Mostrando entradas con la etiqueta agosto clandestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agosto clandestino. Mostrar todas las entradas

8.9.25

La exposición «Libros sin trampa y con cartón» se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Del 22 de agosto y el domingo 14 de septiembre de 2025

Espacio Odisea, Logroño

 

La exposición Libros sin trampa y con cartón se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

 

Queda una semana con la exposición Libros sin trampa y con cartón presente en el Espacio Odisea de Logroño. Ha estado allí desde el 22 de agosto y el domingo 14 de septiembre se recogerá para, con suerte, seguir presente en otros espacios. Ha formado parte de las actividades de la décimo primera edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

 










 
En esta, la nómina de proyectos cartoneros ha ascendido a más de 40 de 13 países: Argentina, España, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, El Salvador, EE. UU., Francia, Puerto Rico, Portugal y Bolivia.
La mayor parte del conjunto son de la biblioteca personal de Javier Gil, comisario de la exposición y editor en Cartonera del escorpión azul, aunque un buen puñado están ahí gracias a Carolina Espinosa (de Meninas Cartoneras Editorial, que tienen aquí su espacio, claro, con sus preciosos libros pioneros de la cosa cartonera en España). Y también están en préstamo los cuatro libros confeccionados en los talleres artísticos de Cabra Violeta y que nos ha dejado Raquel Moreno.
Pues eso, si queréis ver una nutrida muestra de este hacer editorial en el margen y desde la cooperación creativa, no os lo perdáis.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

5.9.25

#agostoclandestino se suma al homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

19 de septiembre de 2025

Centro Cultural Caja Rioja. Gran Vía 2 Logroño, 19:00

 

#agostoclandestino se suma al homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza

 

En 2024, Rita publicó en la colección Planeta Clandestino su penúltimo libro: Kepler, que fue presentado en el vigésimo #agostoclandestino.

 


 
Convocatoria
 


 
Estimados amigos

Cómo ya sabrás estamos preparando conjuntamente, la Asociación Riojana de Escritores, el Hombre que fue jueves, Agosto Clandestino y La Esquina Poética, un homenaje a nuestra compañera Rita Turza, fallecida recientemente.

Será 
*El día 19 de septiembre 
*a las 19 horas 
*en el Centro Cultural Caja Rioja. Gran Vía 2 Logroño

Si quieres unirte a este homenaje,apúntate,
escribiendonos a
*Hasta el día 14 de septiembre
*Cómo participar?
Leyendo un poema de Rita que te guste 
o un texto que hayas escrito para ella
Como seremos muchos,necesitamos acotar el tiempo
Cada intervención durarà 2:30 minutos máximo 
Y todo con mucho cariño,
eso va de serie,

Muchas gracias

Un abrazo
ARE, Agosto Clandestino
El hombre que fue jueves 
La Esquina Poética 
#ritaturza
 
 
Rita Turza
(Logroño, 1972-Santander, 2025) Lectora empedernida e interesada por la creación literaria desde la infancia, siempre escribió para sí, hasta que en 2013 decidió abrir su blog Cosas que siento, en el que plasmó desde entonces todo lo que bullía en su interior. Fue miembro activo del colectivo literario artístico “El hombre que fue jueves”, de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y del grupo/espacio poético “La Babel” dedicado a la divulgación poética en las redes sociales. Desde 2012 trabajó en varios proyectos unidos al nombre de AmaRneciendo para la difusión del legado Miguel Ángel Andés y otros artistas. Participó en numerosos eventos poéticos tanto en su ciudad natal como en el resto de la geografía española. Participó también en varias antologías poéticas junto con otros poetas. Siete fueron sus poemarios publicados hasta la fecha: Se avecinan noches de tormenta (2014), Punto y seguido (2016), Náufragos (2018) finalista del 5º premio del Ateneo Riojano, Sesenta y nueve maneras de versarte (2019), La piel del otro (2022), Kepler (2024) y Amapolas salvajes (2024). 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

12.8.25

«Atmósferas increíbles en acuarela» de Nati Pérez Lanes y «Todavía no somos piedras» de Amalia García Fuertes en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 13 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nati Pérez Lanes y Amalia García Fuertes presentan sus últimos libros en #agostoclandestino

 

El sutil arte de la acuarela de Nati Pérez Lanes y la poesía del compromiso de Amalia García Fuertes protagonizan esta nueva cita de #agostoclandestino. El acto será conducido por los poetas, y coordinadores de #agostoclandestino, Adrián Pérez Castillo y Enrique Cabezón.


