Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

26.8.25

Una conversación en torno a la palabra, la poesía y la canción con Nacho Vegas en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 27 de agosto de 2025

Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 20:00h.

 

Una conversación en torno a la palabra, la poesía y la canción con Nacho Vegas en #agostoclandestino


El festival Agosto Clandestino suma una cita extra imprescindible en su programación con la presencia de Nacho Vegas, uno de los nombres clave de la canción de autor contemporánea y la palabra comprometida. El cantautor asturiano protagonizará una conversación abierta con el poeta, músico y editor riojano Enrique Cabezón, explorando la relación entre poesía, canción, palabra y compromiso, una de las constantes del ciclo a lo largo de sus veinte años de trayectoria


El evento invita a reflexionar sobre los puentes entre la música y la literatura, la canción como forma de intervención poética y social, y el modo en que el lenguaje puede transformar nuestro modo de estar en el mundo. Nacho Vegas, autor de discos fundamentales como Actos inexplicables, El manifiesto desastre o Mundos inmóviles derrumbándose, es referente de una generación que ha encontrado en la canción una vía de expresión tanto íntima como política. Desde sus orígenes en Gijón, ha desarrollado una carrera marcada por la colaboración con artistas, escritores y movimientos sociales, defendiendo la palabra como espacio de resistencia y cuidado.

Enrique Cabezón, músico y poeta, fundador e impulsor del propio Agosto Clandestino, ha combinado desde hace décadas la creación poética, la edición y la dinamización cultural, y es un interlocutor privilegiado para ahondar en estos territorios comunes entre música y poesía.

La actividad, de entrada libre hasta completar aforo, tendrá lugar dentro de la programación de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, consolidado como uno de los festivales referentes de la poesía y la palabra en nuestro país desde 2005.

 

Nacho Vegas
(Gijón, 1974) es cantautor, compositor y escritor. Inició su carrera musical en los años noventa en los grupos Eliminator Jr. y Manta Ray, referentes de la escena independiente española. Su primer álbum en solitario, Actos inexplicables, apareció en 2001, seguido por discos clave como Cajas de música difíciles de parar (2003), Desaparezca aquí (2005), El manifiesto desastre (2008), La zona sucia (2011), Resituación (2014), Violética (2018) y Mundos inmóviles derrumbándose (2022). Además de sus colaboraciones con Enrique Bunbury, Christina Rosenvinge y el proyecto Lucas 15 junto a Xel Pereda, Nacho Vegas ha publicado dos libros en los que alterna poemas y relatos: Política de hechos consumados (2004; edición ampliada en 2006) y Reanudación de las hostilidades (Espasa, 2017). Reconocido por la riqueza literaria y social de sus letras, es una de las voces más influyentes de la música de autor en España, fusionando lo íntimo y lo colectivo con un compromiso poético característico.

 

Enrique Cabezón
(Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019), la novela Una semilla (2021) y el ensayo Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica (2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. 
Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. 
Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

7.8.25

#agostoclandestino celebra un recital de poesía mística española en el Monasterio de Cañas

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 8 de agosto de 2025

Monasterio de Santa María de San Salvador (Cañas). 20:00 h.

 

Poesía en la Abadía: recital de poesía mística española en el Monasterio de Cañas

 

El ciclo Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, celebra este viernes una de sus citas más esperadas con un recital singular en un enclave excepcional: el Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas, joya del gótico riojano habitada durante siglos por monjas cistercienses.

 

A partir de las 20:00 h, la antigua abadía acogerá el acto Poesía en la Abadía, una lectura de poesía mística y religiosa de la literatura española que recorrerá autores clásicos como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León o Lope de Vega, junto a voces más recientes como Miguel de Unamuno, León Felipe, Gloria Fuertes, José Luis Puerto o Antonio Praena.

Una ocasión única para escuchar algunos de los textos más intensos de la lírica espiritual española, en un espacio que respira recogimiento y trascendencia. El acto se enmarca dentro de la 21ª edición del festival Agosto Clandestino, que este año celebra la palabra como experiencia íntima, colectiva y radicalmente viva.

