafo, figurinista y empresario teatral. Entre otras muchas, ha interpretado obras como Otelo, Final de partida, Robin y Marian o Borís Godunov. Escribe semanalmente la columna de opinión, La ventana, en el periódico Diario de La Rioja. Colabora habitualmente en el festival Agosto Clandestino y este año celebra el cincuenta aniversario de la primera ocasión en la que se subió a un escenario.


    Organiza:
    Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


    Colaboran:
    Gobierno de La Rioja,
    Biblioteca de La Rioja,
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
    Zarándula, 
    Renfe, 
    Café Bar El Dorado, 
    Bodega Museo Ontañón,
    Asociación para la preservación
    de la Memoria Histórica en La Rioja,
    Cross Business, 
    Profisegur, 
    Hotel Gran Vía, 
    DellaSera, 
    Café Teatro Sala Negra, 
    Ariel,
    Arlea,
    Santos Ochoa, 
    Limbo Escena, 
    Peñaclara, 
    y Restaurante La Mejillonera.

    1.8.17

    Alejandra Pizarnik protagoniza la jornada en Agosto Clandestino

    Imágenes integradas 1

    2 de agosto de 2017, miércoles 20:15 h. 
    Filmoteca Rafael Azcona
    Logroño. Taquilla: 2,5€


    La Filmoteca Rafael Azcona, dentro del ciclo #13agostoclandestino, emite «Alejandra» de Ernesto Ardito y Virna Molina


    (Recital introductorio a la obra de la mítica poeta argentina a cargo de Ricardo Romanos)

    Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
    Guión, Cámara, Montaje, Sonido: Ernesto Ardito 
    y Virna Molina
    Producido por: Canal Encuentro / Virna y Ernesto
    En la voz de Alejandra Pizarnik: Vanesa Molina
    Elenco: Carmela y Jerónimo Direse Rojo, 
    Isadora y Nika Ardito.
    Entrevistados: Myriam Pizarnik, Cristina Piña, Ivonne Bordelois, Roberto Yahni, Antonio Requeni, Fernando Noy, Mariana Enriquez.

    Documental que narra la vida de la poeta argentina Alejandra Pizarnik. Todos los films y series de los realizadores se pueden ver online desde: virnayernesto.com.ar 
    El documental fue emitido por canal Encuentro, en formato de serie de 4 capítulos, en el territorio argentino, con el nombre de Memoria Iluminada: Alejandra Pizarnik. Con un lenguaje intimista y sensorial, el film narra la vida de la poeta argentina Alejandra Pizarnik,desde los principales conflictos que fueron dejando una profunda marca en su obra y bajo el contexto de ruptura vanguardista de los años 60’ y 70’. La puesta sumerge al espectador en el universo interno de Alejandra, para comprenderla desde su núcleo creativo y humano. Así, sus diarios personales, sus cartas, sus poemas, el relato de sus amigos y familiares; son la herramienta que arrojan pistas sobre el misterioso camino que la llevó a su autodestrucción. Hoy, luego de su muerte y tras ser censurada por la dictadura, fue redescubierta por las nuevas generaciones, quienes la convirtieron en un mito, siendo la poeta argentina más leída.

    Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936-Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a París hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros. Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina. Su obra poética está representada en las siguientes obras: La tierra más ajena en 1955, La última inocencia en 1956, Las aventuras perdidas en 1958, Árbol de diana en 1962, Los trabajos y las noches en 1965, Extracción de la piedra de locura en 1968, El infierno musical en 1971 y Textos de sombra y últimos poemas, publicación póstuma en el año 1982. En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión. (A media voz)






    Organiza:
    Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

    Gobierno de La Rioja, 
    Biblioteca de La Rioja, 
    Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, 
    Ayuntamiento de Fuenmayor, 
    El Dorado Café-Bar, 
    Renfe,  
    Cross Business, 
    Hotel Gran Vía, 
    Santos Ochoa, 
    Limbo Escena, 
    Peñaclara, 
    Bodegas Heras Cordón,
    y Restaurante La Mejillonera.

    «Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

    Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco Noviembre de 2024 Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, ...