Mostrando entradas con la etiqueta logroño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logroño. Mostrar todas las entradas

12.11.24

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco

Noviembre de 2024


Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, el territorio y sus servidumbres clientelares

Historia  universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una  periferia histórica ve la luz en el sello riojano La cabaña del Loco, que ya publicó otro libro de Cabezón, Sílabas trabadas,  en 2019

 


 Acerca del libro

Este libro, a medio camino entre el ensayo y el dietario, documenta la historia del suelo en el que se levanta un barrio, cualquier barrio de una ciudad mediana, aunque este se sitúa en Logroño, punto de partida que nos sirve para explicar algunos usos comunes de la expansión asociada a la llamada “burbuja inmobiliaria” e, incluso, algunos hitos políticos históricos (como, por poner solo un ejemplo, la desviación del camino de Santiago para fomentar el crecimiento de un burgo respecto a otro y poder así mantenerlo en un reino en continua disputa, etc.), hechos que han fijado a La Rioja como uno de los bastiones tradicionales de la derecha. Historia universal de ninguna parte tiene un formato de cuaderno de apuntes en el que dialogan anotaciones y fragmentos de muchos otros autores tanto antiguos como contemporáneos.

Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019) y la novela Una semilla (2021). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

La crítica ha dicho:

Uno de los más destacados poetas de La Rioja
                                                                            Joaquín Carbonell

 
La lectura es siempre un punto de encuentro. En el caso de Enrique, como ya le he leído más veces, el punto de encuentro se redimensiona hasta convertirse en una especie de albergue familiar al que gusta volver porque la fiesta está asegurada.
                                                                            José Blanco

2.11.22

«Última poesía» en Artefacto 2022, un acercamiento a tres poetas del momento: Celia Carrasco, Penélope Guerra y Zaira Amilburu

5 de noviembre de 2022, sábado, 19:00 h.
La Gota centro joven (Once de Junio, 2) | Logroño

«Última poesía» en Artefacto 2022, un acercamiento a tres poetas del momento

«Última poesía»: nos acercamos a la obra de tres jóvenes autoras nacidas en el siglo XXI, dos autoras locales que debutan con su primer libro de poemas, Penélope Guerra y Zaira Amilburu y una autora de ámbito nacional, Celia Carrasco, con una voz reconocida y reconocible. Una oportunidad para pulsar el estado de la creación literaria de nuestras jóvenes.

Escriben G. C y Paula Martins: hemos querido hacer una selección de rostros de la poesía española actual que han emergido en el mercado de la cultura con el feminismo como mejor aliado. Cuentan historias, cada una a su manera, y llegan a públicos masivos gracias a su difusión e impacto en redes sociales o la influencia de editoriales que, ahora sí, apuestan por ellas. Tal vez no las conozcas o sea la primera vez que escuches su nombre. Pero si crees en un cambio real y en todos los ámbitos, apunta sus nombres, lee sus poemas y apuesta por autoras femeninas a la hora de consumir cultura. Con ese mismo espíritu se plantea esta cita, acercarnos a tres poetas jóvenes que han conquistado el presente y que tienen un gran futuro por delante.



Penélope Guerra (Logroño, 2001) estudiante y futura escritora de poesía. Ha participado en festivales de poesía como Barullo Fest (2021, 2022) o Artefacto 2022. En este acto presenta su primer poemario me presentaré las veces q haga falta (Ediciones del 4 de Agosto, 2022). Acaba de alzarse como ganadora de la primera cita del curso del Poetry Slam Logroño.


Celia Carrasco Gil (Tudela, 2000) ha publicado los poemarios Entre temporal y frente (Olifante, 2020) y Selvación (Torremozas, 2021 - XXII Premio de Poesía Joven Gloria Fuertes). Algunos de sus textos han sido recogidos en antologías panhispánicas de Casa Bukowski, Ultramarina y Kametsa. Su poema «Granada» tiene una versión en minicómic del ilustrador aragonés Josema Carrasco. Textos suyos han sido musicalizados por el compositor Pere Soto en la obra Lunática Chispa de Lianas (opus 217), y por el músico Miguel Tantos Sevillano, en el espectáculo de jazz y poesía Lenguajes. Ha participado en festivales como Rasmia! (Zaragoza) y Barbitania (Barbastro), así como en encuentros poéticos internacionales en París y Sofía. Es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y actualmente cursa el máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca. En este acto presenta su antología Limos del cielo (poesía 2016-2022) (Ediciones del 4 de Agosto, 2022).