La poesía mística es una de las expresiones más singulares de la tradición lírica española. Su centro no es la doctrina, ni la simple devoción religiosa, sino el intento de nombrar una experiencia radical: la unión del alma con Dios. En este tipo de poesía, el lenguaje se pone al servicio de algo que, por definición, excede lo decible. Es una escritura que nace del interior de la fe, pero no se limita a repetirla; busca transmitir una vivencia transformadora, intensa, a menudo descrita como fuego, vacío, noche o luz.

Durante el Siglo de Oro, esta corriente alcanza su punto más alto en la lengua española. San Juan de la Cruz —con obras como Noche oscura del alma o Cántico espiritual— y Santa Teresa de Jesús —en poemas que prolongan su prosa visionaria— convierten la experiencia mística en materia poética. En sus textos, la experiencia espiritual no es un concepto abstracto, sino un proceso íntimo, a veces doloroso, de despojo y entrega, de anhelo y vacío. El lenguaje se carga de simbolismo amoroso, toma prestado el léxico del deseo humano y lo eleva a una dimensión trascendente. Lo que se busca no es simplemente comprender a Dios, sino habitarlo.

Fray Luis de León, aunque más sobrio, también incorpora esta dimensión contemplativa, influido por la tradición bíblica y neoplatónica. Su poesía, más racional en apariencia, comparte con la mística un impulso hacia lo eterno y lo esencial.

A lo largo de los siglos, la poesía mística ha encontrado continuadores —conscientes o no— en otros contextos históricos. En el siglo XX, autores como León Felipe, José María Valverde, Luis Rosales o Antonio Praena han retomado el tono espiritual desde otros registros, más simbólicos o existenciales, pero igualmente cargados de una búsqueda trascendente. La mística se actualiza, no como imitación formal, sino como resonancia de una necesidad: dar forma a lo invisible, convertir la interioridad en palabra.

En la poesía mística, lo teológico se mezcla con lo erótico, lo racional con lo visionario, y lo confesional con lo universal. No es simplemente poesía religiosa: es la tentativa de decir lo que apenas puede decirse. Por eso, sigue conmoviendo a lectores de todas las épocas: porque en su fondo late una pregunta que no tiene edad.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

29.7.25

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival ‘Agosto Clandestino’

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 29 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 10:30 h.

 

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival #agostoclandestino

Durante las próximas semanas, la poesía contemporánea inundará localidades como Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto con hasta 28 citas abiertas, gratuitas y variadas con las que extender este género y contribuir al fomento de la lectura en la región

Más de dos décadas después de su nacimiento, el festival ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida una edición más como un evento referente nacional en el ámbito poético y también como motor del fomento de la lectura, la expresión cultural y promoción de la poesía contemporánea. Todo ello, a través de una programación única, abierta y gratuita que, desde el pasado 22 de julio y hasta el 6 de septiembre, recorre diferentes puntos de la región.

El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, junto al director del festival, Enrique Cabezón, y la coordinadora del ciclo, Sonia San Román, ha presentado hoy, día 29, el completo programa de un festival “en el que estará involucrada la obra de más de 90 poetas que irán pasando por casi 30 actos a lo largo y ancho de La Rioja, convirtiendo la región en la capital poética de España durante los veranos y desde hace más de veintiún años”, ha destacado el consejero.

A lo largo de esta edición, como ha confirmado su director, “el programa acercará la poesía a escenarios no convencionales y rurales con actos poéticos en Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto en los que se rendirá homenaje a más de 90 poetas, desde voces consagradas hasta emergentes, con especial atención a la pluralidad y diversidad de tendencias, géneros y orígenes”. Entre ellos figuran autores como Almudena Grandes, Agustín Gómez Arcos o Vicente Aleixandre, y acciones digitales con las que sumarse a los centenarios de Ana María Matute y Ángel González. 