Nati Pérez Lanes ha volcado siempre su mayor interés en la acuarela, aunque también trabaja con otras muchas disciplinas artísticas entre ellas cabe destacar los libros de artista, el grabado, la cerámica etc. Imparte clases de acuarela semanales, tanto en su estudio como en el Círculo de Bellas Artes de la ciudad donde vive, así como cursos, demostraciones en Ferias de Arte y talleres intensivos. En Atmósferas increíbles en acuarela (Entrelíneas) Pérez Lanes recoge todos sus conocimientos sobre la delicada técnica de pintura que utiliza pigmentos mezclados con agua como medio para crear obras sobre papel o superficies similares. En palabras de la propia autora: La técnica que me hace sentirme más cómoda, es la acuarela, la que más he empleado hasta ahora y que es capaz de revelar efectos y formas, que sin muchas veces ejecutar con premeditación, aparecen para hacerte sentir su grandeza y dificultad y a la vez dejarte un punto de humildad por saber, que no todo es controlable con tu capacidad creadora. La acuarela me da muchas posibilidades... es limpia, transparente y espontánea, rápida y emocionalmente ideal para expresar la fresca impronta de lo esencial, la intensidad de la síntesis. Basándose en la blancura del papel para obtener sus efectos y los “toques de luz”. Con las distintas variantes en su ejecución, se puede lograr muchos resultados diferentes, captando un sinfín de atmósferas que de otro modo sería imposible lograr. Por eso, por toda su sencillez y dificultad, este medio me entusiasma y anima a acometer cada nuevo reto. 

Todavía no somos piedras (Cimarrón) no rehúye los grandes temas sociales y personales e invita a la reflexión sobre la sensibilidad y el compromiso tanto individual como colectivo. Amalia García Fuertes, después de una extensa trayectoria como profesora, militante y poeta. La obra está dividida en tres partes: las dos primeras escritas por García Fuertes y la tercera en colaboración con el prologuista Conrado Santamaría. El primer apartado aborda el lema feminista de que lo personal es político y se compone de poemas existenciales que claman por una vida más consciente y libre de imposiciones, especialmente para mujeres y niñas. La segunda parte, titulada De lo político personal, traslada el foco al cambio de las estructuras sociopolíticas, enfatizando que deconstruir lo personal no basta sin transformación social más amplia. En estas secciones, además de la expresión de dudas y agradecimientos, la autora utiliza ejemplos personales y universales, recurre a sucesos sociales, y denuncia temas tan dispares como la brutalidad policial, la precariedad laboral, la migración y cuestiones estructurales como el patriarcado, el capitalismo o la cultura del espectáculo. Todo ello con un estilo que va de lo contenido a lo experimental, empleando ocasionalmente formas y léxico arcaico, y un tono que puede ser sarcástico o amargo según el poema. La tercera parte concluye con dos poemas collage, en los que se alternan estilos y métricas, abordando la historia de la violencia patriarcal, la rebelión femenina y la defensa de lo común y la sanidad pública.

 

Natividad Pérez Lanes
nace en Autol, La Rioja, en 1966.
Reside en Pozoblanco, Córdoba. Es miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía, la Asociación Ceutí  de la  Acuarela y del Círculo de Bellas Artes de Pozoblanco. También de la European Confedetation of Water Colour Societes (E.C.W.S.) Desde el año 2000 expone regularmente tanto en España como en Marruecos.