Zaira Amilburu Fernández (Logroño,2001). Estudiante de física desde hace tres años y cursando asignaturas de filosofía este último en Barcelona. También escritora y poeta. Ha participado en varios recitales de poesía y micros abiertos. En este acto presenta su primer poemario Movimientos pendulares (Ediciones del 4 de Agosto, 2022).


2.9.22

Recital de los alumnos del taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño seguido de «Confesiones y Canciones» de Michel García

3 de septiembre de 2022, sábado, 19:00 h.

CrossOver Concéntrico. Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño

Escenario en «Una mesa» de AAA 

(Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez)

Plaza de las Escuelas Trevijano | Logroño

Entrada libre hasta completar aforo


Recital de los alumnos del taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño seguido de «Confesiones y Canciones» de Michel García  

La participación local en Agosto Clandestino es otro de los alicientes de la programación de este festival poético, por eso siempre está abierto a dar voz a todas aquellas iniciativas que se desarrollen en nuestra región en torno a la palabra poética. Los últimos años han sido fructíferos en publicaciones para los alumnos del taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño, en esta cita nos presentarán sus poemarios «Sinestesia» (curso 2020/21) y «Lluvia metonimia» (curso 2021/22).


 Seguidamente el cantautor y poeta Michel García presentará «Confesiones y canciones» donde repasa su larga trayectoria como músico y sus libros de poemas

Los responsables de Concéntrico y #agostoclandestino creen que en la unión está la fuerza y por eso proponen este crossover (un "cruce" en la lengua de nuestro Gonzalo de Berceo), creen en que el diseño y la arquitectura y la palabra siempre han caminado de la mano, demasiada vida común para no encontrarse en el camino. 

Los actos de este sábado se llevarán a cabo en la instalación «Una mesa» de AAA (Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez), que en palabra de sus creadores representa: desde los primitivos banquetes celebrados en la Antigüedad hasta las más sofisticadas conceptualizaciones contemporáneas, pasando por el culto moderno como objeto de diseño, la mesa ha sido tematizada por la disciplina dando como resultado diversos enfoques.

La idea del pabellón intenta rescatar la esencia de ese largo recorrido poniendo en valor la reunión colectiva en un espacio colectivo. Sentarse a la mesa y celebrar.

Se trata de una gran mesa, un código simple de reconocer, un plano elevado que envuelve el árbol en vínculo con la escultura doble, invitados permanentes.

Una mesa versátil, multifuncional.

La instalación domina el lugar y lo reconfigura. Interviene en el paisaje urbano conocido y lo transforma. Improvisa una pausa atractiva para el habitante cotidiano.

Se confiesa como una nueva plataforma de encuentros y usos, un lugar de convivencia, generador de ciudad y cohesión comunitaria. En diálogo con la versatilidad propia del espacio público, el pabellón se reconoce como un condensador de distintas posibles situaciones.

Saber más.

Sinestesia y Lluvia metonimia reúnen los mejores versos de los alumnos del taller de poesía que Adriana Bañares imparte en la Universidad Popular de Logroño, han sido publicados por Editorial Aloha, entre los autores podemos encontrar a Sonia Andújar, Roberto Arróniz, Mamen Bustamante, Ana Cuaresma, Gina García, Alterio Luna, Arantza Moreno, Azucena Martínez, Dávolo, Petry Montalvo Baños, Andrea Méndez Escribano, María José Palomo o J. F. Pinós, buena parte de ellos participarán en el acto.


Michel García (Logroño, 1954) se subió al escenario a cantar canciones propias a edad muy temprana. En 1970 supera con éxito los exámenes del Sindicato Nacional del Espectáculo en el Gran Kursal de San Sebastián y sus composiciones le llevan a participar en programas de TVE como “Subasta de Triunfos” o “España en Directo”.
No ha dejado nunca de subirse a un escenario cuando así se le ha solicitado, de la misma forma que tiene editados dos CD: “Pueblos del Camero Viejo”, inspirado en la tradición oral de la Sierra Camerana de La Rioja y “Versos Libres” cargados de sentimiento, amor y ausencia.
Tiene editado el poemario “Tiempo presente”, el libro “Las Confesiones de Babil” y en la actualidad continúa con sus escritos y canciones, formano parte de la Trébede Riojana. Para la ocasión estrenará Una canción para Luis con letra de Rosa Laso.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)
Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes
Cross Business Time
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Hotel Gran Vía
Restaurante La Meji / Petit Comité
Santos Ochoa
Peñaclara
Profisegur

25.7.22

«Emilio Prados, cazador de nubes» repasa su intensa trayectoria vital y poética del poeta malagueño

 


26 de julio de 2022, martes, 19:30 h. 

