Espacio Lagares. Crossover MUWI (La Rioja Music Fest), 19:00 h.
Entrada: 9€ con un vino El Rayo Olarra de regalo. Compra aquí
#muwi_fest y #agostoclandestino presentan Unos versos sueltos de Abraham Boba (León Benavente)
Los festivales MUWI La Rioja Music Fest y Agosto Clandestino continúan su fructífera colaboración bajo el nombre de Crossover MUWI-Agosto Clandestino.
Esta alianza comenzó con el evento de agosto de 2022, que incluyó un
recital y la presentación del cuaderno clandestino de Isabel Daza, con
la participación de Lagartija Nick, en la Vinoteca La Tavina de Logroño
Este
año, la colaboración entre dos de los festivales más relevantes de la escena cultural riojana vuelve a desplegarse en el Espacio Lagares con
actividades literarias y musicales conjuntas que acercan la poesía a los
espacios del festival de música, enriqueciendo así la programación de
ambos certámenes. Destaca la presentación del poemario Unos versos sueltos
de Abraham Boba (León Benavente), que será presentado por el poeta y
músico Enrique Cabezón, coordinador del festival Agosto Clandestino.
Estas
iniciativas reflejan el compromiso de ambos festivales por crear
puentes culturales que integren música y poesía, consolidando una
experiencia amplia y enriquecedora para el público.
David
Cobas Pereiro, conocido artísticamente como Abraham Boba, (Vigo, 1975) es músico y poeta. Empezó temprano en la
música tocando batería y estudiando solfeo y piano, y publicó en 2007 su
primer disco en solitario, titulado Abraham Boba. Le siguieron La educación (2009) y Los días desierto
(2011). Además de su carrera solista, es vocalista y teclista de la
banda de indie rock León Benavente, formada en 2012 junto a otros
músicos veteranos, con la que ha lanzado varios discos influyentes como León Benavente (2013), 2 (2016) y Vamos a volvernos locos.
En 2021, Abraham Boba publicó su primer libro de poesía, Esto no es una canción,
en el que ofrece una reflexión poética y personal sobre distintas
etapas de su vida, mostrando otro aspecto fundamental de su creación
artística que complementa su trabajo musical.
Su
música se caracteriza por letras ácidas, personales y sociales, y ha
colaborado con figuras de la música independiente española como Nacho
Vegas y Amaral. Boba es reconocido por su capacidad para fusionar mundos
musicales y literarios, consolidando una carrera que mezcla paisaje
sonoro y palabra poética con gran solvencia y compromiso.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y la poeta Sonia San Román
La última sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos
Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone
celebrar y reflexionar sobre los diez años desde el estreno de Se dice poeta, la película de Sofía Castañón, en el festival #agostoclandestino, ¿es la palabra un arma de igualdad? Contaremos también con la presencia de Sonia San Román, una de las poetas entrevistadas en el documental.El acto será presentado por el poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino: Enrique Cabezón
21 poetas, nacidas entre 1974 y 1990, dan su punto de vista sobre la
creación, la difusión, la crítica y la recepción de su poesía. Prefieren
que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que esto no
fuera un asunto a puntualizar, que no hiciera falta.
El machismo en la literatura empieza con la perversión del lenguaje,
auténtico motor de la discriminación, y continúa concretándose cuando se
decide quiénes están en las listas de libros recomendados, en los
jurados, en las reseñas o críticas literarias, en la literatura en
definitiva.
Basta con echar un vistazo a los suplementos culturales para
comprobar cómo el número de reseñas realizadas a las obras escritas por
mujeres no sólo es mucho menor, es que a menudo resultan inexistentes,
en un momento en que la producción literaria realizada por mujeres es
altísima. Todo un ejemplo de invisibilidad crónica y enfermiza.
¿Poetisa o poeta? Si alguna vez has sentido un
pinchazo en el estómago al oír la palabra poetisa, te interesa uno de
los vídeos que componen el documental. Las autoras que participan en él
prefieren que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que
esto no hiciera falta puntualizarlo.
Los vídeos incluyen testimonios muy clarificadores, como el de Miriam
Reyes, que explica cómo fue testigo de la presentación en un acto
público de una autora como “la poeta más guapa de la ciudad”. Un hombre
que se dedique a la poesía nunca tiene que enfrentarse a esta situación.
Sofía Castañón afirma que la pregunta que quiere plantear, más
importante que cualquier afirmación implícita o explícita, es si la
poesía puede ayudar a superar la discriminación tomando en cuenta que se
expresa mediante el lenguaje», escribe Marta Navarro en Pikara Magazine.
«“La poetisa fea, cuando no llega a poeta, no suele ser más que una fea que se hace el amor en verso a sí misma”. Así proclamaba Leopoldo Alas, alias Clarín, uno de los escritores más reputados de la historia de la literatura, en su obra Solos
(1881) lo que suponía ser mujer y escribir poesía. Mujeres
ridiculizadas por poner en práctica su pasión lírica sobre la escritura
poética, consideradas, incluso, farsantes de la poesía en su
significación más peyorativa. Porque todas ellas fueron relegadas a un
plano de ignorancia e incapacidad. Fueron consideradas románticas empedernidas, afectivas en extremo. Fueron menospreciadas y apartadas de la creación en verso. Fueron evocadas a la cursilería y a la deficiencia literaria.