 

 

 

 

Amalia García Fuertes (Verguellina de Órbigo, 1965), licenciada en Filología Inglesa e Hispánica por la Universidad de Salamanca, trabaja como profesora de Educación de Personas Adultas en Burgos. Ha publicado la plaquette La fragilidad de trino y, en colaboración con Conrado Santamaría, Ya no bebo más agua de tu tinaja y ha participado en diversas antologías como Poesía inédita, 46 poetas 46 encuentros, Inventário das travessias, Frontières, Anthologie poétique internationale; Hablamos de ti, capitalismo; Voces de Extremo, Las noches de Lupi en Moguer y Haciendo, haciendo. Once maneras de mirar de frente. En 2023 recibió el galardón Antzinako Bihotz (corazón arcaico) en los encuentros Voces del Extremo en Moguer.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

29.7.25

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival ‘Agosto Clandestino’

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 29 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 10:30 h.

 

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival #agostoclandestino

Durante las próximas semanas, la poesía contemporánea inundará localidades como Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto con hasta 28 citas abiertas, gratuitas y variadas con las que extender este género y contribuir al fomento de la lectura en la región

Más de dos décadas después de su nacimiento, el festival ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida una edición más como un evento referente nacional en el ámbito poético y también como motor del fomento de la lectura, la expresión cultural y promoción de la poesía contemporánea. Todo ello, a través de una programación única, abierta y gratuita que, desde el pasado 22 de julio y hasta el 6 de septiembre, recorre diferentes puntos de la región.

El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, junto al director del festival, Enrique Cabezón, y la coordinadora del ciclo, Sonia San Román, ha presentado hoy, día 29, el completo programa de un festival “en el que estará involucrada la obra de más de 90 poetas que irán pasando por casi 30 actos a lo largo y ancho de La Rioja, convirtiendo la región en la capital poética de España durante los veranos y desde hace más de veintiún años”, ha destacado el consejero.

A lo largo de esta edición, como ha confirmado su director, “el programa acercará la poesía a escenarios no convencionales y rurales con actos poéticos en Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto en los que se rendirá homenaje a más de 90 poetas, desde voces consagradas hasta emergentes, con especial atención a la pluralidad y diversidad de tendencias, géneros y orígenes”. Entre ellos figuran autores como Almudena Grandes, Agustín Gómez Arcos o Vicente Aleixandre, y acciones digitales con las que sumarse a los centenarios de Ana María Matute y Ángel González. 

Así, la Filmoteca de La Rioja le dedica estos días de julio un ciclo al festival con la proyección de diferentes películas como ‘Un hombre libre’ (2024) de Laura Hojman (88 min.) que se proyectará hoy, martes, a las 19:30 horas. Entre las 28 citas que componen el programa de esa edición, el festival ofrecerá la oportunidad de compartir el viernes 27 de agosto, en Santos Ochoa, de ‘un café con hielo’ y los 10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román; o el viernes, 29 de agosto, podrán participar, en la Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo), del encuentro con Antonio Gómez, uno de los grandes poetas visuales y artistas plásticos españoles, de: ‘El taller como paraíso: del lenguaje visual a las revistas ensambladas y libros de artista’.

De nuevo, Agosto Clandestino será un gran altavoz de la poesía contemporánea y la lectura repartiendo publicaciones gratuitas entre los asistentes a un festival que ya ha entregado más de 83.000 libros desde su nacimiento en 2004, siendo los libros, como ha destacado Cabezón, “los embajadores verdaderos de los actos”. En esta ocasión, el IRJ acogerá durante diferentes jornadas la presentación de hasta nueve libros donde los asistentes recibirán un ejemplar de cada obra.

Las antologías colectivas y la integración de formatos alternativos como poesía cartonera y poesía visual volverán a ser una constante en un encuentro donde también se impulsará a la edición independiente y la bibliodiversidad con la presencia de editoriales como Garvm, MilMadres, Cartonera del Escorpión Azul, Nautilus, Cimarrón o Tigres de Papel, liderando las novedades poéticas que se presentarán en el festival.