2,5€, (Carné Joven 2€) | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño


Emilio Prados, cazador de nubes repasa su intensa trayectoria vital y poética del poeta malagueño


Desde su habitación en los últimos años del exilio mejicano, Emilio Prados repasa su intensa trayectoria vital y poética. Considerado secundario del 27, pese a su papel clave como editor de la revista Litoral o los primeros libros de sus compañeros, su obra está marcada por un genuino desprendimiento. Entre la vanguardia y el humanitarismo, de las playas de El Palo a los niños de Morelia, Prados persigue su anhelo de disolverse con la naturaleza que le rodea “igual que un vaso limpio de agua pura”.


  • "Emilio Prados, cazador de nubes". España 2022. Español (VO). 76 min

    • Dirección: Jorge Peña Martín
    • Guion: Jorge Peña Martín, Jose Antonio Hergueta, Francisco Chica Hermoso, Leticia Salvago
    • Intérpretes: Documental
    • Música: Isabel Royán

    Sinopsis

    Este documental recorre el viaje personal y vital de Emilio Prados a través de sus luces y experiencias, como una forma de apreciar su voz como poeta y su fuerte compromiso personal, además de las ilusiones y frustraciones de un siglo XX que desde el presente pueden apreciarse con nitidez.

    Prados es autor una obra inmensa que le valió el Premio Nacional de Literatura en 1938, pero su figura ha quedado siempre a la sombra de otros compañeros de Generación con quienes mantuvo una relación íntima, como Lorca. Ya en el exilio, fue María Zambrano quien mejor se entendió y comunicó con Prados, siendo su relación un hilo para entender el dolor de la lejanía que nunca quiso quebrar, rechazando diversas ofertas para volver a Málaga. "Emilio Prados, cazador de nubes" trasciende la biografía de un gran poeta para recoger el espíritu del que fuera artífice de la GENERACIÓN DEL 27 como editor de la revista Litoral e impresor de los primeros libros de los poetas universales como Luis Cernuda.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)

6.11.21

Julia Sáenz Ibáñez, José Luis Pérez Pastor y Rubén Navajas Bonafaux son los ganadores del concurso de microrrelatos «V Centenario»



Sábado, 6 de noviembre de 2021
Logroño


Julia Sáenz Ibáñez, José Luis Pérez Pastor y Rubén Navajas Bonafaux son los ganadores del concurso de microrrelatos «V Centenario»

Los premios del certamen, organizado por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Logroño y la Trapería de Klaus, son un lote de libros en cada categoría valorado en 200€  (editados por Trapería de Klaus, Ediciones del 4 de Agosto y el Instituto de Estudios Riojanos) y un diploma acreditativo.


El acto de entrega de dichos premios se celebrará en el lunes 8 de noviembre, a las 20:00h en el Espacio Lagares, contará con la presencia de D. Francisco Herce, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Logroño; D. Kilian Cruz-Dunne, Teniente de Alcalde, concejal Participación Ciudadana; Dª María Carmen Urquía Almazán, Teniente de Alcalde, concejal de Cultura y D. Adrián Calonge Miranda, Teniente de Alcalde, concejal Patrimonio y Centro Histórico.

Acta del fallo del jurado del Concurso de microrrelatos «V Centenario»

Reunido de manera telemática el jurado designado por la Trapería de Klaus y la Federación de Asociaciones Vecinales de Logroño, formado por la escritoras María José Marrodán Gironés y Lourdes Cacho Escudero; el investigador, librero y editor José Antonio Alesanco; actuando como secretario —sin voto— el escritor y editor Enrique Cabezón García, manifiestan haber considerado todas las obras presentadas y acuerdan conceder los siguientes premios:

1) En categoría Juvenil (de 12 a 17 años) el relato ganador es:
el relato “Ansiosos tras las piedras” presentado bajo el lema "Jusaiba”, que, una vez abierta la plica corresponde a Julia Sáenz Ibáñez.

ANSIOSOS TRAS LAS PIEDRAS

Ellos no aguantaban más tras las murallas de su ciudad. Unos jóvenes enamorados que deseaban ir a Burgos a empezar una nueva vida idearon un plan para lograr salir de Logroño sin ser vistos por sus propios guardias. Creían que después de eso sería fácil llegar, pero no contaron con que en la noche que escaparon y dejaron atrás los muros, unos franceses que llegaban tarde de su guardia les pillaran y mataran sin escrúpulos. Murieron tomados de la mano, pero si hubiesen esperado cuatro días más hasta que los franceses desistieron, podrían habérselas tomado igual en un altar.

