Mostrando entradas con la etiqueta micro abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta micro abierto. Mostrar todas las entradas

4.8.25

Presentación de «Ropa vieja. Poesía 2001-2025» (Garvm) de Eva Vaz en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes 5 de agosto de 2025

Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 20:00h.

 

Presentación de Ropa vieja. Poesía 2001-2025 (Garvm) de Eva Vaz

 

El acto contará con la presencia de la antóloga, Sonia San Román, y de los editores, Gema Estudillo y Uberto Stabile. La presentación se cerrará abriendo el micro a todos los presentes para que puedan leer sus poemas.


 
Agosto Clandestino rendirá homenaje a la poeta onubense Eva Vaz, con motivo de la edición de su poesía reunida, Ropa Vieja (poesía 2001-2025), el trabajo cuenta con estudio preliminar de Sonia San Román. 

Convertida ya en una poeta de culto, Vaz ha sido relacionada con diversas escuelas, siendo la más destacada la llamada Poesía de la Conciencia o de la Consciencia, de la que es la voz femenina más destacada. La poesía de Eva Vaz, con un lenguaje lacerante, temas provocadores, compromiso, y una particular forma narrativa de finales contundentes y sorpresivos, ha permanecido al margen de los circuitos editoriales canónicos de la poesía española, lo que no ha impedido que un número creciente de lectores, en una suerte de boca a oreja, se identifique con esta poesía que se quiere radical, provocativa, insumisa y desafiante, pero también tierna y lúcida. 

Eva Vaz (Huelva, 1972) ha publicado los libros de poemas Ahora que los monos se comen a las palomas (2001), La otra mujer (2003), Leña (2004), La ternura de los lobos (2004), Metástasis (2006), Ruido de venenos (2013),  Trabajo sucio (2016) y Limpieza general (2023). Su obra aparece en diversas antologías, como Carne picada, Voces del extremo, La verdadera historia de los hombres, Hankover, 21 de últimas, Femigrama, Poemas a toda plana, 23 pandoras, Maternidades y Qué será ser tú entre otras. En 2010 publicó una antología de toda su obra poética, con el título de Frágil, en la editorial Baile del sol. La obra de eva vaz ha permanecido al margen de los circuitos editoriales canónicos de la poesía española, lo que no ha impedido que un número creciente de lectores, en una suerte de boca a oreja, se identifique con esta poesía que se quiere radical, provocativa, insumisa y desafiante, pero también tierna y lúcida. para esos happy few, eva vaz es una voz insoslayable, una auténtica poeta de culto. Su obra, una obra ya amplia, renuncia a los artificios y cautelas retóricas habituales para ofrecer su propia verdad desnuda e intransferible. lenguaje lacerante, temas provocadores, compromiso, una particular forma narrativa de finales contundentes y sorpresivos. Una voz poética reconocible y singular. 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

 

24.8.19

Recital «Vermut, poesía y agitación», después micro abierto en #agostoclandestino


Domingo 25 de agosto de 2019, 14,30h
Asociación Turza
Plaza Elías Romero | Viniegra de Abajo

Recital «Vermut, poesía y agitación», después micro abierto en #agostoclandestino

«El ritual del aperitivo, un plácido espacio mañanero para la conversación relajada. El vermut fue durante décadas la consumición más popular  en la franja horaria dominical que iba desde la salida de la misa de una hasta la comida».

Participarán los poetas Mikel Sanz Tirapu, Manuel Pérez Pardal y Enrique Cabezón.