Como
aquellas mujeres amas de casa que solamente podrían dedicarse al cuidado
doméstico, esta conceptualización alcanzó su mayor periodo de denuncia
cuando en el siglo XIX ascendió su auge de adherencia
despectiva. Que la mujer utilizara la palabra fue, para muchos, una
molestia que intentaron apartar del panorama del momento. Francisco Bejarano, muy explícito, sin pudor ni disfraz, escribió: “Poetisas
mías, atiendan vuestras mercedes a sus maridos y a sus hijos, mantengan
la casa en orden y déjense de versos malos y cochambrosos, que ya hay
demasiados poetas que se dedican a ello con terca dedicación”.
El término poetisa fue, y todavía sigue siendo, motivo de discordia. Su origen data de 1737. Lo recoge por primera vez el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de Juan Coromines.
Pero si bien su fecha se remonta a siglos pasados, su uso en cambio
carece de la misma trayectoria que los años que han transcurrido en su
historia. Las figuras del imaginario masculino sobre la palabra lograron
crear un código de discurso patriarcal que terminó
desembocando en, precisamente, lo que los detractores de la poesía
escrita por mujeres rechazaban: emplear la palabra como arma de denuncia.
Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que
los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres no han tenido, pues,
la menor oportunidad de escribir poesía”
Una habitación propia (1929), Virginia Woolf.
Y aunque
no son muchos los testimonios de mujeres que se han podido conservar,
un documento visual que muestra la persistencia de esta problemática en
el presente es el que estrenó en 2014 Sofía Castañón. ‘Se dice poeta’
es una producción que en 97 minutos de duración cuenta con
declaraciones de 21 poetas de diferentes generaciones, nacidas entre
1974 y 1990. Yolanda Castaño, Elena Medel, Miram Reyes o Carmen Camacho, entre otras tantas.
El
documental analiza exhaustivamente la historia y la evolución de la
creación poética para solicitar un giro lingüístico en el que, la
palabra poeta, se emplee para ayudar a lograr la
equidad e igualdad. Expresa a través de palabras de mujeres de ayer y de
hoy la necesidad de construir un lenguaje común no discriminatorio.
Porque
si en un pasado el trabajo de los autores despreciaba el de las poetas
hasta llegar incluso a excluirlas de las antologías de la época, incluso
todavía hoy continúan existiendo certámenes y concursos distinguidos
por géneros, como si la valía de una mujer no pudiera equipararse en la misma escalera que la de un hombre.
“Me sentí acunada por
este lloro que era también canto tan de lejos y en mí, porque nunca nada
era mío del todo. ¿No tendría yo dueño tampoco?”
Antes de la ocultación, Hacia un saber sobre el alma (1950), María Zambrano
‘Se dice poeta’
retoma el trabajo que ya en su día intentaron visibilizar las mujere
silenciadas o menospreciadas. Porque aunque no podemos disfrutar de la
lectura de la mayoría de sus versos, sí que algunos han conseguido salir
a la luz, demostrando que, contra todo pronóstico de desdichas y
diversas conjeturas, ellas sí que estuvieron. Ellas sí que escribieron.
Y no solo eso: ellas también sabían a la perfección lo que estaba
sucediendo. El problema fue que, igual que otras generaciones como las Sinsombrero o las Beat, no pudieron sacar a la luz su pensamiento.
Surgió así un efecto rebote en el que la poesía fue tomada como altavoz de resistencia. Desde la afamada Gloria Fuertes,
(“Hago versos señores/ hago versos/ pero no me gusta que me llamen
poetisa/ me gusta el vino como a los albañiles y tengo una asistenta que
habla sola/”, ‘Hago versos señores’, Antología y poemas del suburbio, 1954), hasta mujeres que años antes ya habían hecho pública su disconformidad frente al término poetisa, como Rosario de Acuña:
“Tal palabra no me cuadra/ su sonido/ a mi oído/ no murmura / con
dulzura/ de canción/ no le presta/ la armonía/ melodía/ y hace daño/ al
corazón” (‘Poetisas’, Ecos del alma, 1876).
Porque tanto Rosario de Acuña, como Gloria Fuertes
y el resto de poetas que manifestaron su diferencia con todo lo que
este término llevaba a sus espaldas, lo único que hacían en realidad era
querer recuperar lo que, en su día, fue suyo.