2) En categoría Adultos (de 18 a 50 años) el relato ganador es:
el relato “Logroño 1521-2021” presentado bajo el lema "Sic Semper”, que, una vez abierta la plica corresponde a José Luis Pérez Pastor.

LOGROÑO, 1521-2021

Ahí está. El sitio. El cerco. El asedio. Y cómo salir. Y cómo ir a la huerta. Y cómo ir a ver a la novia a Navarrete. Cómo acoge la ciudad cuando se entra. Pero cómo aprieta si se convierte en el único horizonte.
Y cómo estará la huerta. Le faltará agua. Y cómo ir a ver a la novia.
Pero espera, corazón. Que ahí está el cerco. Donde estuvo ayer, está hoy. Para escapar de los muros hay que ser muros. Adquirir su dureza. Soportar las
oleadas.
Para salir hay que permanecer. Resueltos. Firmes. Inquebrantables logroñeses.

2) En categoría Mayores: (de 51 en adelante) el relato ganador es:
el relato “El viejo ciego” presentado bajo el lema "El cuarto gato”, que, una vez abierta la plica corresponde a Rubén Navajas Bonafaux.

EL VIEJO CIEGO

Le Puy-Notre-Dame (Francia). Año 1546
En la taberna sólo se oye la voz del viejo ciego. André de Foix es su nombre, otrora respetado y temido. Ahora sólo es un recuerdo lejano de lo que fue. Bajo la tenue luz de una vela, entre sorbo y sorbo de vino peleón, repite su letanía ante un reducido auditorio de borrachos, como cada tarde desde hace demasiado tiempo...
-“Maldito pueblucho... Cuatro gatos, eran cuatro gatos. Y fuimos incapaces de tomar aquel pueblucho de nombre impronunciable”.
Ya ni siquiera el vino consigue aliviar su sentimiento de culpa. Su último fracaso.

El acto de entrega de premios se llevará a cabo el día 8 de noviembre a las 20,00 h en el Espacio Lagares de Logroño.



17.8.20

Zurita da el pistoletazo de salida a Agosto Clandestino

 

Miércoles 19 de agosto de 2020 | 20:00h (España)

https://www.instagram.com/agostoclandestino/


Raúl Zurita abre el primer Agosto Clandestino pandémico y virtual 


El miércoles 19 de agosto arranca la decimosexta edición del festival poético Agosto Clandestino y lo hace de la mejor manera posible, con la voz inconfundible del poeta chileno Raúl Zurita, una de las voces más originales y auténticas de la poesía contemporánea, una voz que nos ha acercado a la naturaleza, la historia y el amor, contraseñas esenciales en un mundo de desolación en el que también atisbamos la esperanza.



Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) Aunque estudió Ingeniería Civil, se interesó por la poesía desde temprana edad. Su primera publicación fue una serie de poemas, Áreas verdes, que difundió a través de una revista y que posteriormente incluyó en su primer poemario, Purgatorio, que data de 1979. 

Formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), y en él realizó distintas intervenciones en el espacio público con el objetivo de plantear una reflexión sobre la dictadura de Pinochet. En este sentido, su libro Zurita (2007) narra este golpe de Estado. La cubierta de este título es una fotografía de la cicatriz de su mejilla, una herida que se infligió a sí mismo e intencionadamente cuando fue detenido en 1975, lo que supuso un punto de inflexión en lo personal y lo profesional para el autor. 
Otros de sus títulos son Anteparaíso, Canto a su amor desaparecido, El día más blanco, Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio, Los poemas muertos, Los países muertos y Cuadernos de guerra

Entre otros premios, Zurita ha sido galardonado con el premio Nacional de Literatura de Chile en el 2000 y con el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de 2016.


Página de Zurita en la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/raul_zurita/



Los nuevos pueblos



Y era tu cara el borde de estos cielos,

el manto mío de las estrellas.

Al mirar hacia arriba no vi nada 

sino tu permanencia, las pinturas

de tu rostro, la deriva de tus antepasados

inundando las altas nubes. Esos son los ríos que se abren.

En otro tiempo fuimos encontrados

y ya vivimos en las primeras células,

en los abismos de los mares,

en las primitivas danzas que el asombro

le ofreció al fuego.

