Mostrando entradas con la etiqueta cántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cántico. Mostrar todas las entradas

29.7.24

«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

 

30 de julio de 2024, martes. 19:30 h. 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona| Logroño


«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

Además del pase de la película, el acto contará con un recital introductorio a la obra de Juan Bernier a cargo del decano de nuestros actores, el gran Ricardo Romanos, después podremos charlar con uno de sus directores, sobrino nieto de Juan Bernier, el también poeta Juan Antonio Bernier.



Dirigida por Juan Antonio Bernier, Rafael Bernier. 
España. 60 min. Color. v.o.e. Escribe Mercedes Martínez para EfeEl documental Una película de los hermanos Bernier, como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989).  El documental «Una película de los hermanos Bernier», como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989). Uno de ellos, Juan Antonio Bernier, también poeta, ha explicado en una entrevista con EFE que la película es "la historia de dos sobrinos que persiguen los pasos de su tío abuelo durante la Guerra Civil". Para ello "utilizamos como guía de viajes, una especie de road movie su propio diario y hemos recorrido todos los lugares donde él estuvo durante eso tres años. Miles in bello es "una oportunidad para hablar sobre algunos problemas de la actualidad también" porque "en el fondo hacemos una reconstrucción histórica que afecta al presente fundamentalmente", ha asegurado. Los hermanos Bernier han dedicado dos años a recorrer todos los lugares por los que pasó el poeta de Cántico durante la contienda pero "las imágenes que podemos ver en la película son actuales, no hay nada de retrospectiva en blanco y negro".
Rodada en presente Juan Antonio Bernier ha resaltado "como curiosidad, para hacer la película no hemos utilizado imágenes de archivo ni de la Filmoteca, sino que está toda rodada en presente" aunque la voz en off del texto "es la del diario de los años 36 al 39, de modo que se crea un contraste entre lo que se está narrando, que pertenece al pasado, y lo que se está viendo, que pertenece al presente".
Este ha sido "un reto artístico porque para ilustrar determinadas cosas que se están contando con imágenes del presente hemos tenido que recurrir a símbolos o a imágenes contemporáneas". Como ejemplo de esta forma de rodar la película, cuando Juan Bernier cuenta en su diario el estallido de la guerra civil en Córdoba y cómo se utilizan determinados símbolos para manifestarse de un bando o de otro, "nosotros no presentamos imágenes en blanco y negro de archivo, sino que presentamos graffitis actuales de Córdoba donde se presenta o se representa también esa misma división de ideas".
El guionista del documental se ha mostrado muy satisfecho del resultado porque "funciona de algún modo" esa simbiosis entre el pasado y el presente".
"Al final, acaban fusionándose dos épocas de la historia de España, la guerra civil y el presente, y creo que la lectura sigue siendo contemporánea", ha añadido. Se trata de un proyecto "maravilloso, que al final cuenta una realidad muy dura, que es que seguimos como hace 80 años porque no ha habido evolución y hay conflictos, sobre todo el de identidad, que es el gran conflicto de no solamente nuestro país, sino de nuestra sociedad; la identidad política, identidad de género, identidad en todos los ámbitos".

Etapa desconocida de Bernier
El documental va a servir para mostrar una etapa desconocida de Juan Bernier, un poeta que debe su proyección artística, sobre todo, como fundador de la revista de poesía Cántico. Una revista en la que sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, y Mario López, además del propio Bernier, y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana.
Posteriormente otros poetas como Vicente Núñez y Pepe de Miguel tuvieron relación con el grupo. Juan Antonio Bernier ha anunciado que ya están planeando la siguiente película, sin dejar a un lado su vertiente como poeta por la que, en el último mes, ha recogido dos premios de poesía, el Manuel Alcántara y el Lorenzo Gomis.
Los dos poemas premiados forman parte del libro que se titulará Temperamento igual, una obra "de la que estoy al comienzo, porque solo llevo cinco poemas" pero que ya ha tenido dos galardones, una circunstancia que le ha llevado a que en el último mes haya recogido más premios que en toda su carrera anterior.
Reconoce que el ser familiar de Juan Bernier no le ha supuesto sufrir comparaciones "sino recibir un gran cariño porque mi tío era una persona muy querida", y "aunque es una responsabilidad, para mí ha sido positivo a la hora de enfrentarme a la creación literaria".