La palabra “poeta” etimológicamente procede del latín poeta-poetae y, lo cierto es que ya dos siglos antes de la aparición de la palabra “poetisa”, en 1492 exactamente, el diccionario de latino-español de Antonio de Nebrija
sentenció que el término poeta sería empleado tanto para hombres como
para mujeres. La mujer había sido, por tanto, poeta mucho antes que
poetisa. Ahora, eso sí, desde el 2001 la Real Academia de la Lengua Española –institución que cuenta en su equipo con 11 mujeres de más de 500 miembros- admite ya la palabra “poeta” para designar a cualquier persona que compone obras de poesía. No obstante, eso sí, “poetisa” todavía le acompaña y continúa vigente en el diccionario de esta academia como la forma más “tradicional y usada”.
Todas las ramificaciones connotativas y denotativas del término poeta entonces no hacen más que recalcar la necesidad que en su día vieron muchas de las mujeres de recuperar la denominación que les habían arrebatado. Porque si antes eran poetas, comenzar a ser poetisa no tendía sentido. Menos aún, si esto significaba arrinconarse en un plano de “poeta menor”.
Pero como en la mayoría de sectores, este plano menor era el que parecía destinado para ellas. Si Safo de Lesbos fue la primera figura femenina en ser reconocida, como poeta en una época -en el año 600 antes de Cristo– en la que los hombres tenían casi el monopolio de la poesía, no fueron en cambio muchas las que pudieron gozar del mismo prestigio. Ella, la única mujer incluida en la lista de los nueve poetas líricos, también considerada, por algunos como Platón, la “décima musa”
(“musa” es otro de los términos que esconden tras su significado
connotaciones pendientes de analizar con mayor profundidad). También Plutarco la denominó “la bella Safo”. Recalcamos: musa y bella.
El final de Safo,
desgraciadamente, coincide con el de otras muchas que también
consiguieron posicionar su nombre entre las figuras más reconocidas de
la poesía. Alejandra Pizarnik,Alfonsina Storni o Sylvia Plath
son tan solo algunas de las que ocupan a día de hoy muchas de las
portadas de obras poéticas que podemos encontrar en librerías. ¿Los
temas sobre los que escribieron? Soledad,angustia, amor, estándares y, por supuesto, frustración y opresión.
Mirad cómo se ríen y cómo me señalan
Porque yo lo digo así
(las ovejitas balan
porque ven que una loba ha entrado en el corral
Y saben que las lobas vienen del matorral)”
‘La loba’, Alfonsina Storni
Los nombres de mujer siguen siendo eso sí, minoría frente a la colección masculina. No obstante las últimas generaciones de poetas están teniendo, aunque tímidamente, cabida en recitales y encuentros virtuales de poesía. Continúa habiendo esa distinción de género en gran parte de su puesta en escena, pero esa mitad invisible de la que María Zambrano
hablaba en su trabajo, gracias a los reclamos a voz de grito de las
escritoras, continúa apartando la cortina y dando, cada vez, más
visibilidad a la mujer poeta.
Cuando a Vanesa Pérez- Sauquillo le preguntan en el
documental sobre el significado de la poesía, ella responde: “¿Qué es la
poesía? La poesía es una pesca misteriosa, donde la palabra o su
sentido -que es lo que se pesca- en vez de morir, adquiere la cualidad
de brillar», escribe Paula Martins en Bamba.
Sofía Castañón
(Xixón, 1983) poeta y realizadora audiovisual. Ha trabajado en prensa
escrita, televisión y radio y recibido varios premios de poesía y por
proyectos artísticos. Ha publicado en castellano los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Pablo García Baena 2007), La noche así (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2012), La otra hija (Suburbia Ediciones, 2013), Prohibido silbar (Baile del Sol, 2014) y las plaquettes La sombra de Peter Pan (Ediciones del 4 de agosto,2009) Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayto. de Madrid 2008). También ha publicado en asturiano los poemarios Tiempu de render (Premio Nené Losada 2009) y Destrumientu del xardín
(2012) reeditado en 2024 dentro de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto. Ha participado en diversas antologías y festivales de poesía.
Ha llevado su proyecto de spoken word Caos Excelencia por distintas
ciudades dentro y fuera del estado español. Fue becaria de creación por
el Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes durante el
curso 2009-2010.
Ha dirigido videoclips, documentales, piezas para
televisión y trabajado en ficción con su productora Señor Paraguas,
fundada en 2006. Es la directora del largometraje documental Se dice poeta (2014) y del mediometraje Que sirva de ejemplo (2021).
Fue diputada por Asturies en el Congreso las legislaturas XI a XIV.
Sonia San Román Olmos (Logroño,
1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria.
Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades
(Especialidad Estudios hispánicos).
Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de
poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los
pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía
en 2017), Ser después de ser, La Rad, Esa pequeña víbora disfrazada de diosa (en esta misma edición del festival #agostoclandestino) y la antología recopilatoria de su
obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás.
Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con
quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas
vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje
a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock
and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología
homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto
Clandestino.
Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas
antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
Presentación
de Desbordamientos de Isabel Hualde y Notas preverbales
de Teresa Ramos en #agostoclandestino
Ambos títulos han sido publicados por la editorial Nautilus (2025), en su colección Capitanas, proyecto editorial zaragozano nacido en 2021. Las capitanas (salsola kali) son esas plantas persistentes que ruedan,
empujadas por el cierzo, por los campos y caminos de Aragón, esparciendo
a su paso semillas y polen. La coleción de poesía Capitanas toma su
nombre de estas plantas para reunir cada año a, por lo menos, diez
poetas que han construido un lenguaje poético propio y que representan
lo mejor de la poesía contemporánea escrita por mujeres. Como la salsola
kali, estas poetas esparcen sus versos para cubrir con belleza las
heridas del mundo, invocan y nos entregan el misterio de la poesía y su
deslumbrante revelación. El acto será conducido por el poeta, y coordinador de #agostoclandestino, Enrique Cabezón.
Ángela Serna, en su prólogo a Desbordamientos, afirma: «Regresar al lenguaje, esa Morada donde cuerpo y alma no compiten, se
sostienen… // … en el propio nombre y en el de todas las que han sido y
las que vendrán.» Desbordamientos es un lugar-refugio para dar
cobijo a todas las mujeres heridas, creadoras, luminosas que forman
parte de la autora, que constituyen su propia voz».
En Notas preverbales, música y poesía se funden. Las ideas se
deshilachan para formar melodías que nos pasean por lo pre-lingüístico,
que es el lugar donde sílabas y sonido componen la materia de los
sueños. Al mismo tiempo, los hilos de palabras trenzan conceptos que nos
devuelven a lo real encarnado, al mundo de la poeta en resonancia con
el de las otras personas, a nuestra casa.
Isabel Hualde
(Carcastillo, Navarra. 1952) Pertenece a la Asociación de Escritores de Navarra ANE-NIE y al Grupo Ángel Urrutia del Ateneo de Pamplona. Creativamente se ha desarrollado tanto en el campo de la artesanía,
durante su etapa en el Colectivo Elkar, como en el de dibujo y pintura,
en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en los talleres del
pintor navarro Mariano Royo. Esta experiencia, además de su trabajo como
educadora en Anfas, le fue útil para los talleres que desarrolló con
personas de diversidad funcional en El Güis (Ciudad Sandino, Managua)
durante el verano del 2007. A partir de entonces, las dimensiones humana y poética se han ido conectando en diferentes recitales y viajes. Durante los años 2013 al 2015, impulsó el proyecto Conlalunaporsombrero junto a poetas y músicos de Lumbier y la comarca, coordinando y presentando los recitales, y también el Taller de Poesía Fácil de Anfas Pamplona, en colaboración con el Ateneo Navarro y el grupo de Autogestores de la propia Asociación. En el 2015, como concejal de Cultura del ayuntamiento de Liédena, inició junto a Miguel Oliver los Talleres de la Memoria, y formó parte del Jurado en los Certámenes literarios sobre el tren Irati. De 2017 a 2019, participó junto con otros agentes de la zona en el proyecto por la inclusión Somos esp@ciales, de Anfas Sangüesa, para finalizar con la presentación del festival durante el mes de agosto. Ha colaborado con diferentes asociaciones de mujeres en proyectos de
Igualdad y también en asociaciones por la Memoria. Participó en la
antología Memoria poética, en recuerdo de las víctimas de la violencia y de la guerra. Para ella fue muy emotivo conocer a Pili García y recitarle el poema inspirado en su vida. Su poema Mujer-escritura figura grabado sobre la escultura Mujeres y libros en
el Parque Memorialístico de la Mujer de Peralta (inaugurado en marzo de
2020). También en 2020 el Departamento de Paz y Convivencia del
Gobierno de Navarra, le invitó para iniciar el Cuento-cadena por los Derechos Humanos, en el que participaban diferentes Centros educativos. Hasta la fecha sus poemas y microrrelatos se han incluido en más de treinta antologías, así como en diversas revistas especializadas. Su obra ha sido traducida parcialmente al italiano, francés, asturiano,
árabe y neerlandés y varios de sus poemarios se han traducido
íntegramente al euskera por Iñaki Baztarrika (destaca entre ellos Código deontológico, con ilustraciones de Oihana Garro). Ha prologado a algunos autores y recibido varios premios y reconocimientos.
Teresa Ramos Rabasa (Oviedo 1961) reside en Navarra. Es
psicoterapeuta, coach y poeta. Creadora del espacio Anaitaverso
(Pamplona) de difusión la poesía. Creadora de Anaitaverso, un espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, que fue reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y el Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Ha publicado los libros Quise salvar a los ciervos (Ediciones del 4 de Agosto, 2024), Multi(im)plicaciones (2023), Música Impar (2023), Cierta belleza (2020), Bancales de perfume (2017), Sabe la noche (2015) y La conjura de las letras (2012). Su obra ha merecido diversos reconocimientos como el Premio Rafael Fernández Pombo o el Noches Poéticas de Bilbao.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 19:00h.