 

 

 

 

 

Tenéis el programa del 21 #agostoclandestino aquí mismo: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/

Toda la info en 4deagosto.com 

Fuente: actualidad.larioja.org

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



22.7.25

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 22 de julio de 2025

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el IER, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER promueven actos durante los próximos meses  El festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la ilustradora Raquel Marín también participan en el homenaje a la académica y a sus raíces riojanas

La rueda de prensa en la que se desvelará toda la programación del festival se llevará a cabo el martes, 29 de julio, a las 10:30 h en el IRJ.

 

El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, junto a representantes de las instituciones y agentes culturales involucrados en el programa, ha presentado hoy, día 22, en el patio de la Biblioteca de La Rioja, los diferentes actos que van a conmemorar en La Rioja el centenario del nacimiento de Ana María Matute. 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el Instituto de Estudios Riojanos (IER), el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER, junto al festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la escritora Raquel Marín, como ha desvelado Iturriaga, “formarán parte de un programa abierto y flexible” con el que dar difusión a una de las escritoras más importantes de la literatura española del siglo XX y ahondar en la influencia en sus obras que tuvieron los recuerdos vividos durante su infancia en Mansilla de la Sierra.

En concreto, como ha explicado Iturriaga, la Biblioteca de La Rioja y la Biblioteca Rafael Azcona habilitarán a partir del sábado 26 de julio, fecha de nacimiento de la autora, y hasta el 30 de noviembre, un punto de interés bajo el título ‘La palabra es lo que nos salva’, recordando una reflexión de Ana María Matute en la que apuntaba que “La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva”. En este punto de interés, se expondrán con posibilidad de préstamo las obras de Ana María Matute. 

Además, en el mes de noviembre, el club de lectura ‘Una habitación propia’ leerá ‘El río’, una historia contada por una niña y su relación con un río que trata sobre la violencia, la muerte y la pérdida de la inocencia. Un precioso libro, editado en Nórdica (2019) que está acompañado por las hermosas ilustraciones de la riojana Raquel Marín, quien lo presentará el domingo 27 de julio a las 12 horas en Mansilla de la Sierra y, ya en otoño, hará lo propio en Villavelayo. Además, como ha confirmado Marín, a lo largo de los próximos meses realizará un mural de homenaje a Matute en algún rincón de Mansilla de la Sierra. 

Como complemento, ese mes se programará con dicho club de lectura un viaje por ‘El camino de Ana María Matute’, una ruta narrada y teatralizada por Villavelayo y Mansilla de la Sierra, que conecta la obra literaria de esta autora con los paisajes del Alto Najerilla a través de una original ruta narrada.

El recuerdo a la infancia riojana de la autora se prolongará en Mansilla de la Sierra con un evento especial el 30 de agosto coincidiendo con la visita del hijo y sobrino de la escritora. Además, como ha anunciado el alcalde de esta localidad, a finales del mes de septiembre, está prevista una jornada singular con la que ahondar en su figura humana. Para ello se contará con la presencia del académico Antonio Rodríguez Almodóvar, amigo suyo de la infancia, o Gustavo Martín Garzo, especialista en imaginarios y en narración tradicional.

Por su parte, la Fundación San Millán ha previsto una jornada dedicada a la autora en el monasterio de San Millán de la Cogolla en torno al 24 de noviembre, fecha en la que en 2010 se anunció la concesión del Cervantes, y en la que han confirmado su participación, entre otros, algunos de los más destacados especialistas en la figura y obra de la escritora como Jorge Cascante, Simón Valcárcel y María Paz Ortuño Ortín.

