11.8.25

«Una princesa. ¿En serio?» #agostoclandestino dedida una jornada a los más pequeños

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Lunes, 11 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 12:00 h.

 

Lectura y taller infantil: Una princesa. ¿En serio?, a cargo de María José Marrodán

 

Ariadna era una niña increíblemente especial. No, no era una niña de fresa, ¡aunque todos decían que era tan dulce como una! Era lista, creativa, generosa y, sobre todo, tenía una gran pasión: ¡ser PRINCESA! Pero, ¿en estos tiempos? ¿En serio?

 

En su mundo moderno, donde la princesa parece ser sólo un cuento de hadas, Ariadna descubre que ser una verdadera princesa no se trata de castillos ni coronas. En su camino, conocerá el verdadero significado de ser una princesa en SERIO. Con su talento, su arte y su bondad, Ariadna nos enseña que la verdadera realeza está en ser fiel a uno mismo, en ser valiente y en saber que los sueños, cuando se viven con corazón y esfuerzo, pueden convertirse en realidad. Una historia llena de magia, sorpresas y un importante mensaje sobre el poder de la autenticidad.

Descargar demo.

 

María José Marrodán Gironés (Logroño) es profesora de Pedagogía Terapéutica y licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado como maestra, orientadora escolar y asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Ha publicado más de una treintena de libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en festivales y actividades culturales, educativas y sociales. Colabora con distintas ONG y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (2008, Premio «Apolo y Baco»), Por un sutil instante (2009), Equipaje en las ciudades (2016, Premio «Luis López de Anglada»), Inventario en la mañana (2018). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías. En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019). Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela, El misterio del Castillo de Nalda (2023), resultó ganadora en el VII Premio de Literatura Ilustrada «Villa de Nalda-Islallana». Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

7.8.25

#agostoclandestino celebra un recital de poesía mística española en el Monasterio de Cañas

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 8 de agosto de 2025

Monasterio de Santa María de San Salvador (Cañas). 20:00 h.

 

Poesía en la Abadía: recital de poesía mística española en el Monasterio de Cañas

 

El ciclo Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, celebra este viernes una de sus citas más esperadas con un recital singular en un enclave excepcional: el Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas, joya del gótico riojano habitada durante siglos por monjas cistercienses.

 

A partir de las 20:00 h, la antigua abadía acogerá el acto Poesía en la Abadía, una lectura de poesía mística y religiosa de la literatura española que recorrerá autores clásicos como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León o Lope de Vega, junto a voces más recientes como Miguel de Unamuno, León Felipe, Gloria Fuertes, José Luis Puerto o Antonio Praena.

Una ocasión única para escuchar algunos de los textos más intensos de la lírica espiritual española, en un espacio que respira recogimiento y trascendencia. El acto se enmarca dentro de la 21ª edición del festival Agosto Clandestino, que este año celebra la palabra como experiencia íntima, colectiva y radicalmente viva.

La poesía mística es una de las expresiones más singulares de la tradición lírica española. Su centro no es la doctrina, ni la simple devoción religiosa, sino el intento de nombrar una experiencia radical: la unión del alma con Dios. En este tipo de poesía, el lenguaje se pone al servicio de algo que, por definición, excede lo decible. Es una escritura que nace del interior de la fe, pero no se limita a repetirla; busca transmitir una vivencia transformadora, intensa, a menudo descrita como fuego, vacío, noche o luz.

Durante el Siglo de Oro, esta corriente alcanza su punto más alto en la lengua española. San Juan de la Cruz —con obras como Noche oscura del alma o Cántico espiritual— y Santa Teresa de Jesús —en poemas que prolongan su prosa visionaria— convierten la experiencia mística en materia poética. En sus textos, la experiencia espiritual no es un concepto abstracto, sino un proceso íntimo, a veces doloroso, de despojo y entrega, de anhelo y vacío. El lenguaje se carga de simbolismo amoroso, toma prestado el léxico del deseo humano y lo eleva a una dimensión trascendente. Lo que se busca no es simplemente comprender a Dios, sino habitarlo.

Fray Luis de León, aunque más sobrio, también incorpora esta dimensión contemplativa, influido por la tradición bíblica y neoplatónica. Su poesía, más racional en apariencia, comparte con la mística un impulso hacia lo eterno y lo esencial.