Así, la Filmoteca de La Rioja le dedica estos días de julio un ciclo al festival con la proyección de diferentes películas como ‘Un hombre libre’ (2024) de Laura Hojman (88 min.) que se proyectará hoy, martes, a las 19:30 horas. Entre las 28 citas que componen el programa de esa edición, el festival ofrecerá la oportunidad de compartir el viernes 27 de agosto, en Santos Ochoa, de ‘un café con hielo’ y los 10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román; o el viernes, 29 de agosto, podrán participar, en la Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo), del encuentro con Antonio Gómez, uno de los grandes poetas visuales y artistas plásticos españoles, de: ‘El taller como paraíso: del lenguaje visual a las revistas ensambladas y libros de artista’.

De nuevo, Agosto Clandestino será un gran altavoz de la poesía contemporánea y la lectura repartiendo publicaciones gratuitas entre los asistentes a un festival que ya ha entregado más de 83.000 libros desde su nacimiento en 2004, siendo los libros, como ha destacado Cabezón, “los embajadores verdaderos de los actos”. En esta ocasión, el IRJ acogerá durante diferentes jornadas la presentación de hasta nueve libros donde los asistentes recibirán un ejemplar de cada obra.

Las antologías colectivas y la integración de formatos alternativos como poesía cartonera y poesía visual volverán a ser una constante en un encuentro donde también se impulsará a la edición independiente y la bibliodiversidad con la presencia de editoriales como Garvm, MilMadres, Cartonera del Escorpión Azul, Nautilus, Cimarrón o Tigres de Papel, liderando las novedades poéticas que se presentarán en el festival.

 

 

 

 

 

Tenéis el programa del 21 #agostoclandestino aquí mismo: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/

Toda la info en 4deagosto.com 

Fuente: actualidad.larioja.org

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



21.7.25

Veintiún años de poesía y fomento de la lectura desde La Rioja

 

Agosto Clandestino, desde su nacimiento en 2004, se ha transformado en un referente nacional del fomento de la lectura poética en España. A punto de celebrar su vigésima primera edición en 2025, el festival ha demostrado una capacidad única para romper barreras y democratizar el acceso a la literatura, especialmente en un género tan esencial como la poesía.

Un festival pionero y autogestionado

Impulsado por la Asociación Planeta Clandestino y Ediciones del 4 de Agosto, el festival surgió desde la autogestión y la iniciativa civil, situando a La Rioja en el mapa de la poesía contemporánea, superando la tradicional periferia cultural que ha caracterizado a la región. Su apuesta por la excelencia literaria, la pluralidad creativa y el compromiso social ha convertido a Agosto Clandestino en uno de los festivales poéticos más longevos y reconocidos –por el público y la crítica especializada– de España.

Democracia lectora: más de 83,000 libros de poesía regalados

Uno de los rasgos más extraordinarios —y sin parangón en el país— es la distribución gratuita de más de 83,000 cuadernos de poesía contemporánea hasta la fecha, en ediciones limitadas, firmadas y numeradas por los propios autores. Esta iniciativa sostenida ha llevado la poesía de calidad a todo tipo de públicos, independientemente de su situación económica, y ha acercado la literatura tanto a la capital riojana como a pueblos y barrios rurales, rompiendo no solo barreras económicas sino también simbólicas.

El festival no se limita a la entrega de libros: fomenta activamente la participación con micrófonos abiertos, recitales y talleres; integra jóvenes autores, apuesta por la pluralidad de tendencias poéticas —con presencia de autores de toda España y Latinoamérica— y utiliza las redes sociales y los formatos digitales para renovar los públicos lectores, atrayendo a nuevas generaciones.

Innovación, diversidad y compromiso territorial

A lo largo de dos décadas, Agosto Clandestino ha convertido escenarios convencionales y alternativos —tiendas, embalses, aldeas rurales, filmotecas— en espacios poéticos. Su propuesta multidisciplinar suma literatura, música, cine, artes visuales y teatro, transformando el festival en un laboratorio cultural que fomenta nuevas experiencias lectoras.

El compromiso con el medio rural y la descentralización cultural constituye una seña de identidad indispensable: resiste la concentración de la agenda cultural en la capital, reivindicando La Rioja como epicentro poético, y ha rendido homenaje a figuras históricas proyectando la región a nivel nacional e internacional.