El Instituto de Estudios Riojanos ha programado el ‘VI Seminario Internacional de La Rioja: Ana María Matute en su centenario’. Así, durante el mes de octubre, esta cita reunirá en Logroño a diferentes académicos e investigadores con el objetivo de profundizar en el estudio de sus textos y su proyección en las generaciones más jóvenes de escritores, y, a su vez, proporcionar las herramientas necesarias a los futuros docentes para mantener viva en las aulas riojanas la vigencia de la escritora. El Congreso está organizado por el área de Filología del Instituto de Estudios Riojanos (IER) y cuenta con la colaboración de la Universidad de La Rioja (UR).

La Federación Empresarios de La Rioja (FER Librerías), homenajeará a Matute en los escaparates de sus librerías asociadas, desde del 25 de julio y durante dos semanas. Por su parte, la empresa cultural Zarándula organizará la ruta literaria y natural ‘El bosque de Ana María Matute’ en la que una actriz y una bióloga mostrarán los lugares mencionados por la escritora en sus obras. Además, se propondrán diferentes paseos guiados a Mansilla y Villavelayo en los que se podrá disfrutar de algunos textos de Matute y la divertida interacción de dos personajes teatrales. Dos propuestas culturales que cuentan con la colaboración del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Cultura, y cuyas fechas y venta de entradas se habilitarán próximamente en la página web www.paseosliterarios.net   

A partir de septiembre, se estrenará y representará la obra ‘Los niños tontos’ para escolares, creada expresamente para celebrar el bicentenario de Matute con la adaptación y dirección de Sonia Marisa de Oliveira. Durante el festival literario Agosto Clandestino, Ediciones 4 de agosto llevará a cabo una campaña virtual en redes sociales ‘#100AnaMariaMatute Reviviendo la presencia literaria de Ana María Matute, desbordes creativos para perpetuar su voz’.

Este reconocimiento se extiende al calendario de otros puntos e instituciones del país que han querido homenajear durante este año a la autora riojana como es el caso del Instituto Cervantes, el Consorcio de Bibliotecas Barcelona o las editoriales Destino y el Zorro Rojo que han reeditado ‘Primera memoria’ y ‘Olvidade Gudú’, en el caso de la primera y ‘En el bosque’, en el caso de la segunda.

 

Érase una vez, Ana María Matute

Matute fue una figura capital de la narrativa española de posguerra y miembro de la Generación del 50, siendo reconocida con los máximos galardones literarios, como son el Premio Nadal (1959), Premio Nacional de Literatura (1984), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) y el Premio Cervantes (2010). Asimismo, fue la tercera mujer en ingresar en la Real Academia Española de la Lengua (1996).

Su conexión con La Rioja fue vital y doblemente arraigada. Su padre era originario de Mansilla de la Sierra, el pueblo serrano hoy inundado por el pantano, donde pasó largas y decisivas temporadas infantiles y juveniles, considerándolo su "patria chica". Y su abuela era natural de Logroño. Este doble legado riojano nutrió su imaginario.

Dicha inspiración se materializó en obras clave como ‘Historias de la Artámila’ (1961), que recrea literariamente Mansilla y su mundo; ‘El río’, un cuento lírico y simbólico que se desarrolla desde la infancia hasta la madurez de una niña; y ‘Los niños tontos’ (1956), que fluye con la misma sensibilidad lírica y conexión con la naturaleza que evocan los paisajes y las aguas (como el Najerilla) de su infancia riojana.

Su vínculo emocional con La Rioja también quedó inmortalizado en el programa de TVE ‘Barcelona y La Rioja’. En una entrevista profundamente emotiva, Matute, ya anciana, regresó a las ruinas de Mansilla (visibles cuando bajaba el nivel del pantano).

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



21.7.25

Veintiún años de poesía y fomento de la lectura desde La Rioja

 

Agosto Clandestino, desde su nacimiento en 2004, se ha transformado en un referente nacional del fomento de la lectura poética en España. A punto de celebrar su vigésima primera edición en 2025, el festival ha demostrado una capacidad única para romper barreras y democratizar el acceso a la literatura, especialmente en un género tan esencial como la poesía.