A lo largo de los siglos, la poesía mística ha encontrado continuadores —conscientes o no— en otros contextos históricos. En el siglo XX, autores como León Felipe, José María Valverde, Luis Rosales o Antonio Praena han retomado el tono espiritual desde otros registros, más simbólicos o existenciales, pero igualmente cargados de una búsqueda trascendente. La mística se actualiza, no como imitación formal, sino como resonancia de una necesidad: dar forma a lo invisible, convertir la interioridad en palabra.

En la poesía mística, lo teológico se mezcla con lo erótico, lo racional con lo visionario, y lo confesional con lo universal. No es simplemente poesía religiosa: es la tentativa de decir lo que apenas puede decirse. Por eso, sigue conmoviendo a lectores de todas las épocas: porque en su fondo late una pregunta que no tiene edad.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

6.8.25

Poesía en el corazón del verano: doble presentación en el IRJ con libros gratuitos para los asistentes

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 7 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

José Antonio Llera y Rafael Morales Barba protagonizan la doble presentación en el IRJ con libros gratuitos para todos los asistentes en #agostoclandestino

 

El Instituto Riojano de la Juventud acogerá este jueves un acto poético singular en el marco del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja. El evento reunirá a dos voces esenciales de la poesía contemporánea: José Antonio Llera, que presenta su antología De pie sobre el hormiguero [selección de poemas, 2009–2025], y Rafael Morales Barba, autor del recientemente publicado Terraplenes.

 

El acto será presentado por la escritora y crítica literaria Rosa Navarro, y todos los asistentes recibirán gratuitamente ejemplares de ambos libros, editados por Ediciones del 4 de Agosto dentro de su prestigiosa colección Planeta Clandestino.

Ambos títulos recogen trayectorias poéticas profundas y singulares: De pie sobre el hormiguero reúne más de quince años de escritura atravesada por el compromiso, la reflexión crítica y la fuerza simbólica del lenguaje, mientras que Terraplenes nos sumerge en una lírica de la deriva, la memoria y la observación minuciosa del mundo natural y emocional.

Una cita imprescindible para los amantes de la poesía y de la edición independiente, en una tarde donde la palabra será celebración, refugio y horizonte.

 

José Antonio Llera es profesor de titular de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado seis libros de poesía: Preludio a la inmersión (1999), El monólogo de Homero (2007), El síndrome de Diógenes (2009), Transporte de animales vivos (2013), El hombre al que le zumban los oídos (2021) y Tanatografía (2022, XL Premio Leonor de Poesía). En 2017 obtuvo el XXIII Premio Café Bretón por el dietario Cuidados paliativos, que tiene su continuación en Estatuas sin ojos (Vaso Roto, 2023). Ha traducido a Robert Bly, Jack Gilbert, Jane Kenyon, Ken Smith y Henri Cole. Entre sus estudios críticos destacan: El humor en la obra de Julio Camba (2004); Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2007); Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012); Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013); y Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta (2017, XVII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria). Recientemente ha publicado su primera novela: Una danza con los pies atados (2024).

 

Rafael Morales Barba
(Madrid, 1958),
es doctor en filología hispánica y profesor de literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ejerció como profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de St. Lawrence (USA). Especialista en la 2ª mitad del siglo XX y del XXI, ha sido director/secretario de múltiples congresos y su obra crítica está publicada, entre otros, en La musa funámbula. La poesía española entre 1980 y 2005 (2008), Poetas y poéticas para el siglo XXI en España (2009), Fernando Pessoa: el misántropo desdeñoso (2019) y Visiones y revisiones. Nuevos apuntes sobre poesía contemporánea (2021). Su obra creativa está en Canciones de deriva (2007), Climas (2013) Manual de nocturnos (2017), Aquitania (2020) y Guardia nocturna (2024) que recoge todos estos libros.