Las hojas riojanas del baobab
Presentación de la colección Hojas del baobab de Garvm Ediciones con la presencia de los autores riojanos publicados en ella: Begoña Abad, Carmen Beltrán, Enrique Cabezón, Lucas Rodríguez, Sonia San Román, Amalia García Fuertes y Conrado Santamaría. Con la presencia de los editores, Gema Estudillo y Uberto Stabile
Cuenta la leyenda que el baobab era un árbol extremadamente presuntuoso. En su frondosa copa repleta de ramas vivían todo tipo de pájaros, cobijaba en su sombra a muchos hombres, en su tronco almacenaba grandes cantidades de agua de la que se abastecían los pueblos y servía como árbol medicinal. A cambio, recibía honores y ofrendas de sus vecinos y era visitado, alabado e invocado en fiestas y oraciones. los dioses castigaron su vanidad arrancándolo de la tierra y volviéndolo del revés y mostrándonos, vergonzosamente, sus raíces. esa es la razón legendaria por la que hoy es un árbol de escasas hojas. Presentamos aquí un proyecto limitado: 100 hojas en papel verjurado, numeradas y firmadas, de 100 poetas contemporáneos que quieren contribuir a cubrir y redignificar este hermoso árbol de la poesía. Cada año recogemos 12 pliegos de 12 poetas en una colección, aunque también existe la posibilidad de comprar cada uno de los pliegos por separado.
Los autores riojanos presentes son Begoña Abad (Villanasur Río de Oca, 1952), Carmen Beltrán (Logroño, 1981), Enrique Cabezón (Logroño, 1976), Lucas Rodríguez (Logroño, 1978), Sonia San Román (Villamediana de Iregua, 1976), Amalia García Fuertes (Veguedilla de Órbigo, 1965) y Conrado Santamaría (Haro, 1962).
Gema Estudillo Herrera (Cádiz, 1972) es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Cádiz. Profesora de Enseñanza Secundaria. Ha trabajado como lectora de español en el Lycée Victor Hugo de Besançon (Francia) y como profesora de español en varios centros alemanes en Bonn, Colonia y Leverkusen. También ha sido correctora en la editorial alemana Könemann. Actualmente compagina su trabajo de profesora con la creación, la crítica, la traducción literaria y la edición. Ha sido lectora de Ediciones Paralelo y ha publicado sus poemas y traducciones de poetas alemanes como Mascha Kalèko, Hilde Domin o Harald Grill en revistas como Quimera, Almiar, Eñe, La Otra, La Galla Ciencia, Cuadernos de humo o Culturamas. Ha participado también en numerosos festivales de poesía en España y Portugal (Edita, Voces del extremo, Versalados o Palabra Ibérica). Ha publicado la plaquette Estudio de la materia (Emegé 2016) y los poemarios Complementos circunstanciales (Tigres de papel, 2017) y estos ojos que ven (Garvm, 2020). Codirige la revista de poesía Alameda 39 y los pliegos de poesía Las hojas del baobab.
Uberto Stabile (Valencia 1959) Poeta, editor, traductor y gestor cultural. Director de Edita, Festival Iberoamericano de la Edición, la Poesía y las Artes de Punta Umbría y del Salón del Libro Iberoamericano de Huelva. Fundador de la colección de poesía bilingüe y del encuentro hispano-luso de escritores Palabra Ibérica. Premio Valencia de Literatura y Premio Internacional de Poesía Surcos. Editor y director de la colección de poesía mexicana Aullido Libros. En la actualidad codirige y publica junto a Gema Estudillo la revista de poesía Alameda 39 y los pliegos poéticos Las hojas del baobab. Su poesía ha sido recopilada bajo el título Habitación desnuda 1977/2007 (Editorial Baile del Sol) y sus artículos bajo el título Entre Candilejas y Barricadas (Ed. Caja Rural del Sur) Poemas suyos han sido traducidos al italiano, portugués, inglés, búlgaro, turco, lituano, catalán y francés. Es autor de las antologías: Mujeres en su tinta, poetas españolas en el siglo XXI, Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte y de la antología de microrelatos Un minuto de ternura.En 2023, en el festival Agosto Clandestino, presentó su cuaderno 33/RPM.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
Medio centenar de poetas en el primer libro gratuito de este #agostoclandestino
Un año más, y como es seña del festival desde hace más de dos décadas, en su apuesta por el fomento de la lectura el festival regalará un ejemplar del libro a cada uno de los asistentes.