   

Por eso somos ríos que se abren, brazos, cauces,

 torrentes arrojados de un agua única y primigenia

Nada se diferencia de lo que somos y nada de lo que es está fuera de nosotros.

Tú resumes las viejas tribus, las cacerías,

los primeros valles sembrados

y mi sed recoge en ti toda la saga de 

este mundo. No son mitos,

el mito es la mentira:

que sólo existimos una vez,

que cada uno es sólo uno.

Todos viven en ti y tú vives.

Las olas del tiempo inmemorial

y las estrellas.

Oh sí manto mío de mis estrellas;

la noche te habla antes de sucumbir

al día, las grandes batallas perdidas,

el pasto de los antiguos clanes y de las tribus

remontando por nuestros cursos el corazón

de los caminos del corazón y tus tocadas praderas.

 

Encuentro en torno al poeta chileno Raúl Zurita en el Instituto Cervantes: 




Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto



La Covid-19 lo ha puesto difícil, esta vez somos nosotros los que queremos

nombrar a quienes siempre nos apoyan:

Gobierno de La Rioja,

Biblioteca de La Rioja,

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,

Zarándula, 

Renfe, 

Café Bar El Dorado, 

Asociación para la preservación

de la Memoria Histórica en La Rioja,

Hotel Gran Vía, 

Café Teatro Sala Negra, 

Santos Ochoa, 

Limbo Escena, 

Peñaclara, 

y Restaurante La Meji.

4.8.20

Agosto Clandestino celebrará su decimosexta edición de forma virtual

Del jueves 20 al sábado 28 de agosto de 2020
La Rioja

Agosto Clandestino abre sus recitales al mundo entero a través de las redes  

El jueves 20 de agosto arranca la decimosexta edición del festival poético Agosto Clandestino que, como viene siendo habitual en su programación, combina diversas maneras de entender el hecho poético: la escritura, la escena, la música... Como cada verano convertirá La Rioja en la capital poética del verano del español.


Descargar dossier: https://www.mediafire.com/file/bxgn0aihxx7bn73/16ACdossier.pdf/file


La Rioja, cuna del castellano (pero también del euskera), reúne cada año a los principales protagonistas de la poesía estatal teniendo la calidad como hilo conductor de las ponencias y presentaciones, este año la pandemia hace inviable que esa reunión se celebre en las condiciones habituales, pero lo hará de manera virtual. En sus convocatorias se dan cita las emergentes con los indiscutibles del momento: María Sotomayor, Juan Marqués, Sara R. Gallardo, Bea Aragón, Ernesto Suárez, Marta López Luaces, Ramón Buenaventura, Aurora Luque o Víktor Gómez son buena muestra de ello.

El festival, como es habitual, renueva su enfoque cada año para mostrar al público una programación plural, abierta a todas las corrientes y estéticas al tiempo que busca una mayor interrelación entre asistentes y participantes. La poesía no podrá estar en la calle como cada año pero la organización ha querido ver estas circunstancias como una oportunidad para abrir una ventana a latinoamérica. Es cierto que siempre han participado autores americanos en el festival pero su presencia será mayor gracias a las posibilidades que facilitan las redes sociales: nombres indispensables como Daniela Camacho, Raúl Zurita, Natalia Litvinova o Mercedes Roffé forman parte de la programación de este año.

Desgraciadamente en esta edición no contaremos con nuestra tradicional Feria del Libro de Poesía en Santos Ochoa ni con el ciclo que celebramos anualmente en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona. Tampoco con los tradicionales cuadernos que se regalan en los actos presenciales, aunque la organización prevé editar una breve antología que recoja a los poetas participantes en esta edición pandémica y clandestina.

Cabrán también, no obstante, dos actos muy especiales, el primero será la charla con el actor Víctor Clavijo, cuyos vídeos recitando se han convertido en un fenómeno viral durante el confinamiento. El segundo lo protagonizará el Fernando MonteroDirector de Letras, Archivo y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura La Rioja argentina, lo llamamos Tinkunaco riojano, se trata de una conversación poética entre riojanos de las dos orillas, donde se están poniendo en común a través del canal de youtube La Rioja Lee versos de poetas de las dos Riojas.

¿Dónde se podrá disfrutar de los recitales?