 

Rosa Navarro (1982), manchega por principios y convicción, nació en un ascensor de Ciudad Real por casualidad. Su patria la curtió en el cervantismo, el surruralismo y en el oficio de la ficción y el humor. Es escritora y profesora de Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid. Como mujer andante, ha recorrido diferentes institutos y universidades españolas y extranjeras hablando más de prosa que de verso. Como escritora, ha publicado relatos en diferentes antologías y ha ganado algunos premios de cuento, novela corta y poesía (pero en uno, por lo visto, sobornó al presidente del jurado con tres kilos de azafrán). Cree firmemente que hay que emanciparse de la realidad. Su libro de relatos Niña con monstruo dentro obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor obra narrativa en español publicada en 2023, y fue también finalista del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España el mismo año. Recientemente ha aparecido su primera novela Recochura, también en el sello madrileño Bala Perdida.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

4.8.25

Presentación del libro «En nuestros corazones» de Adrián Pérez Castillo en #agostoclandestino


21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes 5 de agosto de 2025

Auditorio Municipal. Autol. 19:00 h.

 

Adrián Pérez Castillo presenta su nuevo poemario, En nuestros corazones, en #agostoclandestino

 

El libro, editado por el Ayuntamiento de Autol y Ediciones del 4 de Agosto, es una colección de poemas dedicados a la Virgen de Nieva, patrona de Autol, escrita por Adrián Pérez Castillo con profunda devoción y sensibilidad. 

 

A través de versos cargados de emoción y belleza, el autor celebra los 250 años de presencia de la Virgen en el pueblo, entrelazando la fe, la tradición y el amor por su tierra.
Adrián Pérez Castillo, poeta catón con una amplia trayectoria literaria, nos ofrece en este libro un testimonio íntimo y conmovedor, donde la espiritualidad y la poesía se funden en un homenaje perdurable. Sus palabras, como flores ante el altar, invitan al lector a contemplar la devoción de un pueblo y la ternura de una madre celestial.
Una obra que guarda, en cada verso, el latido de un corazón entregado a su fe y a su tierra. En palabras de Catalina Bastida de Miguel, alcaldesa de Autol: no hay nada mas gratificante que entregar desde el corazón palabras, poemas y versos, que dedicados a La Virgen de Nieva, hacen un recorrido por todos los rincones de nuestro querido Autol, recorridos históricos, culturales, laborales, donde se perciben los olores característicos de cada  época del año y donde se puede sentir el resplandor, la devoción, el amor, la alegría y la entrega de un pueblo que camina en armonía y que persiste en esas súplicas sinceras a nuestra querida Virgen de Nieva cada día y en cada momento como madre protectora de sus hijos.


Adrián Pérez Castillo (Logroño 1970). Autor de cuatro libros previos de poesía, El dolor de un corazón desnudo (1999), Pastoreando versos (2007), Un Pastor ante la muerte (2010) y La luz del abismo (2013). Su obra ha sido recogida en diversas antologías y obras colectivas de diversa índole, como la chileno-española De mar a mar (Atenas, 2006), Experimento poético (Educarte, 2006), Nuevos autores de la lengua española (Jamais, 2001), Vida de perros. Poemas perrunos (Ediciones del 4 de agosto,2007), Encuentros (Ediciones del 4 de agosto, 2009), Voces y miradas en el Ateneo Riojano 1977-2007 (2008), Strigoi. 25 poemas vampíricos, un homenaje a Bram Stoker (Ediciones del 4 de agosto, 2012), Hay caminos: antología-homenaje a José Hierro (Ediciones del 4 de agosto, 2013), Voces del Ebro (2014), Las flores del bien (Círculo rojo, 2015), Gloria a Gloria: antología homenaje a Gloria Fuertes (Ediciones del 4 de agosto, 2017), Ciudad Fonollosa, versiones y perversiones para un centenario. Antología homenaje a José María Fonollosa (Ediciones del 4 de agosto, 2022). Escorpiones Errantes (Cartonera del escorpión azul, 2022). Versos Anfibios, poesía sumergida (Ediciones del 4 de agosto, La Zamarra, 2023), entre otras. Como antólogo ha editado Tan solo agosto sobre la tierra (Ediciones del 4 de agosto, 2023) y la antología de jotas riojanas de Ignacio, El Albeldeño, Tengo una imagen preciosa en el corazón (Ediciones del 4 de agosto, 2024).
Poemas suyos han visto la luz en numerosos fanzines y revistas literarias como Espantapájara (Universidad de la Serena, Chile, 2007, 2008), Fábula (Universidad de La Rioja, 2008), Alkaid (Valladolid, 2010).
Además de colaborar y participar en diferentes antologías digitales de internet, ha ganado numeros premios literarios.
Expresidente y socio fundador de la asociación Amigos de la poesía de la Rioja Baja, socio de honor de la asociación S.A.L.C. de la ciudad de La Serena (Chile), pertenece al consejo de redacción de la revista virtual poética EHEU, es vicepresidente de la asociación cultural Planeta Clandestino y miembro del consejo editor de Ediciones 4 de agosto.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

Presentación de «Ropa vieja. Poesía 2001-2025» (Garvm) de Eva Vaz en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes 5 de agosto de 2025

Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 20:00h.