Impacto, rentabilidad social y reconocimiento

La valía del festival ha trascendido La Rioja, inspirando iniciativas similares y recibiendo homenajes de entidades como RTVE o el Festival de las Letras de La Puebla de Cazalla. Con un presupuesto modesto demuestra una rentabilidad social y mediática sobresaliente: millones de impactos en buscadores y una cobertura sostenida en medios regionales y nacionales han multiplicado, año tras año, el retorno de la inversión.

Su modelo de autogestión y sostenibilidad lo ha posicionado como ejemplo de buenas prácticas culturales, sumando apoyos institucionales y privados sin renunciar a la independencia ni a la vocación de servicio público. Ha creado comunidad, generado redes colaborativas y reivindicado la edición independiente como motor de bibliodiversidad y fomento de la lectura.

Un modelo de fomento de la lectura

Agosto Clandestino es, sin duda, un caso singular y ejemplar. Sus veintiún años de entrega sostenida al fomento de la lectura, la democratización del acceso a la poesía y el compromiso con la diversidad y la descentralización cultural son méritos más que suficientes para situarlo como uno de los proyectos literarios de mayor relevancia social en la España contemporánea. La pasión por la palabra, canalizada a través de su labor, ha transformado La Rioja, acercando la lectura a miles de personas y demostrando que la poesía puede ser motor de cambio social, cultural y territorial.

Más: https://4deagosto.com

20.8.24

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» en #agostoclandestino

    

21 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» en #agostoclandestino 

En «Dragón custodiando el misterio» (Chamán Ediciones, 2023, que completa su «Trilogía de la alquimia») encontramos la figura del Poeta como guardián y defensor del mágico y sabio don del lenguaje. Presenta el acto Enrique Cabezón


Sobre la poesía de Alfredo Rodríguez ha escrito 
Sonia Betancort: con numerosas referencias, sobre todo, a las culturas orientales y, en menor medida, a la tradición grecorromana, Dragón custodiando el misterio logra recrear la atmósfera de los “antiguos rituales” y construir su catálogo de la biblioteca de los dragones. Un tono poético “abolido” por un presente ensordecedor que demanda lo contrario al ruido y la exhibición: el espacio en el que “con extraña poesía se escribe / desnuda la emoción de lo Sagrado”, un entrar “en el silencio” y “perseguir” la creación de “una holgada túnica de poemas”. El poeta y crítico literario Carlos Alcorta ha escrito: la poesía de Alfredo Rodríguez posee temáticamente unas características personales muy poco frecuentes en la poesía española actual. Su carácter fantástico y mitológico la emparenta directamente con las sagas de Tolkien o Lewis, pero también con la épica nórdica y con las culturas orientales, muy presentes en el vocabulario de estos poemas. El profesor y poeta Carlos Huerga ha dicho: sentido de la vida, pero también revelación, así como una reivindicación de la poesía en estos tiempos tan insustanciales donde el poeta es un ser marginal, más si cabe que antaño. Por eso mismo, libros como Dragón custodiando el misterio reflejan una necesidad, aquella que Rimbaud denominó “la alquimia del verbo”, la capacidad de llegar a lo desconocido y nombrarlo por medio de la poesía. Palabras alucinadas necesarias para comprendernos.


Alchemia

A fuego de carbón tan fuerte viene el poema
Para recibir de ti su semilla
Como la tierra yerta se embriaga de humedad
A fuego de cenizas de encina su materia
Igual que un fluido aéreo
Célebre por su finura Encendidas
Sustancias de elixir de larga vida
Como un placer estable y duradero




Alfredo Rodríguez nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

7.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza

8 de agosto de 2024, jueves. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza


El acto será conducido y presentado por el poeta Enrique Cabezón, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 259 y 260 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