Juan Bernier Luque (La Carlota, 1911-Córdoba, 1989). Poeta, arqueólogo y miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. 
Cofundador de la revista Cántico, obra e iniciativa de un grupo constituido hacia 1943 y compuesto, además, por Julio Aumente, Pablo García Baena, Mario López y Ricardo Molina. El propósito al que debió su creación la revista, cuyo primer número vio la luz en octubre de 1947, fue ofrecer una alternativa a la asepsia de la revista Garcilaso, y al tremendismo de Espadaña, así como dar fe de una voluntad de continuidad con respecto a la Generación del 27, primordialmente Luis Cernuda, y a la del Siglo de Oro.
Su primer libro de poemas, Aquí en la tierra (1948), con predominio del poema extenso, el verso largo y el léxico caudaloso, adopta la idea clave de su pensamiento poético: la exaltación de un hedonismo primario y vitalista, conflictivamente enfrentado a las normas morales de una sociedad intolerante y represiva.
Nada lo expresa mejor que el poema “Deseo pagano”, con su nostalgia de la cultura de la Antigüedad grecolatina, mitificada como universo de la libertad y del culto a unos dioses representativos de la belleza y el amor reconciliado con los instintos. Para Juan Bernier, la infelicidad secular del hombre en la cultura cristiana procede del mal entendido afán de transcendentalismo, que olvida y reprueba el reino de este mundo y las pulsiones primarias de la condición humana, imponiendo tabúes y limitaciones carentes de sentido ante las inherentes a la propia naturaleza: el envejecimiento y la muerte.
El último de los poemas del libro muestra cierto parentesco con la “poesía social” que empezaba a manifestarse en aquella quinta década del siglo, y con la de conflicto religioso o “desarraigada”, en cuanto asigna la insatisfactoria realización personal al sistema social circundante y su ideología política y religiosa.
Una voz cualquiera (1959) prolonga las líneas maestras del pensamiento de Aquí en la tierra, aunque la tesitura moral ha sufrido una destacable modificación: el vitalismo combativo ha dado lugar a una cierta resignación estoica en la que, correlativamente, la imprecación a Dios se ha convertido en súplica.
En su mejor expresión, la obra de Bernier estaba concluida en 1959. Poesía en seis tiempos (1977) se constituyó como antología de textos publicados e inéditos, y con otros de estos últimos se formó posteriormente la breve colección En el pozo del yo (1982).
Las breves publicaciones de 1986 y 1994 contienen poemas ya incluidos en la de 1977. (Guillermo Carnero Arbat / Real Academia de la Historia).


Juan Antonio Bernier  (Córdoba, España, 1976) es autor de los libros de poemas Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017) Fruto previo (Pre-Textos, 2021), y del manual Breves erizos verdes, 50 consideraciones antes de escribir un poema (Cántico, 2020). Ha traducido en colaboración a autores como Elaine Feinstein (Hiperión, 2003), Giorgio Caproni (Pre-textos, 2012), Danila Stoyánova (Cántico, 2019) y Guillevic (Cántico 2022). Recibió en 2005 el Premio Ojo Crítico de poesía de Radio Nacional de España, y en 2009, durante su codirección del festival Cosmopoética, el Premio Nacional de Fomento de la Lectura. También ha sido galardonado con el I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Estepona (2021), Lorenzo Gomis (2023) y Manuel Alcántara (2023), entre otros.
Como cineasta, estrenó en la Filmoteca de Andalucía junto a su hermano, Rafael Bernier, el largometraje documental Miles in Bello: Juan Bernier en la guerra de los españoles (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

25.7.17

Documental de Sigfrid Monleón sobre el grupo poético «Cántico» en la Filmoteca Rafael Azcona

Imágenes integradas 1

26 de julio de 2017, miércoles 20:15 h. 
Filmoteca Rafael Azcona
Logroño. Taquilla: 2,5€


«Cántico»
de Sigfrid Monleón


(Recital introductorio a la obra de Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, Juan Bernier y Mario López a cargo de Ricardo Romanos)

Director, guionista: Sigfrid Monleón
País: España
Duración: 80 min.
Fotografía: César Hernando
Montador: Buster Franco
Música: Sergio de la Puente
Productor: Antonio Hens