 

Presentación de Ropa vieja. Poesía 2001-2025 (Garvm) de Eva Vaz

 

El acto contará con la presencia de la antóloga, Sonia San Román, y de los editores, Gema Estudillo y Uberto Stabile. La presentación se cerrará abriendo el micro a todos los presentes para que puedan leer sus poemas.


 
Agosto Clandestino rendirá homenaje a la poeta onubense Eva Vaz, con motivo de la edición de su poesía reunida, Ropa Vieja (poesía 2001-2025), el trabajo cuenta con estudio preliminar de Sonia San Román. 

Convertida ya en una poeta de culto, Vaz ha sido relacionada con diversas escuelas, siendo la más destacada la llamada Poesía de la Conciencia o de la Consciencia, de la que es la voz femenina más destacada. La poesía de Eva Vaz, con un lenguaje lacerante, temas provocadores, compromiso, y una particular forma narrativa de finales contundentes y sorpresivos, ha permanecido al margen de los circuitos editoriales canónicos de la poesía española, lo que no ha impedido que un número creciente de lectores, en una suerte de boca a oreja, se identifique con esta poesía que se quiere radical, provocativa, insumisa y desafiante, pero también tierna y lúcida. 

Eva Vaz (Huelva, 1972) ha publicado los libros de poemas Ahora que los monos se comen a las palomas (2001), La otra mujer (2003), Leña (2004), La ternura de los lobos (2004), Metástasis (2006), Ruido de venenos (2013),  Trabajo sucio (2016) y Limpieza general (2023). Su obra aparece en diversas antologías, como Carne picada, Voces del extremo, La verdadera historia de los hombres, Hankover, 21 de últimas, Femigrama, Poemas a toda plana, 23 pandoras, Maternidades y Qué será ser tú entre otras. En 2010 publicó una antología de toda su obra poética, con el título de Frágil, en la editorial Baile del sol. La obra de eva vaz ha permanecido al margen de los circuitos editoriales canónicos de la poesía española, lo que no ha impedido que un número creciente de lectores, en una suerte de boca a oreja, se identifique con esta poesía que se quiere radical, provocativa, insumisa y desafiante, pero también tierna y lúcida. para esos happy few, eva vaz es una voz insoslayable, una auténtica poeta de culto. Su obra, una obra ya amplia, renuncia a los artificios y cautelas retóricas habituales para ofrecer su propia verdad desnuda e intransferible. lenguaje lacerante, temas provocadores, compromiso, una particular forma narrativa de finales contundentes y sorpresivos. Una voz poética reconocible y singular. 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

 

Presentación de la colección Hojas del baobab de Garvm Ediciones en #agostoclandestino


21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes 5 de agosto de 2025

Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 19:00h.

 

Las hojas riojanas del baobab

 

Presentación de la colección Hojas del baobab de Garvm Ediciones con la presencia de los autores riojanos publicados en ella: Begoña Abad, Carmen Beltrán, Enrique Cabezón, Lucas Rodríguez, Sonia San Román, Amalia García Fuertes y Conrado Santamaría. Con la presencia de los editores, Gema Estudillo y Uberto Stabile


 

Cuenta la leyenda que el baobab era un árbol extremadamente presuntuoso. En su frondosa copa repleta de ramas vivían todo tipo de pájaros, cobijaba en su sombra a muchos hombres, en su tronco almacenaba grandes cantidades de agua de la que se abastecían los pueblos y servía como árbol medicinal. A cambio, recibía honores y ofrendas de sus vecinos y era visitado, alabado e invocado en fiestas y oraciones. los dioses castigaron su vanidad arrancándolo de la tierra y volviéndolo del revés y mostrándonos, vergonzosamente, sus raíces. esa es la razón legendaria por la que hoy es un árbol de escasas hojas.
Presentamos aquí un proyecto limitado: 100 hojas en papel verjurado, numeradas y firmadas, de 100 poetas contemporáneos que quieren contribuir a cubrir y redignificar este hermoso árbol de la poesía.  Cada año recogemos 12 pliegos de 12 poetas en una colección, aunque también existe la posibilidad de comprar cada uno de los pliegos por separado. 