Teresa Ramos afirma que: más allá de que uno tenga una intención deliberada o no de ayudar, todo tipo de poesía ayuda, primero a uno mismo. Pienso que a través de la palabra creamos la realidad y estados interiores y que damos salida a cosas que de otra manera no. No tengo pudor en entrar en los entresijos intrapsíquicos. Una vez un poeta me dijo que estaba harto de que en mis poemas hablara, entre otros temas, de la ausencia. Lo siento: escribo sobre lo que me interesa y sobre lo que creo que hay que hablar. Si tuviéramos mayor contacto con nuestro interior, con lo que nos hace daño, nos limita y nos pone en un brete, con cómo nos enredamos en relaciones tóxicas y no nos atrevemos a hacer realmente nuestras vidas, tendríamos una sociedad más feliz e igualitaria. Una parte de mi poesía tiene que ver con la transmutación: hablo de cosas duras, tremendamente duras, pero intento darle la vuelta, trascender, hacer una alquimia, porque la vida es difícil y hermosa al mismo tiempo.
Sobre la poesía de Rita Turza se ha escrito: su testimonio es la revelación de una experiencia en la que participan todos los hombres, oculta por la rutina y la diaria amargura. Y Rita Turza, no sólo la descubre y se hunde en ella: la muestra en toda su aterradora y violenta desnudez a los lectores latiendo en su palabra viva en ese extraño mecanismo de encantamiento que es el vocablo. Rita Turza araña la delicadeza. Se ancla de frente a la isla del destino, y ofrece una obra nostálgica y purgada, que emociona y nos lleva de la mano por este mundo emotivo en la conformidad de saber que está en este momento en el lugar que le corresponde. Nos encontramos ante una poeta en alza; como nos lo demuestra todos los días en su constancia por ofrecernos el lado más amable del hábito de vivir.



Teresa Ramos (Oviedo, 1961). Reside en Pamplona-Iruña. Poeta y psicoterapeuta formada en la Escuela Española de Terapia Reichiana y Coach por EFIC. Miembro del Ateneo Navarro. Creadora de Anaitaverso, espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y del Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Impulsora del proyecto Naturaleza Versal y de un nuevo Espacio Cultural en la naturaleza, Triskel Etxea, ahora mismo en fase de construcción. En 2023 publica Multi (im) plicaciones (Nautilus). En 2022 la antología poética bilingüe Castellano-Portuguesa Música Impar (Carava Ibérica, en 2020 autoedita Cierta Belleza, en 2017 aparece Bancales de perfume (Colección Poética y peatonal -Ejemplar Único-) con el pintor Gabriel Viñals. En 2018 reedita de nuevo Bancales de perfume con Cénlit Ediciones. I Premio Concurso de poesía “Noches poéticas de Bilbao” 2015 con Sabe la noche y gana el I Premio del XXXVIII Certamen de Poesía “Rafael Fernández Pombo” en 2012 con La conjura de las letras. Ha sido finalista en algunos certámenes y ha sido publicada en numerosas antologías. Forma parte del grupo de góspel Alaikapela desde el 2012.


Árbol

Un instante preciso, cosido al hilo del momento,
se atornilla como lapa a la piel, y todo cambia.
El diagnóstico de un pequeño tumor, algo a vigilar.
Palabra grande. Masiva hiper presencia.

La mirada cambia la forma de escribir.
Algo se rompe o nace. Ya no consientes
que el tiempo pase inhóspito por ti.

Un árbol enraizado, su verdad intensa,
sus anillos añosos y la memoria
desvaneciéndose en torno a él.

Tal vez el árbol anónimo pase desapercibido.
Si tú, dios, prohíbes el árbol de la ciencia
concédenos, al menos, el árbol de la vida.


Rita Turza (Logroño, 1972) Lectora empedernida e interesada por la creación literaria desde la infancia, siempre había escrito para sí, hasta que en 2013 decidió abrir su blog Cosas que siento, en el que lleva plasmando desde entonces todo lo que bulle en su interior. Es miembro activo del colectivo literario artístico “El hombre que fue jueves”, de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y del grupo/espacio poético “La Babel” dedicado a la divulgación poética en las redes sociales. Desde 2012 lleva trabajando en varios proyectos unidos al nombre de AmaRneciendo para la difusión del legado Miguel Ángel Andés y otros artistas. Ha participado en numerosos eventos poéticos tanto en su ciudad natal como en el resto de la geografía española. Ha participado también en varias antologías poéticas junto con otros poetas. Cinco son sus poemarios publicados hasta la fecha: Se avecinan noches de tormenta (2014), Punto y seguido (2016), Náufragos (2018) finalista del 5º premio del Ateneo
Riojano, Sesenta y nueve maneras de versarte (2019) y La piel del otro (2022). Actualmente reside en Santander.
www.ritaturza.es