Jueves 20 de agosto
12:00h: María Sotomayor
20:00h: Mantenga la distancia de seguridad. Una conversación sobre poesía entre 
Enrique Cabezón y Juan Marqués

Viernes 21 de agosto
12:00h: Sara R. Gallardo
20:00h: Mercedes Roffé

Lunes 24 de agosto
12:00h: Bea Aragón
20:00h: Raúl Zurita

Martes 25 de agosto
12:00h: Ernesto Suárez

Miércoles 26 de agosto
12:00h: Víctor Clavijo
20:00h: Marta López Luaces

Jueves 27 de agosto
12:00h: Ramón Buenaventura
20:00h: Natalia Litvinova

Viernes 28 de Agosto
20:00h: Daniela Camacho

Sábado 29 de agosto
12:00h: Víktor Gómez Ferrer
20:00h: Aurora Luque


Sábado 22 de agosto
20:00h: Fernando Montero (La Rioja Lee) presenta: Tinkunaco riojano: Una conversación poética entre riojanos de las dos orillas

Martes 25 de agosto
20:00h: Manuel Rico

Viernes 28 de Agosto
12:00h: Son tal para cual (Santi Busto & Amaia Lasheras)
Si desea contactar con el coordinador:
Enrique Cabezón: 686 745 067


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


La Covid-19 lo ha puesto difícil, esta vez somos nosotros los que queremos
nombrar a quienes siempre nos apoyan:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

9.8.19

Recital y presentación del cuaderno clandestino «Cantar de la luna vacía (poesía completa)» de María Teresa León en #expoesía (Soria)

rectanga.jpg

Sábado 10 de agosto de 2019, 18:30h
Alameda. Espacio Cultural. Soria
CrossOver ExPoesía

Recital y presentación del cuaderno clandestino Cantar de la luna vacía (poesía completa) de María Teresa León en #expoesía (Soria)

El cuaderno fue presentado durante las actividades del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja el pasado 2 de agosto en Logroño. Los asistentes a esta nueva presentación, esta vez en Soria, se llevarán un ejemplar del cuaderno clandestino de manera gratuita mientras disfrutan de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra de la escritora universal.

El acto contará con la presencia de los responsables de la edición Hilario Jiménez Gómez y Enrique Cabezón.
Presenta el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria Jesús Bárez.