Hay esquinas que no figuran en los mapas de la ciudad, pero que se reconocen al instante por el rumor de las palabras y el calor de las miradas. La Esquina Poética es una de esas coordenadas secretas en las que, durante un año y medio, la poesía ha encontrado refugio y los poetas, complicidad. No es casual que su origen sea una terraza, un calor de verano y la espera de un taller, la poesía, como la vida, es difícil de asir, se cuela en los intersticios, en los márgenes, en los momentos en que bajamos la guardia y nos dejamos sorprender. Esta antología es más que la suma de voces que la componen. Es el testimonio de un experimento colectivo, de una voluntad de encuentro, de la certeza de que la poesía (sea lo que sea, la poesía) se multiplica cuando se comparte. Aquí se reúnen poetas de trayectorias diversas, de geografías y generaciones distintas, pero todas y todos con la misma sed de palabra y de compañía. No hay jerarquías ni distancias, sino un deseo honesto de escucharse y de aprender, de dejarse tocar por el verso ajeno y de celebrar la diferencia. En sus páginas encontraremos la voz de: Jesús Vicente Aguirre, Antonio Alfaro Sánchez, Roberto Arróniz, Adriana Bañares, Teo Basterra, Carmen Beltrán, Mar Blanco, Laura Calatrava, Borja Collantes Pinillos, Inés Criado, Ana Cuaresma, Nacho Escuín, D. Etéreo, Tamara Fernández, Nerea Ferrez, Montse Grao, Isabel Hualde, Juan Carlos Juárez, Marisol Julve, Sandra Lario, Alterio Luna, Sagrario Manrique, María José Marrodán, Maje Martínez Soto, Coke Martínez, Belén Mateos, Luisa Miñana, Iosu Moracho Cortés, Angélica Morales, Arantza Moreno, Valle Mozas Ubago, Luis Miguel Oraá, Laura Navarrete, Adrián Pérez Castillo, Fran Picón, Teresa Ramos, Lucas Rodríguez, Ventura Ruiz, Gonzalo San Ildefonso, Sonia San Román, Raúl Sánchez Alegría, Mikel Sanz Tirapu, Fernando Sarría, Francisco Soto, Raquel Villar y Zero.
El volumen lo completan los prólogos de Enrique Cabezón, Gina García, Iker Dávolo Gil y Sonia Andújar.
En
enero de 2024 nació el ciclo La esquina poética, dirigido por Gina
García, Iker Davolo y Sonia Andújar. Con formato de vermú literario y
con un aforo limitado pero acogedor como es el de Wine Bar La Frasca,
por su escenario han pasado autores como Adriana Bañares, Mikel Sanz
Tirapu, Ventura Ruiz, Belén Mateos, Fran Picón, Luisa Miñana, Fernando
Sarría, Montse Grao, Sagrario Manrique, Jesús Vincente Aguirre, Laura
Calatrava, Raquel Villar, Arantza Moreno, Iosu Moracho Cortés, Tamara
Fernández, Luis Miguel Oraá, Isabel Hualde, Raúl Sánchez Alegría o
Gonzalo San Ildefonso.
Agosto
Clandestino. Poetas en La Rioja colabora desde hace años con otros
festivales tratando de reforzar el tejido cultural de nuestra región,
así ha sucedido con citas tan relevantes como Concéntrico, Festival
Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño; MUWI La Rioja Music
Fest.; Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica o San Millán Escenario
Vivo.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival #agostoclandestino
Durante las próximas semanas, la poesía contemporánea inundará
localidades como Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto con hasta
28 citas abiertas, gratuitas y variadas con las que extender este
género y contribuir al fomento de la lectura en la región
Más de dos décadas después de su nacimiento, el festival ‘Agosto
Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida una edición más como un
evento referente nacional en el ámbito poético y también como motor del
fomento de la lectura, la expresión cultural y promoción de la poesía
contemporánea. Todo ello, a través de una programación única, abierta y
gratuita que, desde el pasado 22 de julio y hasta el 6 de septiembre,
recorre diferentes puntos de la región.
El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez
Pastor, junto al director del festival, Enrique Cabezón, y la
coordinadora del ciclo, Sonia San Román, ha presentado hoy, día 29, el
completo programa de un festival “en el que estará involucrada la obra
de más de 90 poetas que irán pasando por casi 30 actos a lo largo y
ancho de La Rioja, convirtiendo la región en la capital poética de
España durante los veranos y desde hace más de veintiún años”, ha
destacado el consejero.
A lo largo de esta edición, como ha confirmado su director, “el
programa acercará la poesía a escenarios no convencionales y rurales con
actos poéticos en Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto en los
que se rendirá homenaje a más de 90 poetas, desde voces consagradas
hasta emergentes, con especial atención a la pluralidad y diversidad de
tendencias, géneros y orígenes”. Entre ellos figuran autores como
Almudena Grandes, Agustín Gómez Arcos o Vicente Aleixandre, y acciones
digitales con las que sumarse a los centenarios de Ana María Matute y
Ángel González.
Así, la Filmoteca de La Rioja le dedica estos días de julio un ciclo
al festival con la proyección de diferentes películas como ‘Un hombre
libre’ (2024) de Laura Hojman
(88 min.) que se proyectará hoy, martes, a las 19:30 horas. Entre las
28 citas que componen el programa de esa edición, el festival ofrecerá
la oportunidad de compartir el viernes 27 de agosto, en Santos Ochoa, de
‘un café con hielo’ y los 10 años de Se dice poeta, con la
presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras
Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román; o el viernes,
29 de agosto, podrán participar, en la Galería ED Espacio (Carnicerías,
13 Bajo), del encuentro con Antonio Gómez, uno de los grandes poetas
visuales y artistas plásticos españoles, de: ‘El taller como paraíso:
del lenguaje visual a las revistas ensambladas y libros de artista’.