YXL

Yo,
siempre había sido
una chica XL
incapaz de encontrar piel
de mi propia talla,
pero hay que tener cuidado
con lo que se desea,
el diablo siempre
está dispuesto
a concederte
el peor de tus deseos.




Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

6.8.24

«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino

   

7 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19, Logroño) | Logroño


«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino 

María José Marrodán, Sonia Andújar y Valle Mozas tienen muchas cosas en común, por ejemplo las más evidentes: son mujeres, y son, además, autoras de mucha de la mejor poesía que se escribe desde hace décadas en La Rioja. En esta mesa redonda podremos conocer un poco mejor su realidad y su trabajo. Presentará el acto la presidenta del Ateneo Riojano Evelyn Pérez.


La poesía, ese arte sublime de la palabra, ha sido un reflejo fiel de la sociedad y sus múltiples voces desde hace siglos. Y en el ámbito contemporáneo, la voz femenina ha emergido con una fuerza y una autenticidad sin precedentes, afirma el blog de Con M de Mujer y estamos de acuerdo. Esta mesa redonda busca explorar la trascendencia y el impacto de las mujeres que escriben desde La Rioja poesía contemporánea, destacando su rol no solo como creadoras de arte sino también como agentes de cambio y expresión cultural.
La poesía contemporánea se enriquece constantemente con las voces de mujeres que, desde distintos rincones del mundo y con perspectivas diversas, han marcado su presencia en el paisaje literario actual, poner el foco en lo local nos ayudará a comprender por qué mucha de la poesía de mayor calidad de las últimas tres décadas ha sido escrita, en nuestra tierra, por mujeres.
Las poetas que protagonizan esta mesa redonda, junto a muchas otras, prestan su voz a experiencias compartidas, desafíos y triunfos, reflejando así el espíritu de nuestra época. En un mundo donde predomina el ritmo acelerado y el bullicio, la poesía de estas creadoras nos invita a pausar, a reflexionar y, lo más importante, a sentir con profundidad. Nos recuerdan el poder transformador de las palabras, que no solo narran historias, sino que también construyen puentes de empatía y comprensión. La obra de estas mujeres sigue siendo una fuente de inspiración tanto para lectores como para otros escritores, enriqueciendo y diversificando la cultura de nuestra era.


Cumple María J. Marrodán con La franca intimidad de los violines (Sial Pigmalión, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023) con la expectativa que todo poemario tiene en sus entrañas: encerrar una vida. Y lo hace con una ternura cercana, asumible, sencilla —no confundir sencillez con vulgaridad, que lo más difícil en poesía es ser sencillo—, con una cercanía que hace fácil al lector convertirse en cómplice. Por eso circulan en los versos las abuelas, el pan con chocolate, las manos de tomillo, el algodón de azúcar, los patines y el balón, el color de las buganbilias y hasta las plegarias que recitan las mañanas.
El nuevo libro de la poeta Sonia Andújar, La baldosa que habito (Olifante), publicado por Olifante. En palabras de Mar Aisa Poderoso en el prólogo: Sonia en cada poema, se lanza a un viaje introspectivo, que traspasa las barreras del subconciente y le acerca a lo más oculto y esencial. Se sumerge, sin miedo al frío, en búsqueda de sus sentimientos más insondables para hacerlos emerger a la superficie, descodificarlos y acunarlos con sus palabras.