Los autores riojanos presentes son Begoña Abad (Villanasur Río de Oca, 1952), Carmen Beltrán (Logroño, 1981), Enrique Cabezón (Logroño, 1976), Lucas Rodríguez (Logroño, 1978), Sonia San Román (Villamediana de Iregua, 1976), Amalia García Fuertes (Veguedilla de Órbigo, 1965) y Conrado Santamaría (Haro, 1962).


Gema Estudillo Herrera (Cádiz, 1972) es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Cádiz. Profesora de Enseñanza Secundaria. Ha trabajado como lectora de español en el Lycée Victor Hugo de Besançon (Francia) y como profesora de español en varios centros alemanes en Bonn, Colonia y Leverkusen. También ha sido correctora en la editorial alemana Könemann. Actualmente compagina su trabajo de profesora con la creación, la crítica, la traducción literaria y la edición. Ha sido lectora de Ediciones Paralelo y ha publicado sus poemas y traducciones de poetas alemanes como Mascha Kalèko, Hilde Domin o Harald Grill en revistas como Quimera, Almiar, Eñe, La Otra, La Galla Ciencia, Cuadernos de humo o Culturamas. Ha participado también en numerosos festivales de poesía en España y Portugal (Edita, Voces del extremo, Versalados o Palabra Ibérica). Ha publicado la plaquette Estudio de la materia (Emegé 2016) y los poemarios Complementos circunstanciales (Tigres de papel, 2017) y estos ojos que ven (Garvm, 2020). Codirige la revista de poesía Alameda 39 y los pliegos de poesía Las hojas del baobab.


Uberto Stabile (Valencia 1959) Poeta, editor, traductor y gestor cultural. Director de Edita, Festival Iberoamericano de la Edición, la Poesía y las Artes de Punta Umbría y del Salón del Libro Iberoamericano de Huelva. Fundador de la colección de poesía bilingüe y del encuentro hispano-luso de escritores Palabra Ibérica. Premio Valencia de Literatura y Premio Internacional de Poesía Surcos. Editor y director de la colección de poesía mexicana Aullido Libros. En la actualidad codirige y publica junto a Gema Estudillo la revista de poesía Alameda 39 y los pliegos poéticos Las hojas del baobab. Su poesía ha sido recopilada bajo el título Habitación desnuda 1977/2007 (Editorial Baile del Sol) y sus artículos bajo el título Entre Candilejas y Barricadas (Ed. Caja Rural del Sur) Poemas suyos han sido traducidos al italiano, portugués, inglés, búlgaro, turco, lituano, catalán y francés. Es autor de las antologías: Mujeres en su tinta, poetas españolas en el siglo XXI, Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte y de la antología de microrelatos Un minuto de ternura.
En 2023, en el festival Agosto Clandestino, presentó su cuaderno 33/RPM.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

1.8.25

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute


21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Sábado, 2 de agosto de 2025 

Casa del Arte y la Cultura, Nalda. 19:00 h.

 

Recital de poetas riojanos en recuerdo a Ana María Matute

 

El encuentro, organizado en colaboración con la Ayuntamiento de Nalda e Islallana y la Casa del Arte y la Cultura, los poetas convocados por #agostoclandestino leerán, además de su obra, algunos de sus fragmentos favoritos de Ana María Matute y se abrirá el micrófono a todas aquellas personas que quieran leer poemas de su propia autoría o simplemente sus poemas favoritos

 

Aunque pudiera parecer suficiente argumento no es la lucha contra la despoblación o contra la desigualdad social de nuestros pueblos, que también, el argumento es precisamente la vida, la realidad y la cultura de los pueblos riojanos que, como Nalda e Islallana, reivindican su vigencia los veranos riojanos frente al olvido en que parecen sumirse estas poblaciones durante el resto del año. La poesía no es ajena al contexto en la que se escribe, tal vez por eso este encuentro tiene vigencia e importancia porque sirve para abrir espacios de diálogo y encuentro.


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...