Sigue escribiendo Juancho Dumall: Bajo la revitalización de esa costumbre social late la necesidad de mucha gente de buscar nuevos territorios de encuentro, de comunicación tranquila, en las antípodas de la discoteca y la música a muchos decibelios. 
Ángela Gonzalo del Moral aporta a su historia: Platón descubría en algunos escritos la costumbre ateniense de beber el elixir de la uva y Herodoto hablaba de la imortancia que tenía entre los persas. Tácito hacía referencia a que los pueblos del centro de Europa, la bebían como reconstituyente porque entonaba y vigorizaba. Ester Bachs Romaguera, somelier y periodista, acaba de publicar la Guía del Vermut en España. «Se cuenta el carácter terapeutico del vermut. De hecho, es una maceración de plantas medicinales sobre vino y uno de los personajes que más lo popularizó fue Hipócrates que preparaba una receta de vino macerado con ajejo y la recetaba para curar diferentes problemas digestivos o abrir el apetito».
En 1570, Giovanantonio Soderini, habla de vino de ajenjo, una bebida aromatizada, -el Polí-, preparado en los Balcanes, concretamente en Bulgaria, también hace referencia a Alemania y Hungría. Y en 1773, el médico italiano G. C. Villifranchi, publicó una obra en la que explica por primera vez la elaboración de un licor a partir de la mezcla del vino de poca graduación con absenta. Sea cual sea el origen, lo cierto es que el Piamonte, la Provenza francesa, y Cataluña -por este orden- son históricamente, las tres regiones productoras y exportadoras más importantes. Enviaban sus productos al norte de Europa, Reino Unido y a las colonias americanas desde los puertos de Barcelona, Génova y Marsella.  
En España, Reus es la ciudad con más empresas dedicadas a su elaboración y a finales del siglo XIX, había unas 30 fabricas que producían más de 50 marcas diferentes. Allí tienen un museo dedicado a esta bebida.  Ester Bachs recuerda que  «tenía un pasado vinícola, de importante comercialización de vinos y licores, por eso Reus, se convirtió en una de las plazas que en el siglo XIX y principios del XX, marcaba el precio del alcohol, junto con Londres y París».
Esta bebida europea, exportada a Estados Unidos por los franceses, y reinventada por los americanos durante el siglo XIX y XX, que lo utilizaron de base para la mayoría de cócteles. 
En la actualidad, y como en otros productos, los italianos son los que mejor han vendido esta bebida, y todos recordamos sus principales marcas. Seguro que son las primeras que nos vienen a la cabeza. Se han convertido en iconos internacionales en todo el mundo y destila esencia italiana, abanderando la cultura del aperitivo. De hecho, un personaje cinematográfico, James Bond, lo tenía como una de sus bebidas preferidas. Cary Grant, Salvador Dalí, Richard Nixon, Frank Sinatra, Ernest Hemingway o Luis Buñuel también disfrutaron de esta bebida con sabor mediterráneo.

Mikel Sanz Tirapu (Pamplona, 1977) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Navarra. Forma parte del grupo Nueva poesía Ángel Urrutia del Ateneo Navarro. En 2012 se publicó su primer poemario Mi nombre en tu voz (Eos Barbarin). En octubre de 2014 se editó su segunda publicación, el proyecto poético Poética de tus silencios (Ejemplar único/ Poética y Peatonal). Estos dos libros muestran la faceta más intimista del autor mientras que su lado social puede apreciarse en los poemas incluidos en los libros colectivos Voces del Extremo / poesía y raíces (Amargord 2016) y Contra / poesía ante la represión (coordinadora anti represión región de Murcia 2016). Su tercer poemario Esquirlas personales, rompe con la línea mostrada en sus trabajos anteriores para ahondar en la vorágine de experimentación personal. Ha tomado parte en distintos recitales y proyectos poéticos. Organiza los encuentros de poetas A Micrófono Abierto en la capital navarra, recitales colectivos abiertos con la intención de que sea un punto de encuentro de los amantes de la poesía.

Manuel Pérez Pardal (Navarrete, 1968) activista vecinal, lector y poeta de alto compromiso social, sin obra publicada más allá de textos repartidos en páginas de diarios, redes sociales y alguna antología. 













Enrique Cabezón (Logroño, 1976) es diseñador gráfico, editor, poeta y activista cultural y de barrio. Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013) y Desdecir (Amargord, 2013). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001). También el dietario Sílabas trabadas (La cabaña del loco, 2019). Como ilustrador e historietista cabría destacar Cementerio de las horas (Ediciones de Ponent , 2004), la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre (Kabemayor, 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto y El contorno (La Chimenea Fanzine, 2013). Como vocalista grabó tres discos: Fracaso, etcétera (2007), Nuestra es la noche (2009) y Enemigo mío (2011) con su banda de rock: enBlanco. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto y coordinada el festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2018. Desde 2015 hasta 2019 ha presidido la Asociación de Vecinos de Los Lirios del Iregua.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

Poesía en el corazón del verano: doble presentación en el IRJ con libros gratuitos para los asistentes

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...