Valle Mozas Ubago escribe en El comienzo (Pie de página, premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 ) sobre el arte de comenzar. A través de cinco capítulos («El origen», «El nacimiento», «El principio», «El inicio» y «Las semillas»), la autora observa cómo todo lo que alguna vez ha empezado lo ha hecho gracias a una serie de comienzos previos, conectados todos entre sí. Su poesía, íntima y confesional, irrumpe a través de versos directos y sencillos que recaen sobre capítulos marcados por diferentes y nuevas formas de vivir y de sentir. Cada poema aparece comentado por la propia autora, con la finalidad de acercar su poesía a quien decida compartir este comienzo. La incómoda pregunta de qué lugar nos corresponde en el mundo y su respectiva y solitaria búsqueda, la necesidad de seguir un rumbo verdadero y no establecido, la celebración del amor en todas sus formas y la aceptación propia confluyen en una amalgama de luces y sombras. «Si los sueños fuesen fáciles, se llamarían deseos», escribe la autora. Anhelos y frustraciones juegan juntos en un viaje hacia la cambiante percepción de la realidad, el autoconocimiento y la evolución de las emociones, para así demostrar que siempre se está a tiempo. El amanecer empieza diciendo que todo acaba, pero, como escribe la autora, «todos los finales son comienzos disfrazados».

María José Marrodán Gironés 
es logroñesa. Es profesora de Pedagogía Terapéutica y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado en la enseñanza, la orientación educativa y como Asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Tiene publicados más de un cuarenta libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades culturales, educativas y sociales.  Colabora con distintas ONGS y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (Premio “Apolo y Baco”. Sevilla, 2008). Por un sutil instante (2009),  Equipaje en las Ciudades (Premio “Luis López de Anglada”, Ávila, 2016), Inventario en la mañana (2018) y La franca intimidad de los violines (Premio Internacional de poesía Alfonsina Storni, Madrid, 2023). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías españolas e hispano americanas.
En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019. Madrid. Huerga y Fierro).
Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela El misterio del castillo de Nalda, fue ganadora del VII Premio “Literatura ilustrada Villa de Nalda-Islallana”.
Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.


Sonia Andújar nació en Zaragoza en 1982. Su primera publicación fue Paseos de medianoche (Editorial Siníndice, 2018). A esta le siguieron Mantra (Ediciones del 4 de agosto, 2021) y las antologías Sinestesia (Aloha ed., 2022), Lluvia metonimia (Aloha ed., 2022) y Si lloviera un bosque en el poema (Aloha ed. 2023) nacidas en el taller de poesía de la UPL; Origen: Antología Internacional de Poesía por las Mujeres originarias (Colección Grito de Mujer) 2022 y Versos Anfibios. Poesía sumergida (Ediciones del 4 de agosto, 2023). Forma parte activa de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y organiza diversas actividades culturales como La esquina poética en La Rioja, donde reside actualmente.

Valle Mozas Ubago nació en Logroño en 1999. Su pasión por las letras se remonta a su infancia y se acabó materializando al graduarse como filóloga inglesa por la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una de las VII Becas Inicia de Ideas Jóvenes, otorgadas por el Ayuntamiento de Logroño, y gracias a ello pudo cumplir el sueño de publicar su libro. Su poemario El comienzo (editorial Pie de Página) llegó a las librerías en abril de 2023, se mantuvo meses en las listas de los diez libros de poesía más vendidos de España y recibió el Premio del Libro Ateneo Riojano a Mejor Libro de Poesía de 2023. Valle define su poesía como “una conversación íntima en un lenguaje compartido” y aboga por un estilo sencillo, claro, directo y confesional. A partir de noviembre, impartirá un taller de poesía en la UNED de Logroño, donde tratará de acercar la poesía a cada persona y defender a este arte como una herramienta accesible y cercana que nos permita conectar con nosotros mismos.


Evelyn Pérez
(Logroño, 1972) estudió Derecho porque quería cambiar el mundo pero, la carrera cambió su rumbo. Voluntaria en diversas causas, ha dirigido la revista Fábula y forma parte del grupo Hembras, las creadoras de un libro en el que varias mujeres ven publicadas sus ilusiones. Es, actualmente, presidenta del Ateneo Riojano.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

#agostoclandestino celebra un homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza junto a otras organizaciones literarias

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...