Cántico es una indagación en la historia y la poesía de Pablo García Baena (Córdoba, 1921), el máximo exponente del grupo poético cordobés formado alrededor de la revista del mismo nombre. Comienza a modo de diario de rodaje, mostrando las dificultades del proyecto, porque el poeta, a sus 94 años, considera que esta película llega tarde, cuando ya han fallecido todos sus compañeros. Pero una vez nos abra las puertas de su casa, sus fotografías, objetos y libros, sus recuerdos y reflexiones, dan paso, más allá de sus vivencias, a un viaje sensorial por las claves estéticas de su poesía y su experiencia del lenguaje. (Aula de Cne. Junta de Andalucía)

Cántico fue una revista de poesía editada por un grupo de poetas e ilustradores cordobeses entre los años 40 y 50 del pasado siglo. Su repercusión en el conjunto de la Literatura Española fue definitiva porque la poesía escrita para ser publicada en esa revista supuso la continuidad de una tradición poética culta, donde primaba el uso del lenguaje, la sublimación de los sentimientos, la búsqueda de la palabra rica y justa,  en definitiva, un estilo que estaba abocado a desaparecer tras los estragos de una guerra civil y el exilio de una buena parte de la intelectualidad. La importancia capital del que luego se denominó Grupo Cántico es tal que se considera uno de las expresiones poéticas fundamentales de la literatura española del siglo XX, heredera de Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Luis Cernuda y precursora del llamado grupo de los Novísimos. Es por ello que, antes que nada, el documental Cántico que aquí presentamos favorece el desarrollo de competencias culturales y artísticas y su difusión ayuda a conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente la poesía, la literatura en general, pero también las costumbres y la Historia, todo lo cual sirve de fuente de enriquecimiento y disfrute. Pero Cántico es también un “experimento” audiovisual: tentados por el siempre difícil reto de llevar la literatura a la gran pantalla, de la mano del director Sigfrid Monleón se procede a un viaje por toda la literatura de los poetas del grupo, especialmente por la del único que permanece vivo, Pablo García Baena. Así Sigfrid Monleón ofrece al espectador la poesía de Cántico en estado puro y la confronta a las biografías de las personas que la escribieron, al ambiente social cordobés de la época en que fue escrita en un entorno urbano con más de mil años de historia, a las tradiciones religiosas andaluzas y su vívida iconografía, al desarrollo de la guerra civil, a la literatura y el arte como refugio para muchos de las miserias de la posguerra, a la vida de los homosexuales en las ciudades de provincia, para concluir que una es resultado de la otra o que, en boca de Pablo García Baena, no tenemos un lenguaje para la mística y otro para el erotismo. El lenguaje de la religión es el del amor y es el mismo para la carne y para Dios.

Pablo García Baena (Córdoba, 29 de junio de 1923)  Estudió Bellas Artes. En 1947  fundó, junto a Ricardo Molina, Juan Bernier y Julio Aumente, la revista Cántico, punto de encuentro de un grupo de escritores andaluces que reivindicaba una mayor exigencia estética y enlazaba con la poesía del 27. Su obra, antes casi olvidada, fue rescatada por un grupo de poetas de la promoción del 70. Se destacan los títulos Rumor oculto, 1946, Mientras cantan los pájaros, 1948, Antiguo muchacho, 1950, Junio, 1957, Prehistoria, 1994, Poniente, 1995,  En la quietud del tiempo en 2002 y Los Campos Elíseos en 2006.  En prosa, ha escrito, entre otras, Lectivo, 1983, El retablo de las cofradías, 1985 y Zahorí Picasso, 1999. De los galardones recibidos deben mencionarse el premio Príncipe de Asturias en 1984, Medallas de Oro de la Ciudad de Córdoba en 1984 y de la Provincia de Málaga en 2004, Hijo Predilecto de Andalucía en 1988, Premio Andalucía de las Letras en 1992 y la XVII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2008. (A media voz)   

Ricardo Molina (Puente Genil, Córdoba, 28 de diciembre de 1917-Córdoba, 23 de enero de 1968) Después de licenciarse en Filosofía y Letras dedicó mucha parte de su tiempo al cultivo de las letras, fundando y dirigiendo la Revista Cántico en compañía de Juan Bernier y Pablo García Baena. Fue además crítico literario, prosista y autor de varios ensayos sobre cante flamenco. Entre sus obras, se destacan: El río de los ángeles, Elegías de Sandua, Elegía de Medina Azahara, Psalmos y Dulcinea. Obtuvo el premio Adonais en 1949. (A media voz)   