Un festival pionero y autogestionado

Impulsado por la Asociación Planeta Clandestino y Ediciones del 4 de Agosto, el festival surgió desde la autogestión y la iniciativa civil, situando a La Rioja en el mapa de la poesía contemporánea, superando la tradicional periferia cultural que ha caracterizado a la región. Su apuesta por la excelencia literaria, la pluralidad creativa y el compromiso social ha convertido a Agosto Clandestino en uno de los festivales poéticos más longevos y reconocidos –por el público y la crítica especializada– de España.

Democracia lectora: más de 83,000 libros de poesía regalados

Uno de los rasgos más extraordinarios —y sin parangón en el país— es la distribución gratuita de más de 83,000 cuadernos de poesía contemporánea hasta la fecha, en ediciones limitadas, firmadas y numeradas por los propios autores. Esta iniciativa sostenida ha llevado la poesía de calidad a todo tipo de públicos, independientemente de su situación económica, y ha acercado la literatura tanto a la capital riojana como a pueblos y barrios rurales, rompiendo no solo barreras económicas sino también simbólicas.

El festival no se limita a la entrega de libros: fomenta activamente la participación con micrófonos abiertos, recitales y talleres; integra jóvenes autores, apuesta por la pluralidad de tendencias poéticas —con presencia de autores de toda España y Latinoamérica— y utiliza las redes sociales y los formatos digitales para renovar los públicos lectores, atrayendo a nuevas generaciones.

Innovación, diversidad y compromiso territorial

A lo largo de dos décadas, Agosto Clandestino ha convertido escenarios convencionales y alternativos —tiendas, embalses, aldeas rurales, filmotecas— en espacios poéticos. Su propuesta multidisciplinar suma literatura, música, cine, artes visuales y teatro, transformando el festival en un laboratorio cultural que fomenta nuevas experiencias lectoras.

El compromiso con el medio rural y la descentralización cultural constituye una seña de identidad indispensable: resiste la concentración de la agenda cultural en la capital, reivindicando La Rioja como epicentro poético, y ha rendido homenaje a figuras históricas proyectando la región a nivel nacional e internacional.

Impacto, rentabilidad social y reconocimiento

La valía del festival ha trascendido La Rioja, inspirando iniciativas similares y recibiendo homenajes de entidades como RTVE o el Festival de las Letras de La Puebla de Cazalla. Con un presupuesto modesto demuestra una rentabilidad social y mediática sobresaliente: millones de impactos en buscadores y una cobertura sostenida en medios regionales y nacionales han multiplicado, año tras año, el retorno de la inversión.

Su modelo de autogestión y sostenibilidad lo ha posicionado como ejemplo de buenas prácticas culturales, sumando apoyos institucionales y privados sin renunciar a la independencia ni a la vocación de servicio público. Ha creado comunidad, generado redes colaborativas y reivindicado la edición independiente como motor de bibliodiversidad y fomento de la lectura.

Un modelo de fomento de la lectura

Agosto Clandestino es, sin duda, un caso singular y ejemplar. Sus veintiún años de entrega sostenida al fomento de la lectura, la democratización del acceso a la poesía y el compromiso con la diversidad y la descentralización cultural son méritos más que suficientes para situarlo como uno de los proyectos literarios de mayor relevancia social en la España contemporánea. La pasión por la palabra, canalizada a través de su labor, ha transformado La Rioja, acercando la lectura a miles de personas y demostrando que la poesía puede ser motor de cambio social, cultural y territorial.

Más: https://4deagosto.com

30.7.24

Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

31 de julio de 2024, miércoles. 19:30 h 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 11) | Logroño


Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía.