María Teresa León Goyri, Logroño (La Rioja), 31.X.1903–Madrid, 13.XII.1988. Escritora.
Su padre, Ángel León, era militar de alta graduación Su madre, Oliva Goyri, mujer de gran belleza que heredó su hija, era prima hermana de María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, la primera mujer que consiguió ser profesora en la Universidad de Madrid.
Sus primeros años transcurrieron en Madrid, Barcelona y Burgos. En Madrid asistió al colegio del Sagrado Corazón de la calle Leganitos. En Burgos contrajo matrimonio en 1920 con Gonzalo de Sebastián Alfaro, a la edad de dieciséis años, y tuvo dos hijos, Enrique y Gonzalo María. El matrimonio se separó en 1929 y finalizó, por sentencia de divorcio, en 1933.
María Teresa regresó a Madrid, a casa de sus tíos María y Ramón Menéndez Pidal. En el año 1930 conoció a Rafael Alberti y con él compartirá casi cincuenta años de vida en común. Su amor hacia el poeta gaditano le hizo decir, recordando las frases de Petrarca, que “el efecto de amor es transformar a los amantes y hacerlos parecerse al objeto amado”; de ser así, ella sería Rafael Alberti. De hecho, Rafael estuvo siempre presente en María Teresa, tanto en su vida como en su obra. En su vida, a través de su hija Aitana, que nació en Buenos Aires en 1941; en su obra, a través de sus frecuentes colaboraciones literarias.
La labor literaria de María Teresa es temprana. Sus primeros artículos, firmados en su mayoría con el seudónimo de Isabel Inghirami, aparecieron en el Diario de Burgos a partir del año 1924, género que siguió practicando, con intermitencias, hasta la década de 1960. María Teresa escribió cuentos, novelas, teatro, biografías noveladas, ensayos, guiones cinematográficos y radiofónicos y autobiografía. Cultivó casi todos los géneros con una sola excepción que, en realidad no lo es, la poesía, ya que este arte sutil ronda casi todo su quehacer literario. En 1928 publicó su primer libro de cuentos, que dedicó a su hijo y que tituló Cuentos para soñar y fue prologado por su tía María Goyri de Menéndez Pidal. María Teresa escribió siete colecciones de cuentos, entre los que destaca Rosa fría, patinadora de la luna (1934), con ilustraciones de Alberti, y Fábulas del tiempo amargo (1962), libros de tono surrealista que contrastan con el carácter social de otras colecciones.
La gran vocación de la autora fue el teatro. En la revista Octubre, fundada por el matrimonio Alberti en 1933, ya por aquel entonces afiliado al Partido Comunista, publicó su primera obra teatral, Huelga en el puerto. En el año 1937 colaboró con su marido en la adaptación y versión actualizada de La Numancia de Cervantes, que se estrenó en el teatro de la Zarzuela de Madrid y que fue dirigida por María Teresa.
Igualmente trabajó en la representación que, con motivo de la muerte de Federico García Lorca, se hizo de Amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín, y dirigió las llamadas “Guerrillas del Teatro” durante la Guerra Civil Española.
En marzo del año 1939 comenzó el exilio de los Alberti: París primero y Buenos Aires después, donde permanecieron hasta su regreso a Europa en 1963.
Fueron largos años de intensa actividad para los dos escritores, que colaboraron juntos en adaptaciones y guiones cinematográficos, como el de La dama duende de Calderón, el libro de ensayos titulado Sonríe China, resultado del viaje que realizaron a este país con su hija Aitana en 1957, o la selección, traducción y prólogo que hicieron de la Poesía China.
María Teresa escribió en esta época de exilio argentino, aparte de sus nuevas colecciones de cuentos, dos novelas, tres biografías noveladas y varios ensayos. Las dos novelas, basadas en episodios de la Guerra Civil, Contra viento y marea y Juego limpio, publicadas en Buenos Aires, son de marcado carácter social. Sus biografías noveladas de Gustavo Adolfo Bécquer, del que también escribió sendos guiones para el cine y la radio, personaje muy querido por los Alberti, y sobre Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena, gran señora de todos los deberes, como la denomina María Teresa, están marcadas de hondo lirismo, sobre todo esta última, con la que se identifica claramente la autora en su permanente exilio interior. La biografía novelada de Doña Jimena Díaz de Vivar es un claro ejemplo de la importancia que concede María Teresa a la mujer que trabaja y lleva adelante su casa y su familia, permaneciendo siempre a la sombra del marido y superando todo tipo de dificultades. Esta obra se ha reeditado varias veces. Existe incluso una traducción al ruso y la primera edición crítica de 2004.
Entre los ensayos escritos en el exilio argentino destaca un curioso libro titulado Nuestro hogar de cada día (1958), obra extensa y variada, en la que recoge, a través de once capítulos, una serie de consejos para la mujer, y presenta también, como ejemplo, una serie de semblanzas de mujeres famosas de la leyenda y de la historia, como Teresa de Ávila, Isabel la Católica, Dulcinea del Toboso o George Sand, sobre la que escribió igualmente un guión radiofónico titulado Una mujer de genio, incluido en la serie Retratos de mujer que escribió para sus charlas radiofónicas bonaerenses.
En 1963 el matrimonio Alberti regresó a Europa y se estableció en Roma, en donde continuó su exilio de España hasta su definitivo regreso en el año 1977.
En estos años continuó la labor literaria de María Teresa, que publicó su tercera novela, Menesteos, marinero de abril, y dio fin a su mejor obra, su autobiografía, titulada Memoria de la Melancolía, que apareció publicada en la editorial, siempre amiga, Losada, de Buenos Aires, en 1970, y ha sido reeditada varias veces, dentro y fuera de España, que fue su obra más ajustada y perfecta. Ya su título, que roza lo lírico, se presenta como fermosa cobertura de una vida sin igual, tocada por el halo poético de los seres privilegiados. Es de las escasas obras de María Teresa que ha merecido una edición crítica.
La vuelta a España devolvió una María Teresa ya afectada por el mal del Alzheimer, pero que, antes de ser internada en la clínica Ballesol de Majadahonda, en donde permaneció casi olvidada los últimos años de su vida, dejó un nuevo libro, su cuarta biografía novelada, esta vez sobre Cervantes titulada Miguel de Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, publicada en Madrid en 1978. La biografía, dividida en diecisiete secuencias, narra la vida del escritor desde su nacimiento hasta su muerte, que acercan a la figura del escritor de forma muy personal. María Teresa fue siempre muy cervantina y su amor a la figura del autor del Quijote la llevó a escribir otros textos anteriores, como un guión radiofónico titulado La madre infatigable, sobre la madre de Cervantes, o un sugestivo artículo, “Algo sobre la verdadera Dulcinea del Toboso”, que presenta a Dulcinea como el más hermoso mito de la literatura española. La biografía de Cervantes fue el último homenaje que María Teresa dedicó a Miguel, al soldado que nos enseñó a hablar.
María Teresa murió un frío mes de diciembre del año 1988. Sus restos reposan en un blanquísimo cementerio de Majadahonda. En su lápida figura este verso de Rafael Alberti: “Esta mañana, amor, tenemos veinte años”. (Fuente: Maya Smerdou Altolaguirre, Real Academia de la Historia)

Cantar de la luna vacía

¡Calla, mi bien! No grites, no llores,
no tengas miedo de la noche oscura,
no te agarres a mí con los temblores
del que ha visto un león en la espesura
y le asustan los ojos brilladores.