De nuevo, Agosto Clandestino será un gran altavoz de la poesía
contemporánea y la lectura repartiendo publicaciones gratuitas entre los
asistentes a un festival que ya ha entregado más de 83.000 libros desde
su nacimiento en 2004, siendo los libros, como ha destacado Cabezón,
“los embajadores verdaderos de los actos”. En esta ocasión, el IRJ
acogerá durante diferentes jornadas la presentación de hasta nueve
libros donde los asistentes recibirán un ejemplar de cada obra.
Las antologías colectivas y la integración de formatos alternativos
como poesía cartonera y poesía visual volverán a ser una constante en un
encuentro donde también se impulsará a la edición independiente y la
bibliodiversidad con la presencia de editoriales como Garvm, MilMadres,
Cartonera del Escorpión Azul, Nautilus, Cimarrón o Tigres de Papel,
liderando las novedades poéticas que se presentarán en el festival.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
12:00 h. IES Rey Don García.Nájera. Encuentro con estudiantes.
19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Logroño.
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo
Planeta Clandestino celebra los 50 años de Sepulcro en Tarquinia con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo
El mítico poema ‘Sepulcro en Tarquinia’ de Antonio Colinas cumple 50 años, la Asociación Cultural Planeta Clandestino, 30, motivos más que suficientes para que Escenario Vivo celebre la palabra viva y organice un encuentro con uno de los poetas indispensables de nuestra lengua. Cada asistente al encuentro en la Biblioteca de La Rioja recibirá, de manera gratuita, un cuaderno poético con el poema (número 270 de la colección Planeta Clandestino). El acto será conducido por el poeta Alfredo Rodríguez y el editor Enrique Cabezón.
‘Sepulcro en Tarquinia’ está formado por un único poema – de más de 500
versos, sin apenas puntuación y dividido en secciones – en el que
abundan las reiteraciones y sigue predominando lo visual. Esta minuciosa descripción, de carácter simbólico, tiene también
destinatario. En él se emplean enumeraciones caóticas, fusión de lo
rural antiguo con lo urbano moderno: «…después del huracán de las
estrellas, / del otoño, con árboles de oro, / con torres incendiadas y
columnas, / con los muros cubiertos de rosales / tardíos / y tú en aquel
tranvía salpicado / a la orilla del agua por las barcas” junto a algún
recurso surrealista: “con un sueño de potros… / con un nido de tigres… /
con un hato de ciervos en los ojos”. El ritmo de cada verso individual
es tan intenso como en el resto de la producción de Colinas, pero la
cadencia general del poema se acelera o demora según falten o no los
tiempos verbales, cambiando del paso al galope y viceversa. Todo el
poema es un acto de nostalgia: el autor se traslada, mediante imágenes
asociadas con plena libertad, a una época ya vivida. En ellas alude,
fundamentalmente, a un pasado amoroso sin futuro: “debes saberlo ahora
que recuerdas: / jamás llegará nadie a este lugar, / aquí nos trae el
mar los peces muertos / y no hay más vida que la de las olas”.
Antonio Colinas nació en La Bañeza (León), el 30 de enero de 1946, ciudad con
la que, a pesar de su trayectoria viajera, siempre ha seguido en un muy
estrecho contacto. Poeta, narrador, ensayista, traductor, crítico
literario, su obra ha estado siempre abierta a otras culturas, por lo
que ésta posee un claro y profundo sentido de universalidad. A la vez,
dicha obra siempre tiene sus raíces en su tierra natal. Fiel
a la fusión -por él tan defendida siempre-, entre la experiencia de
vivir y la experiencia de escribir, entre poesía y vida, su obra
literaria no se podría explicar sin su experiencia vital, que pasa -como
ha analizado muy bien el profesor José Enrique Martínez, autor de En la
luz respirada, la edición crítica publicada en 2004 por la editorial
Cátedra- por largas estancias en diversos ámbitos culturales, en los que
ha aprendido y con los que ha dialogado, como el sur andaluz (Córdoba),
Madrid, Milán (Italia), Ibiza (Islas Baleares) o Salamanca.
En
Italia residirá entre 1970 y 1974, años en los que trabajó como
profesor invitado y Lector de Español en las Universidades de Milán y de
Bérgamo. Entre 1977 y 1998 residió durante 21 años en la isla de Ibiza,
plenamente dedicado ya a su labor de escritor y de traductor. A esta
rica etapa le debe una buena parte de sus libros, algunos de ellos fruto
de una laboriosa investigación, como Hacia el infinito naufragio. Una
biografía de Giacomo Leopardi o Rafael Alberti en Ibiza. Seis semanas
del verano de 1936. También otros de tono más personal, como sus libros
de poemas o sus dos Tratados de armonía, en los que el autor reconoce su
«filosofía de la vida» durante esta etapa isleña. Durante la misma y
hasta la actualidad también ha ejercido una amplia labor periodística y
de crítico literario en diversos periódicos y en revistas nacionales y
extranjeros.