Julio Aumente (Córdoba, España, 29 de octubre de 1921-íd., 29 de julio de 2006) Era nieto del compositor musical Cipriano Martínez-Rücker. Ejerció de abogado en Córdoba, trasladándose a Madrid en 1965, donde también trabajó como perito tasador de arte y antigüedades así como experto en genealogía y heráldica. Fue co-fundador del Grupo Cántico. Julio Aumente fue conocido, sobre todo, por su poesía. Junto a Pablo García Baena, Ricardo Molina, Juan Bernier y Mario López, fue el más joven de los fundadores y colaboradores asiduos de la revista cordobesa Cántico, que comenzó en 1947 y concluyó 10 años después llegando a ser una de las publicaciones más brillantes de la posguerra y la primera que dedicó un número homenaje al exiliado Luis Cernuda. Aumente fue el poeta más independiente del grupo, el más remiso y el último en publicar. Publicó su primer libro, El aire que no vuelve en 1955, en la entonces prestigiosa colección Adonais. En ella editó también su segundo poemario, Los silencios en 1958. Tras varios años de silencio y alejamiento retornó en 1983, con el que muchos juzgan su mejor libro, La antesala, que resultó finalista del premio Nacional de la Crítica. (poetasandaluces.com) 

Juan Bernier (La Carlota, 1911-Córdoba, 1989) Fue poeta y arqueólogo. Como poeta fue uno de los fundadores de la revista Cántico, como arqueólogo destacó su labor para localizar los yacimientos de la provincia de Córdoba, que más tarde publicaría en distintas obras. Su apellido Bernier desciende de una de las familias de colonos alsacianos que en el siglo XVIII vino a poblar la villa recién fundada por el monarca Carlos III. Cursó la carreras de Derecho en Sevilla y Granada y en Córdoba la de Magisterio, pero será esta última la que profesó hasta su jubilación.  Persona de extraordinaria cultura y lector impenitente. Hay en su obra e incluso en sus vivencias un trasfondo filosófico, aprehendido en la lectura de los autores clásicos. Coincide con Schopenhauer en la concepción de la muerte como violenta destrucción de nuestro ser. La muerte será uno de los temas característicos de su obra: Morir, Siembra de tumbas, Pero él llamaba a la muerte,  Cementerio, Resurrección y su trilogía Los Muertos. Durante la Guerra Civil escribió versos clandestinos denunciando las tempranas matanzas de las tropas golpistas en Marruecos, como consta en sus diarios personales. En el otoño de 1936 sería movilizado por la fuerza. En 1947 funda, junto con Ricardo Molina y Pablo García Baena, la revista de poesía Cántico, grupo con el que compartía la idea de otorgar la primacía a la estética antes que al mensaje. La poesía de Bernier, más intensa que extensa, se caracteriza por la riqueza expresiva y sensorial, y por una pasión desbordante por la Naturaleza. (poetasandaluces) 

Mario López (Bujalance, Córdoba, 1 de agosto de 1918-1 de abril de 2003) Fue uno de los fundadores de la revista Cántico y socio fundador del Ateneo de Córdoba, ciudad de la que fue miembro de su Real Academia. En su pueblo natal fundó los Cuadernos de Arte, Historia y Literatura, organizó sus Juegos Florales de Primavera y dió nombre al Premio Nacional de Poesía Mario López. Fue Premio Internacional de Poesía del Círculo de Escritores Iberoamericanos de Nueva York el año 1963, Premio Andaluz de las Letras en 1997, y fue nombrado Hijo Predilecto de Bujalance en 1985, donde se le puso su nombre a su calle natal. Su obra poética está contenida en: Poemas publicados en Cántico (1947-1948), Garganta y Corazón del Sur (1951), Universo de pueblo (1960), Siete canciones (1968), Cal muerta, cielo vivo (1969), Del campo y soledades (1978), Nostalgiario andaluz (1979), Museo simbólico (1982), Campo de Córdoba (1990), Oda esencial a España (1991), Versos a María del Valle (1992), Tiempo detenido (1996) y Poesía. Antología (1997). Por la Peña Flamenca La Pajarona de Bujalance, se editó un libro Homenaje a Mario López (1997). (Desde mi torre cobalto) 

Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja, 
Biblioteca de La Rioja, 
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, 
Ayuntamiento de Fuenmayor, 
El Dorado Café-Bar, 
Renfe,  
Cross Business, 
Hotel Gran Vía, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco Noviembre de 2024 Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, ...