L’Envol (Scarlet)
100 min. Francia 2022
Dirección: Pietro Marcello
Guion: Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline, Geneviève Brisac. Novela: Alexander Grin
Reparto: Raphael Thierry, Juliette Jouan, Louis Garrel, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, François Négret, Erms Umhauer...
Música: Gabriel Yared
Fotografía: Marco Graziaplena
Compañías: Coproducción Francia-Italia-Alemania; arte France Cinéma, CG Cinéma, Match Factory Productions, RAI Cinema, Avventurosa, Eurimages, Ministero della Cultura
Género: Drama. Romance
Premios: 19 Festival de Sevilla de cine europeo: mejor dirección (Pietro Marcello). Premios David di Donatello 2024: mejor guion adaptado (Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline)



Según escribe Naroa Lopetegi: t
ener un domingo de mierda, y darte cuenta a las siete de la tarde de que no puedes meterte en casa a mascar tus sinsabores; echar un vistazo a la cartelera, confiando en que el cine venga al rescate para limpiarte un poco la cabeza; apostar por una película lírica, pese a que quizá sería más recomendable, en busca de evasión alguna propuesta más dada a la testosterona y menos a la neurona; sentir pronto que la película te acuna, te sana, te envuelve; disfrutarla de esa manera serena en que se saborea el buen cine de autor; salir de la sala buscando desesperadamente la banda sonora para que te acompañe de camino a casa; recordar, en fin, por qué sigues adorando ese maravillo arte.
De las anteriores obras de Pietro Marcello, solo había visto ‘Martin Eden’, a la que entré con grandes expectativas merced tanto al trailer como a las críticas, pero que me causó una cierta decepción. Valoré los elementos que se me mostraban, pero el conjunto no me penetró. Contra toda lógica, ese gatillazo fue clave para que ahora decidiera entrar a ver ‘Scarlet’ precisamente como colofón a un mal día; si hubiera albergado grandes ilusiones, me la habría reservado para otra ocasión más propicia, en que pudiera entregarme a ella sin desdoro.
Pero hete aquí que arranca la proyección, y los primeros fotogramas ya me hacen ojitos, con esa estética añeja que retrata a las tropas que vuelven a casa tras la Gran Guerra. De lo general pasamos a lo particular, y conocemos a este Raphael en cuya vida nos vamos a involucrar: un ser magullado, derrotado, que más que regresar ufano a su hogar lo que hace es dejar caer su deforme corpachón en el único rincón donde va a ser acogido. Ya no por su fallecida esposa, de quien sigue tan enamorado como el primer día, pero sí por esa vecina tan grandota como él, que le brinda un techo y le presenta a su hija. Raphael no es un dechado de expresividad, y apenas le cambia el rictus cuando conoce a la pequeña Juliette. Pero sabemos la hondura de su sentimiento con su gesto de ofrecerle su dedazo a la criatura. Es así, de manera sutil y contenida, como Marcello nos va a ir dosificando la información.
A partir de ahí, iremos viendo crecer a Juliette, desde su más tierna infancia hasta una lozana juventud. Y seremos cómplices de su curiosidad infantil, de que sigue creyendo en la magia por mucho que madure, de cómo ha heredado el gusto por la música de su padre, del desprecio a que le someten sus vecinos por ser integrante del “huerto de los milagros”… Por amor a su padre renunciará a una educación de calidad en la ciudad, y asistiremos al duelo que tiene lugar en su interior entre sus anhelos románticos (simbolizados en esas velas escarlatas que han de surcar los cielos) y su fidelidad al hogar. Cuando Raphael cumpla con su último encargo, y se asegure de que su amada esposa pueda recorrer los océanos, se le abrirá por fin a Juliette una puerta hacia un futuro lejos de Normandía. Queremos que la cruce, pero agradecemos que Marcello tiña de rojo la pantalla sin ser explícito.
La trama, en definitiva, me interpela, me conmueve, me ata a la pantalla. Pero si salgo del cine habiendo desplazado de mi cabeza mis cuitas personales, y flotando en una nube de bienestar, no es solo por lo argumental. De hecho, es principalmente por el envoltorio. Es, por ejemplo, por esa banda sonora de Gabriel Yared que ya se ha convertido en una playlist de las que no se borran (veo que estamos ante un compositor de larguísima trayectoria, cuya música ya había escuchado en ‘La vida de los otros’, ‘Van Gogh (Vincent y Theo)’o ‘En tierra de sangre y miel’). Es, también, por haber disfrutado gozosamente de Juliette cantando en el río, en unos minutos de exhibición cinematográfica en los que se alían la fotografía, la canción, la belleza de la actriz, la atmósfera del momento… Es, sin duda, por los reiterados espasmos a que se ven sometidas mis pupilas con esporádicos planos de ésos cuya belleza corta la respiración, pese a que la iluminación siempre es tan tenue como requiere el contexto, y a pesar también de que el granulado parezca ser lo opuesto a las actuales posibilidades del cine hipertecnológico.
Recordaré este domingo de otra manera, en definitiva, gracias a ‘Scarlet’. Cómo me compadezco de la gente a la que no le emociona el cine…