Y a soñar con los ángeles de oro
¡duerme, duerme, mi niño!
Teniendo el corazón hecho ternura
en las estrofas pasa más dulzura
¡canción de cuna que rimó el cariño!

La voz ya no resuena
calmando los temores
del hijo ¡esa es su pena!
que al cielo sus amores
Dios se llevó esta nochebuena.

Ya no calma en la noche tenebrosa
del hijito el pavor
que del rosal florecido, la rosa,
se llevó el segador.
La guadaña implacable que siega
lo mismo el bien que el mal
no ha visto que al cortar el capullo
agostaba el rosal.


 
Hilario Jiménez Gómez (Montánchez, Cáceres, 1974) es Licenciado con Grado en Filología Hispánica y profesor de Lengua castellana y Literatura. Se ha especializado en los autores del 27, la literatura de vanguardia y la poesía española contemporánea, publicando diversos artículos, ensayos y ediciones críticas sobre Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Juan Antonio Gaya Nuño, Félix Grande o Concha de Marco, entre otros. 
También se ha acercado a la poesía con Paisaje sin figuras (inédito), En un triángulo de ausencias (2003), Versos color naranja (2003), Delirio in extremis de un aguador con sed (2004), Diario de un abrazo (2008), Hoy es siempre todavía (2012), De la noche a los espejos (2015), El coleccionista de inviernos (2016) y Para que la vida ocurra (2018). Sus poemas han aparecido además en revistas literarias y libros colectivos. En dos antologías temáticas se ha reunido una amplia selección de su obra poética: Aqva (2017) y Terra (2019).
Es el Cronista Oficial de la Antigua y Leal Villa de Montánchez, su pueblo natal sobre el que ha publicado diversos estudios. Desde 2006 mantiene abierto en internet su blog «Ausencias». En su diario Exprimiendo limones de madrugada (2013) han quedado recogidas sus páginas más personales. Recibió el premio «Diálogo de Culturas» en 2018 y el «Escriduende» de la Feria del Libro de Madrid en 2019.


Enrique Cabezón (Logroño, 1976) es diseñador gráfico, editor, poeta y activista cultural y de barrio. Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013) y Desdecir (Amargord, 2013). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001). También el dietario Sílabas trabadas (La cabaña del loco, 2019). Como ilustrador e historietista cabría destacar Cementerio de las horas (Ediciones de Ponent , 2004), la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre (Kabemayor, 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto y El contorno (La Chimenea Fanzine, 2013). Como vocalista grabó tres discos: Fracaso, etcétera (2007), Nuestra es la noche (2009) y Enemigo mío (2011) con su banda de rock: enBlanco. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto y coordinada el festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2018. Desde 2015 hasta 2019 ha presidido la Asociación de Vecinos de Los Lirios del Iregua.


La Feria del Libro Expoesía de la ciudad de Soria tiene cada año como punto de encuentro La Dehesa; un céntrico escenario de gran atractivo cultural y paisajístico, además de ser el parque y jardín por excelencia de la ciudad con un inmenso valor por sus especies vegetales, que hacen de él un auténtico jardín botánico y sus variedades de animales que en él habitan.
Esta cita sigue ganando protagonismo en el mapa literario nacional y se configura como una propuesta inédita, inspiradora y única apuesta por el verso.
Soria, ciudad de las letras, reúne cada año a los principales protagonistas de la poesía nacional teniendo cada edición una temática distinta como hilo conductor de las ponencias y presentaciones; recuerda también a grandes literatos compartiendo los homenajes a las plumas más desconocidas con los guiños a los grandes que cantaron nuestra ciudad y provincia como Machado, Bécquer y Gerardo Diego.
No se trata de sólo de una feria del libro, sino que en cada edición en torno a la campa principal de las casetas de libros y en otros puntos de la ciudad giran numerosos actos en forma de recitales, exposiciones, charlas, talleres, homenajes, etc.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco Noviembre de 2024 Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, ...