Mostrando entradas con la etiqueta enrique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enrique. Mostrar todas las entradas

11.9.19

Poetas y poemas recuerdan el 40 aniversario de la inauguración del Memorial de la Barranca en #agostoclandestino


Jueves 12 de septiembre de 2019, 20:00h
Memorial La Barranca | Lardero

La Barranca es una poesía 
cargada de futuro
Poetas y poemas recuerdan el 40 aniversario de la inauguración del Memorial de la Barranca en #agostoclandestino

Se trata de una actividad organizada por la Asociación La Barranca y el festival Agosto Clandestino y que propone la lectura de los poemas o relatos que muchos amigos han escrito para el futuro libro que acompañará este año la celebración del 40 aniversario del Memorial la Barranca.

El acto será conducido por Jesús Vicente Aguirre, Ernesto Muro y Enrique Cabezón.


Trataremos de recordar, con palabras ahora, lo que fueron las primeras balas en ese lugar (10 y 11 de septiembre de 1936). La Rioja tenía 203.789 habitantes el año 1930. Seis años después, entre el 18 de julio y el 15 de diciembre de 1936, unos dos mil riojanos fueron asesinados por otros riojanos, organizados como falangistas y requetés, con la colaboración de la guardia civil y el beneplácito y la aquiescencia del ejército rebelde, que tras el fracaso de su golpe militar contra la República provocó una guerra civil que duraría tres años.
En La Rioja las organizaciones sindicales y políticas, republicanas y de izquierdas, pudieron oponer muy poca resistencia, por lo que para el 22 de julio, toda la región estaba en manos de los golpistas. Ya en esos momentos han comenzado los asesinatos que en las semanas siguientes se convertirán en auténticas "sacas" organizadas.
Desde las cárceles, muchas de ellas improvisadas, de Logroño, Santo Domingo, Haro, Alfaro, Cervera, Arnedo, etc. (y a veces desde su trabajo o vivienda) van saliendo detenidos que aparecerán a la mañana siguiente en cunetas y cementerios, muertos por "heridas de arma de fuego" o como "consecuencia de la guerra" o, simplemente, "muertos en descampado". Lugares como el Carrascal en Cervera, el túnel de Viguera, el Alfalfal, en Ausejo, los Álamos en Calahorra, el cementerio de Haro, la Pedraja en la provincia de Burgos y especialmente la Grajera y la Barranca, en las cercanías de Logroño, acogerán en su regazo los cuerpos de dos mil riojanos, cuyo principal, y único, delito fue creer en un mundo mejor y votar por ello a la República o al Frente Popular.
En algunos lugares se han exhumado los restos, en otros muchos se recuerda a los asesinados con monumentos (Alcanadre, Arnedo, Cervera, San Vicente, La Barranca…). No vamos a perder su memoria. Queremos recordar su actividad (alcaldes, concejales, funcionarios, abogados, médicos, empleados, albañiles, pastores, jornaleros y labradores), su mundo familiar, sus ideas y, si es posible, su imagen.

En memoria de los masacrado en La Barranca

No estáis solos;
No estáis solos ni olvidados
Ya vamos quedando pocos
De los que vivimos, de los que sentimos,
Y que presenciamos vuestro asesinato.

Venimos aquí, para recordaos;
Y que no se olvide
Nunca el holocausto.
Que vuestros hijos y nietos
Y los hijos y nietos de vuestros hermanos,
También lo recuerden
Y aquí a este recinto,
Vengan, año tras año;
Hasta el fin del mundo
Para recordarlo.

Y sé que me oís, mi mente lo siente,
Que energía es la mente;
Y que esta energía
Está en nuestras mentes,
Y, ahí en los espacios
Forman las estrellas
Que allí se confunden 
Con los demás astros.

Y os mando un saludo
El que me enseñasteis
siendo yo un muchacho,
Salud, camaradas, salud
y hasta que volvamos, el próximo año.

Máximo Sicilia. 
Ausejo, uno de mayo de 2.003.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

24.8.19

Recital «Vermut, poesía y agitación», después micro abierto en #agostoclandestino


Domingo 25 de agosto de 2019, 14,30h
Asociación Turza
Plaza Elías Romero | Viniegra de Abajo

Recital «Vermut, poesía y agitación», después micro abierto en #agostoclandestino

«El ritual del aperitivo, un plácido espacio mañanero para la conversación relajada. El vermut fue durante décadas la consumición más popular  en la franja horaria dominical que iba desde la salida de la misa de una hasta la comida».

Participarán los poetas Mikel Sanz Tirapu, Manuel Pérez Pardal y Enrique Cabezón.


Sigue escribiendo Juancho Dumall: Bajo la revitalización de esa costumbre social late la necesidad de mucha gente de buscar nuevos territorios de encuentro, de comunicación tranquila, en las antípodas de la discoteca y la música a muchos decibelios. 
Ángela Gonzalo del Moral aporta a su historia: Platón descubría en algunos escritos la costumbre ateniense de beber el elixir de la uva y Herodoto hablaba de la imortancia que tenía entre los persas. Tácito hacía referencia a que los pueblos del centro de Europa, la bebían como reconstituyente porque entonaba y vigorizaba. Ester Bachs Romaguera, somelier y periodista, acaba de publicar la Guía del Vermut en España. «Se cuenta el carácter terapeutico del vermut. De hecho, es una maceración de plantas medicinales sobre vino y uno de los personajes que más lo popularizó fue Hipócrates que preparaba una receta de vino macerado con ajejo y la recetaba para curar diferentes problemas digestivos o abrir el apetito».
En 1570, Giovanantonio Soderini, habla de vino de ajenjo, una bebida aromatizada, -el Polí-, preparado en los Balcanes, concretamente en Bulgaria, también hace referencia a Alemania y Hungría. Y en 1773, el médico italiano G. C. Villifranchi, publicó una obra en la que explica por primera vez la elaboración de un licor a partir de la mezcla del vino de poca graduación con absenta. Sea cual sea el origen, lo cierto es que el Piamonte, la Provenza francesa, y Cataluña -por este orden- son históricamente, las tres regiones productoras y exportadoras más importantes. Enviaban sus productos al norte de Europa, Reino Unido y a las colonias americanas desde los puertos de Barcelona, Génova y Marsella.  
En España, Reus es la ciudad con más empresas dedicadas a su elaboración y a finales del siglo XIX, había unas 30 fabricas que producían más de 50 marcas diferentes. Allí tienen un museo dedicado a esta bebida.  Ester Bachs recuerda que  «tenía un pasado vinícola, de importante comercialización de vinos y licores, por eso Reus, se convirtió en una de las plazas que en el siglo XIX y principios del XX, marcaba el precio del alcohol, junto con Londres y París».
Esta bebida europea, exportada a Estados Unidos por los franceses, y reinventada por los americanos durante el siglo XIX y XX, que lo utilizaron de base para la mayoría de cócteles. 
En la actualidad, y como en otros productos, los italianos son los que mejor han vendido esta bebida, y todos recordamos sus principales marcas. Seguro que son las primeras que nos vienen a la cabeza. Se han convertido en iconos internacionales en todo el mundo y destila esencia italiana, abanderando la cultura del aperitivo. De hecho, un personaje cinematográfico, James Bond, lo tenía como una de sus bebidas preferidas. Cary Grant, Salvador Dalí, Richard Nixon, Frank Sinatra, Ernest Hemingway o Luis Buñuel también disfrutaron de esta bebida con sabor mediterráneo.

Mikel Sanz Tirapu (Pamplona, 1977) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Navarra. Forma parte del grupo Nueva poesía Ángel Urrutia del Ateneo Navarro. En 2012 se publicó su primer poemario Mi nombre en tu voz (Eos Barbarin). En octubre de 2014 se editó su segunda publicación, el proyecto poético Poética de tus silencios (Ejemplar único/ Poética y Peatonal). Estos dos libros muestran la faceta más intimista del autor mientras que su lado social puede apreciarse en los poemas incluidos en los libros colectivos Voces del Extremo / poesía y raíces (Amargord 2016) y Contra / poesía ante la represión (coordinadora anti represión región de Murcia 2016). Su tercer poemario Esquirlas personales, rompe con la línea mostrada en sus trabajos anteriores para ahondar en la vorágine de experimentación personal. Ha tomado parte en distintos recitales y proyectos poéticos. Organiza los encuentros de poetas A Micrófono Abierto en la capital navarra, recitales colectivos abiertos con la intención de que sea un punto de encuentro de los amantes de la poesía.

Manuel Pérez Pardal (Navarrete, 1968) activista vecinal, lector y poeta de alto compromiso social, sin obra publicada más allá de textos repartidos en páginas de diarios, redes sociales y alguna antología. 













Enrique Cabezón (Logroño, 1976) es diseñador gráfico, editor, poeta y activista cultural y de barrio. Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013) y Desdecir (Amargord, 2013). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001). También el dietario Sílabas trabadas (La cabaña del loco, 2019). Como ilustrador e historietista cabría destacar Cementerio de las horas (Ediciones de Ponent , 2004), la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre (Kabemayor, 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto y El contorno (La Chimenea Fanzine, 2013). Como vocalista grabó tres discos: Fracaso, etcétera (2007), Nuestra es la noche (2009) y Enemigo mío (2011) con su banda de rock: enBlanco. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto y coordinada el festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2018. Desde 2015 hasta 2019 ha presidido la Asociación de Vecinos de Los Lirios del Iregua.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

9.8.19

Recital y presentación del cuaderno clandestino «Cantar de la luna vacía (poesía completa)» de María Teresa León en #expoesía (Soria)

rectanga.jpg

Sábado 10 de agosto de 2019, 18:30h
Alameda. Espacio Cultural. Soria
CrossOver ExPoesía

Recital y presentación del cuaderno clandestino Cantar de la luna vacía (poesía completa) de María Teresa León en #expoesía (Soria)

El cuaderno fue presentado durante las actividades del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja el pasado 2 de agosto en Logroño. Los asistentes a esta nueva presentación, esta vez en Soria, se llevarán un ejemplar del cuaderno clandestino de manera gratuita mientras disfrutan de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra de la escritora universal.

El acto contará con la presencia de los responsables de la edición Hilario Jiménez Gómez y Enrique Cabezón.
Presenta el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria Jesús Bárez.


María Teresa León Goyri, Logroño (La Rioja), 31.X.1903–Madrid, 13.XII.1988. Escritora.
Su padre, Ángel León, era militar de alta graduación Su madre, Oliva Goyri, mujer de gran belleza que heredó su hija, era prima hermana de María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, la primera mujer que consiguió ser profesora en la Universidad de Madrid.
Sus primeros años transcurrieron en Madrid, Barcelona y Burgos. En Madrid asistió al colegio del Sagrado Corazón de la calle Leganitos. En Burgos contrajo matrimonio en 1920 con Gonzalo de Sebastián Alfaro, a la edad de dieciséis años, y tuvo dos hijos, Enrique y Gonzalo María. El matrimonio se separó en 1929 y finalizó, por sentencia de divorcio, en 1933.
María Teresa regresó a Madrid, a casa de sus tíos María y Ramón Menéndez Pidal. En el año 1930 conoció a Rafael Alberti y con él compartirá casi cincuenta años de vida en común. Su amor hacia el poeta gaditano le hizo decir, recordando las frases de Petrarca, que “el efecto de amor es transformar a los amantes y hacerlos parecerse al objeto amado”; de ser así, ella sería Rafael Alberti. De hecho, Rafael estuvo siempre presente en María Teresa, tanto en su vida como en su obra. En su vida, a través de su hija Aitana, que nació en Buenos Aires en 1941; en su obra, a través de sus frecuentes colaboraciones literarias.
La labor literaria de María Teresa es temprana. Sus primeros artículos, firmados en su mayoría con el seudónimo de Isabel Inghirami, aparecieron en el Diario de Burgos a partir del año 1924, género que siguió practicando, con intermitencias, hasta la década de 1960. María Teresa escribió cuentos, novelas, teatro, biografías noveladas, ensayos, guiones cinematográficos y radiofónicos y autobiografía. Cultivó casi todos los géneros con una sola excepción que, en realidad no lo es, la poesía, ya que este arte sutil ronda casi todo su quehacer literario. En 1928 publicó su primer libro de cuentos, que dedicó a su hijo y que tituló Cuentos para soñar y fue prologado por su tía María Goyri de Menéndez Pidal. María Teresa escribió siete colecciones de cuentos, entre los que destaca Rosa fría, patinadora de la luna (1934), con ilustraciones de Alberti, y Fábulas del tiempo amargo (1962), libros de tono surrealista que contrastan con el carácter social de otras colecciones.
La gran vocación de la autora fue el teatro. En la revista Octubre, fundada por el matrimonio Alberti en 1933, ya por aquel entonces afiliado al Partido Comunista, publicó su primera obra teatral, Huelga en el puerto. En el año 1937 colaboró con su marido en la adaptación y versión actualizada de La Numancia de Cervantes, que se estrenó en el teatro de la Zarzuela de Madrid y que fue dirigida por María Teresa.
Igualmente trabajó en la representación que, con motivo de la muerte de Federico García Lorca, se hizo de Amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín, y dirigió las llamadas “Guerrillas del Teatro” durante la Guerra Civil Española.
En marzo del año 1939 comenzó el exilio de los Alberti: París primero y Buenos Aires después, donde permanecieron hasta su regreso a Europa en 1963.
Fueron largos años de intensa actividad para los dos escritores, que colaboraron juntos en adaptaciones y guiones cinematográficos, como el de La dama duende de Calderón, el libro de ensayos titulado Sonríe China, resultado del viaje que realizaron a este país con su hija Aitana en 1957, o la selección, traducción y prólogo que hicieron de la Poesía China.
María Teresa escribió en esta época de exilio argentino, aparte de sus nuevas colecciones de cuentos, dos novelas, tres biografías noveladas y varios ensayos. Las dos novelas, basadas en episodios de la Guerra Civil, Contra viento y marea y Juego limpio, publicadas en Buenos Aires, son de marcado carácter social. Sus biografías noveladas de Gustavo Adolfo Bécquer, del que también escribió sendos guiones para el cine y la radio, personaje muy querido por los Alberti, y sobre Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena, gran señora de todos los deberes, como la denomina María Teresa, están marcadas de hondo lirismo, sobre todo esta última, con la que se identifica claramente la autora en su permanente exilio interior. La biografía novelada de Doña Jimena Díaz de Vivar es un claro ejemplo de la importancia que concede María Teresa a la mujer que trabaja y lleva adelante su casa y su familia, permaneciendo siempre a la sombra del marido y superando todo tipo de dificultades. Esta obra se ha reeditado varias veces. Existe incluso una traducción al ruso y la primera edición crítica de 2004.
Entre los ensayos escritos en el exilio argentino destaca un curioso libro titulado Nuestro hogar de cada día (1958), obra extensa y variada, en la que recoge, a través de once capítulos, una serie de consejos para la mujer, y presenta también, como ejemplo, una serie de semblanzas de mujeres famosas de la leyenda y de la historia, como Teresa de Ávila, Isabel la Católica, Dulcinea del Toboso o George Sand, sobre la que escribió igualmente un guión radiofónico titulado Una mujer de genio, incluido en la serie Retratos de mujer que escribió para sus charlas radiofónicas bonaerenses.
En 1963 el matrimonio Alberti regresó a Europa y se estableció en Roma, en donde continuó su exilio de España hasta su definitivo regreso en el año 1977.
En estos años continuó la labor literaria de María Teresa, que publicó su tercera novela, Menesteos, marinero de abril, y dio fin a su mejor obra, su autobiografía, titulada Memoria de la Melancolía, que apareció publicada en la editorial, siempre amiga, Losada, de Buenos Aires, en 1970, y ha sido reeditada varias veces, dentro y fuera de España, que fue su obra más ajustada y perfecta. Ya su título, que roza lo lírico, se presenta como fermosa cobertura de una vida sin igual, tocada por el halo poético de los seres privilegiados. Es de las escasas obras de María Teresa que ha merecido una edición crítica.
La vuelta a España devolvió una María Teresa ya afectada por el mal del Alzheimer, pero que, antes de ser internada en la clínica Ballesol de Majadahonda, en donde permaneció casi olvidada los últimos años de su vida, dejó un nuevo libro, su cuarta biografía novelada, esta vez sobre Cervantes titulada Miguel de Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, publicada en Madrid en 1978. La biografía, dividida en diecisiete secuencias, narra la vida del escritor desde su nacimiento hasta su muerte, que acercan a la figura del escritor de forma muy personal. María Teresa fue siempre muy cervantina y su amor a la figura del autor del Quijote la llevó a escribir otros textos anteriores, como un guión radiofónico titulado La madre infatigable, sobre la madre de Cervantes, o un sugestivo artículo, “Algo sobre la verdadera Dulcinea del Toboso”, que presenta a Dulcinea como el más hermoso mito de la literatura española. La biografía de Cervantes fue el último homenaje que María Teresa dedicó a Miguel, al soldado que nos enseñó a hablar.
María Teresa murió un frío mes de diciembre del año 1988. Sus restos reposan en un blanquísimo cementerio de Majadahonda. En su lápida figura este verso de Rafael Alberti: “Esta mañana, amor, tenemos veinte años”. (Fuente: Maya Smerdou Altolaguirre, Real Academia de la Historia)

Cantar de la luna vacía

¡Calla, mi bien! No grites, no llores,
no tengas miedo de la noche oscura,
no te agarres a mí con los temblores
del que ha visto un león en la espesura
y le asustan los ojos brilladores.

Y a soñar con los ángeles de oro
¡duerme, duerme, mi niño!
Teniendo el corazón hecho ternura
en las estrofas pasa más dulzura
¡canción de cuna que rimó el cariño!

La voz ya no resuena
calmando los temores
del hijo ¡esa es su pena!
que al cielo sus amores
Dios se llevó esta nochebuena.

Ya no calma en la noche tenebrosa
del hijito el pavor
que del rosal florecido, la rosa,
se llevó el segador.
La guadaña implacable que siega
lo mismo el bien que el mal
no ha visto que al cortar el capullo
agostaba el rosal.


 
Hilario Jiménez Gómez (Montánchez, Cáceres, 1974) es Licenciado con Grado en Filología Hispánica y profesor de Lengua castellana y Literatura. Se ha especializado en los autores del 27, la literatura de vanguardia y la poesía española contemporánea, publicando diversos artículos, ensayos y ediciones críticas sobre Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Juan Antonio Gaya Nuño, Félix Grande o Concha de Marco, entre otros. 
También se ha acercado a la poesía con Paisaje sin figuras (inédito), En un triángulo de ausencias (2003), Versos color naranja (2003), Delirio in extremis de un aguador con sed (2004), Diario de un abrazo (2008), Hoy es siempre todavía (2012), De la noche a los espejos (2015), El coleccionista de inviernos (2016) y Para que la vida ocurra (2018). Sus poemas han aparecido además en revistas literarias y libros colectivos. En dos antologías temáticas se ha reunido una amplia selección de su obra poética: Aqva (2017) y Terra (2019).
Es el Cronista Oficial de la Antigua y Leal Villa de Montánchez, su pueblo natal sobre el que ha publicado diversos estudios. Desde 2006 mantiene abierto en internet su blog «Ausencias». En su diario Exprimiendo limones de madrugada (2013) han quedado recogidas sus páginas más personales. Recibió el premio «Diálogo de Culturas» en 2018 y el «Escriduende» de la Feria del Libro de Madrid en 2019.


Enrique Cabezón (Logroño, 1976) es diseñador gráfico, editor, poeta y activista cultural y de barrio. Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013) y Desdecir (Amargord, 2013). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001). También el dietario Sílabas trabadas (La cabaña del loco, 2019). Como ilustrador e historietista cabría destacar Cementerio de las horas (Ediciones de Ponent , 2004), la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre (Kabemayor, 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto y El contorno (La Chimenea Fanzine, 2013). Como vocalista grabó tres discos: Fracaso, etcétera (2007), Nuestra es la noche (2009) y Enemigo mío (2011) con su banda de rock: enBlanco. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto y coordinada el festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2018. Desde 2015 hasta 2019 ha presidido la Asociación de Vecinos de Los Lirios del Iregua.


La Feria del Libro Expoesía de la ciudad de Soria tiene cada año como punto de encuentro La Dehesa; un céntrico escenario de gran atractivo cultural y paisajístico, además de ser el parque y jardín por excelencia de la ciudad con un inmenso valor por sus especies vegetales, que hacen de él un auténtico jardín botánico y sus variedades de animales que en él habitan.
Esta cita sigue ganando protagonismo en el mapa literario nacional y se configura como una propuesta inédita, inspiradora y única apuesta por el verso.
Soria, ciudad de las letras, reúne cada año a los principales protagonistas de la poesía nacional teniendo cada edición una temática distinta como hilo conductor de las ponencias y presentaciones; recuerda también a grandes literatos compartiendo los homenajes a las plumas más desconocidas con los guiños a los grandes que cantaron nuestra ciudad y provincia como Machado, Bécquer y Gerardo Diego.
No se trata de sólo de una feria del libro, sino que en cada edición en torno a la campa principal de las casetas de libros y en otros puntos de la ciudad giran numerosos actos en forma de recitales, exposiciones, charlas, talleres, homenajes, etc.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

1.8.19

Recital y presentación del cuaderno clandestino «Cantar de la luna vacía (poesía completa)» de María Teresa León en #agostoclandestino

rectanga.jpg

Viernes 2 de agosto de 2019, 19,00h
Biblioteca de La Rioja | Logroño

Recital y presentación del cuaderno clandestino Cantar de la luna vacía (poesía completa) de María Teresa León en #agostoclandestino

Los asistentes se llevarán un ejemplar del cuaderno clandestino de manera gratuita mientras disfruta de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra de la escritora universal.

El acto contará con la presencia de los responsables de la edición Hilario Jiménez Gómez y Enrique Cabezón.



María Teresa León Goyri, Logroño (La Rioja), 31.X.1903–Madrid, 13.XII.1988. Escritora.
Su padre, Ángel León, era militar de alta graduación Su madre, Oliva Goyri, mujer de gran belleza que heredó su hija, era prima hermana de María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, la primera mujer que consiguió ser profesora en la Universidad de Madrid.
Sus primeros años transcurrieron en Madrid, Barcelona y Burgos. En Madrid asistió al colegio del Sagrado Corazón de la calle Leganitos. En Burgos contrajo matrimonio en 1920 con Gonzalo de Sebastián Alfaro, a la edad de dieciséis años, y tuvo dos hijos, Enrique y Gonzalo María. El matrimonio se separó en 1929 y finalizó, por sentencia de divorcio, en 1933.
María Teresa regresó a Madrid, a casa de sus tíos María y Ramón Menéndez Pidal. En el año 1930 conoció a Rafael Alberti y con él compartirá casi cincuenta años de vida en común. Su amor hacia el poeta gaditano le hizo decir, recordando las frases de Petrarca, que “el efecto de amor es transformar a los amantes y hacerlos parecerse al objeto amado”; de ser así, ella sería Rafael Alberti. De hecho, Rafael estuvo siempre presente en María Teresa, tanto en su vida como en su obra. En su vida, a través de su hija Aitana, que nació en Buenos Aires en 1941; en su obra, a través de sus frecuentes colaboraciones literarias.
La labor literaria de María Teresa es temprana. Sus primeros artículos, firmados en su mayoría con el seudónimo de Isabel Inghirami, aparecieron en el Diario de Burgos a partir del año 1924, género que siguió practicando, con intermitencias, hasta la década de 1960. María Teresa escribió cuentos, novelas, teatro, biografías noveladas, ensayos, guiones cinematográficos y radiofónicos y autobiografía. Cultivó casi todos los géneros con una sola excepción que, en realidad no lo es, la poesía, ya que este arte sutil ronda casi todo su quehacer literario. En 1928 publicó su primer libro de cuentos, que dedicó a su hijo y que tituló Cuentos para soñar y fue prologado por su tía María Goyri de Menéndez Pidal. María Teresa escribió siete colecciones de cuentos, entre los que destaca Rosa fría, patinadora de la luna (1934), con ilustraciones de Alberti, y Fábulas del tiempo amargo (1962), libros de tono surrealista que contrastan con el carácter social de otras colecciones.
La gran vocación de la autora fue el teatro. En la revista Octubre, fundada por el matrimonio Alberti en 1933, ya por aquel entonces afiliado al Partido Comunista, publicó su primera obra teatral, Huelga en el puerto. En el año 1937 colaboró con su marido en la adaptación y versión actualizada de La Numancia de Cervantes, que se estrenó en el teatro de la Zarzuela de Madrid y que fue dirigida por María Teresa.
Igualmente trabajó en la representación que, con motivo de la muerte de Federico García Lorca, se hizo de Amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín, y dirigió las llamadas “Guerrillas del Teatro” durante la Guerra Civil Española.
En marzo del año 1939 comenzó el exilio de los Alberti: París primero y Buenos Aires después, donde permanecieron hasta su regreso a Europa en 1963.
Fueron largos años de intensa actividad para los dos escritores, que colaboraron juntos en adaptaciones y guiones cinematográficos, como el de La dama duende de Calderón, el libro de ensayos titulado Sonríe China, resultado del viaje que realizaron a este país con su hija Aitana en 1957, o la selección, traducción y prólogo que hicieron de la Poesía China.
María Teresa escribió en esta época de exilio argentino, aparte de sus nuevas colecciones de cuentos, dos novelas, tres biografías noveladas y varios ensayos. Las dos novelas, basadas en episodios de la Guerra Civil, Contra viento y marea y Juego limpio, publicadas en Buenos Aires, son de marcado carácter social. Sus biografías noveladas de Gustavo Adolfo Bécquer, del que también escribió sendos guiones para el cine y la radio, personaje muy querido por los Alberti, y sobre Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena, gran señora de todos los deberes, como la denomina María Teresa, están marcadas de hondo lirismo, sobre todo esta última, con la que se identifica claramente la autora en su permanente exilio interior. La biografía novelada de Doña Jimena Díaz de Vivar es un claro ejemplo de la importancia que concede María Teresa a la mujer que trabaja y lleva adelante su casa y su familia, permaneciendo siempre a la sombra del marido y superando todo tipo de dificultades. Esta obra se ha reeditado varias veces. Existe incluso una traducción al ruso y la primera edición crítica de 2004.
Entre los ensayos escritos en el exilio argentino destaca un curioso libro titulado Nuestro hogar de cada día (1958), obra extensa y variada, en la que recoge, a través de once capítulos, una serie de consejos para la mujer, y presenta también, como ejemplo, una serie de semblanzas de mujeres famosas de la leyenda y de la historia, como Teresa de Ávila, Isabel la Católica, Dulcinea del Toboso o George Sand, sobre la que escribió igualmente un guión radiofónico titulado Una mujer de genio, incluido en la serie Retratos de mujer que escribió para sus charlas radiofónicas bonaerenses.
En 1963 el matrimonio Alberti regresó a Europa y se estableció en Roma, en donde continuó su exilio de España hasta su definitivo regreso en el año 1977.
En estos años continuó la labor literaria de María Teresa, que publicó su tercera novela, Menesteos, marinero de abril, y dio fin a su mejor obra, su autobiografía, titulada Memoria de la Melancolía, que apareció publicada en la editorial, siempre amiga, Losada, de Buenos Aires, en 1970, y ha sido reeditada varias veces, dentro y fuera de España, que fue su obra más ajustada y perfecta. Ya su título, que roza lo lírico, se presenta como fermosa cobertura de una vida sin igual, tocada por el halo poético de los seres privilegiados. Es de las escasas obras de María Teresa que ha merecido una edición crítica.
La vuelta a España devolvió una María Teresa ya afectada por el mal del Alzheimer, pero que, antes de ser internada en la clínica Ballesol de Majadahonda, en donde permaneció casi olvidada los últimos años de su vida, dejó un nuevo libro, su cuarta biografía novelada, esta vez sobre Cervantes titulada Miguel de Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, publicada en Madrid en 1978. La biografía, dividida en diecisiete secuencias, narra la vida del escritor desde su nacimiento hasta su muerte, que acercan a la figura del escritor de forma muy personal. María Teresa fue siempre muy cervantina y su amor a la figura del autor del Quijote la llevó a escribir otros textos anteriores, como un guión radiofónico titulado La madre infatigable, sobre la madre de Cervantes, o un sugestivo artículo, “Algo sobre la verdadera Dulcinea del Toboso”, que presenta a Dulcinea como el más hermoso mito de la literatura española. La biografía de Cervantes fue el último homenaje que María Teresa dedicó a Miguel, al soldado que nos enseñó a hablar.
María Teresa murió un frío mes de diciembre del año 1988. Sus restos reposan en un blanquísimo cementerio de Majadahonda. En su lápida figura este verso de Rafael Alberti: “Esta mañana, amor, tenemos veinte años”. (Fuente: Maya Smerdou Altolaguirre, Real Academia de la Historia)

Cantar de la luna vacía


¡Calla, mi bien! No grites, no llores,
no tengas miedo de la noche oscura,
no te agarres a mí con los temblores
del que ha visto un león en la espesura
y le asustan los ojos brilladores.

Y a soñar con los ángeles de oro
¡duerme, duerme, mi niño!
Teniendo el corazón hecho ternura
en las estrofas pasa más dulzura
¡canción de cuna que rimó el cariño!

La voz ya no resuena
calmando los temores
del hijo ¡esa es su pena!
que al cielo sus amores
Dios se llevó esta nochebuena.

Ya no calma en la noche tenebrosa
del hijito el pavor
que del rosal florecido, la rosa,
se llevó el segador.
La guadaña implacable que siega
lo mismo el bien que el mal
no ha visto que al cortar el capullo
agostaba el rosal.



Hilario Jiménez Gómez (Montánchez, Cáceres, 1974) es Licenciado con Grado en Filología Hispánica y profesor de Lengua castellana y Literatura. Se ha especializado en los autores del 27, la literatura de vanguardia y la poesía española contemporánea, publicando diversos artículos, ensayos y ediciones críticas sobre Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Juan Antonio Gaya Nuño, Félix Grande o Concha de Marco, entre otros. 
También se ha acercado a la poesía con Paisaje sin figuras (inédito), En un triángulo de ausencias (2003), Versos color naranja (2003), Delirio in extremis de un aguador con sed (2004), Diario de un abrazo (2008), Hoy es siempre todavía (2012), De la noche a los espejos (2015), El coleccionista de inviernos (2016) y Para que la vida ocurra (2018). Sus poemas han aparecido además en revistas literarias y libros colectivos. En dos antologías temáticas se ha reunido una amplia selección de su obra poética: Aqva (2017) y Terra (2019).
Es el Cronista Oficial de la Antigua y Leal Villa de Montánchez, su pueblo natal sobre el que ha publicado diversos estudios. Desde 2006 mantiene abierto en internet su blog «Ausencias». En su diario Exprimiendo limones de madrugada (2013) han quedado recogidas sus páginas más personales. Recibió el premio «Diálogo de Culturas» en 2018 y el «Escriduende» de la Feria del Libro de Madrid en 2019.


Enrique Cabezón (Logroño, 1976) es diseñador gráfico, editor, poeta y activista cultural y de barrio. Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013) y Desdecir (Amargord, 2013). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001). También el dietario Sílabas trabadas (La cabaña del loco, 2019). Como ilustrador e historietista cabría destacar Cementerio de las horas (Ediciones de Ponent , 2004), la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre (Kabemayor, 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto y El contorno (La Chimenea Fanzine, 2013). Como vocalista grabó tres discos: Fracaso, etcétera (2007), Nuestra es la noche (2009) y Enemigo mío (2011) con su banda de rock: enBlanco. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto y coordinada el festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2018. Desde 2015 hasta 2019 ha presidido la Asociación de Vecinos de Los Lirios del Iregua.

Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

Presentación de Garvm Ediciones, editorial independiente de poesía contemporánea (desde 2017): Alameda 39, Las hojas del baobab, Garvm poesía y La oveja negra

        6 de octubre de 2023, viernes, 20:00 h.  Biblioteca Rafael Azcona | Logroño La presentación de Garvm Ediciones, editorial independie...