Pietro Marcello 
es uno de los cineastas contemporáneos más interesantes. En 2019 estrenó el filme Martin Eden. El personaje es la adaptación de la novela homónima Jack London, pero la historia transcurre en Italia. Pietro Marcello recibió varios premios con ese largometraje: el premio al mejor actor en el festival de Venecia (Luca Marinelli), mejor película, mejor director, mejor actor y mejor guión en los premios del cine europeo y el Giraldillo de Oro a la mejor película en el festival de Sevilla. Se podría decir que de alguna manera Pietro Marcello obtuvo el reconocimiento y la fama gracias al filme Martin Eden. Pero, ¿cuáles fueron los primeros pasos del cineasta? El director nació cerca de Nápoles, y estudió historia del arte y pintura. Quería ser pintor, pero finalmente terminó haciendo cine. Dio sus primeros pasos en la realización de documentales, y él cuenta que fue así como aprendió la estructura principal de su cine: aprendió a dirigir las sorpresas, a resolver problemas, a ser su propia cámara y a montar filmes.
Su primer largometraje fue Il passaggio della línea. Según Pietro Marcello, hizo la película porque a los 15 años se escapó de su casa y cogió un tren hacia París. A partir de ese momento, se enamoró de los trenes, ya que te llevan a cualquier sitio dejando atrás el pasado y con el futuro siempre por delante.
Su segunda película es una combinación de documental y melodrama. Se llama La bocca del lupo, y “cuenta dos historias: la primera, el amor entre Enzo y Mary, y la historia principal sobre la ciudad de Génova, todo mediante imágenes de archivo”.
El tercer filme de Pietro Marcello es un homenaje a un cineasta que admira: Astavazd Pelesjiani. Marcello construye el retrato del director armenio mientras Pelesjiani permanece en silencio durante todo el filme. Es un retrato bello. Podríamos comparar esta última película con Per Lucio (2021), donde es el músico Lucio Dalla el que se homenajea en este último largometraje. En este caso también prevalecen las imágenes de archivo. Por lo tanto, ya podemos dibujar la relación entre los filmes de Marcello: Italia, imágenes de archivo, personas a las que admira.
En 2015 se produjo el salto de Pietro Marcello a la ficción. Para ello, se basó en un libro del escritor Guido Piovene, donde se examina la relación entre el ser humano y la naturaleza, y al mismo tiempo narra la historia de la Italia contemporánea y el castillo Carditello. Refleja la belleza perdida por el castillo y la lucha individual de las personas. En 2019, salió a la luz la mencionada Martin Eden, y, en 2021, el director ha producido dos filmes. Por un lado, el ya explicado Per Lucio, y, por el otro, el filme Futura, dirigido junto a Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. En este último caso los tres directores viajaron a Italia para preguntar a adolescentes y jóvenes acerca de su vida y sus sueños. Así, el trío retrata un país concreto en un momento concreto. Es curioso, ya que los dos últimos filmes son documentales, y podríamos decir que otra de las características de Pietro Marcello es el continuo viaje entre el documental y la ficción.

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

#agostoclandestino celebra un homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza junto a otras organizaciones literarias

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...