Desde
el verano de 1998 reside en la ciudad de Salamanca, estancia que supone
un regreso a sus raíces vitales y creadoras -las del noroeste español-;
y que combina con frecuentes viajes a diversos centros de España y del
mundo para propagar su palabra poética y sus ideas sobre la poesía.
Su
obra ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que
cabe destacar el Premio Nacional de la Crítica (1975), el Premio Nacional
de Literatura (1982), el Premio de las Letras de Castilla y León (1999)
o, en Italia, el mismo año, el Premio Internacional Carlo Betocchi,
concedido a su labor como traductor y estudioso de la cultura italiana.
En el 2005 recibió el Premio Nacional de Traducción, concedido por el
Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, por su traducción de la
Poesía Completa del Premio Nóbel Salvatore Quasimodo.
En
2007 y 2008 se celebró en la Galería de Venatia, de La Bañeza, y en la
Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, de Salamanca, la
exposición biobibliográfica Antonio Colinas: 40 años de literatura,
comisariada por el arquitecto Luis Carnicero de la Fuente. Con tal
ocasión se editaron, además del Catálogo correspondiente, los libros
Sobre el contemplar, de Luis Carnicero y el Itinerario de Antonio
Colinas, de Susana Agustín, que recoge toda la bibliografía del autor.
A
lo largo de los últimos cinco años ha intensificado lo que él reconoce
como sus “misiones pedagógicas”, transmitiendo su palabra en centros
educativos y culturales de España y del Extranjero. Aunque siempre cerca
de las “raíces” de su tierra, ha
continuado con su labor en lo medios de comunicación, bien ejerciendo
la crítica literaria o los artículos de opinión. Pero también lejos, en
Encuentros internacionales como los del Hay Festival de Cartagena de
Indias (Colombia, 2013), o la Feria del Libro de Guadalajara (México).
Recibió la Medalla del Senado de la República de México por la relación
cultural que ha mantenido con este país.
También
sigue siendo intensa su relación con las culturas de Extremo Oriente,
como durante el viaje a la India para participar en el homenaje
internacional que este país le dedicó a los escritores Tagore y
Vivekananda; o, por tercera vez, a Corea del Sur, como invitado de este
país para participar en el I Encuentro Asia de Poesía (2017); o el que
próximamente va a celebrarse en la Casa del Japón de Salamanca con
ocasión de los 150 años de relaciones ente este país con España y del
octavo Centenario de la Universidad salmantina.
Seis
nuevos libros se han editado sobre la obra de Antonio Colinas en los
dos últimos años, que se recogen en el apartado monográfico de la
Bibliografía de esta página y dicha obra ha sido motivo de nuevos
reconocimientos como el “Premio Teresa de Ávila”, concedido por el
Ayuntamiento de Ávila por el conjunto de su obra en 2014. En 2016
recibió el “Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes
Calles-Carlos Ballestero” por su artículo “Una estación, una ciudad, un
destino”.
En
2016 Antonio Colinas recibió el Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana, también concedido por conjunto de su obra poética. Con
ese motivo, se presentó en el Palacio Real de Madrid su Antología
poética Lumbres, editada por la Universidad de Salamanca y Patrimonio
Nacional. El 30 de enero de 2017, Colinas fue invitado de nuevo al
Palacio Real de Madrid para participar, en la clausura del
IV
Centenario del Año Cervantino, leyendo con tal motivo su poema Miguel
de Cervantes interroga a su noche final, que fue publicado en edición
no venal.
En 2019, con ocasión de celebrar en este
año los 50 de su trabajo, recibió en Italia dos premios que vinieron a
reconocer la vida y la obra de toda esa etapa: el Premio LericiPea y el
Premio Dante Alighieri. Este último le fue entregado en el Senado
Italiano. En ambos casos, era la primera vez que se reconocía con estos
galardones internacionales a un poeta y escritor español.
En
agosto de 2020, 2021 y 2022 se celebraron tres Cursos del Verano
programados por la Universidad de León y el Ayuntamiento de La Bañeza en
torno a tres temas monográficos sobre el autor: Origen y universalidad,
Nuevos géneros, nuevos caminos y De la poesía a la narrativa y al
ensayo.
El 19 de junio de 2023 la Universidad de Salamanca reconoció a Antonio Colinas con el título de Doctor Honoris Causa.
Con motivo del 50 aniversario del libro, presentará en el valle de la Lengua Sepulcro en Tarquinia, que fue publicado en edición
no venal por la colección Planeta Clandestino.
Alfredo Rodríguez
nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad
de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías
(Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de
conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado
dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es
responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel
Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).
EnriqueCabezón (Logroño, 1976).
Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista:
dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los
poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes
(2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de
las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006),
Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y
28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023).
Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes
Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética
dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa
ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019), la novela Una
semilla (2021) y el ensayo Historiauniversal de ningunaparte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica (2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es
coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde
hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar
Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999),
Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre
(adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto
Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el
colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de
numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos
musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.
Organizan y colaboran:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto