Mostrando entradas con la etiqueta logroño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logroño. Mostrar todas las entradas

29.7.25

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival ‘Agosto Clandestino’

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 29 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 10:30 h.

 

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival #agostoclandestino

Durante las próximas semanas, la poesía contemporánea inundará localidades como Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto con hasta 28 citas abiertas, gratuitas y variadas con las que extender este género y contribuir al fomento de la lectura en la región

Más de dos décadas después de su nacimiento, el festival ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida una edición más como un evento referente nacional en el ámbito poético y también como motor del fomento de la lectura, la expresión cultural y promoción de la poesía contemporánea. Todo ello, a través de una programación única, abierta y gratuita que, desde el pasado 22 de julio y hasta el 6 de septiembre, recorre diferentes puntos de la región.

El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, junto al director del festival, Enrique Cabezón, y la coordinadora del ciclo, Sonia San Román, ha presentado hoy, día 29, el completo programa de un festival “en el que estará involucrada la obra de más de 90 poetas que irán pasando por casi 30 actos a lo largo y ancho de La Rioja, convirtiendo la región en la capital poética de España durante los veranos y desde hace más de veintiún años”, ha destacado el consejero.

A lo largo de esta edición, como ha confirmado su director, “el programa acercará la poesía a escenarios no convencionales y rurales con actos poéticos en Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto en los que se rendirá homenaje a más de 90 poetas, desde voces consagradas hasta emergentes, con especial atención a la pluralidad y diversidad de tendencias, géneros y orígenes”. Entre ellos figuran autores como Almudena Grandes, Agustín Gómez Arcos o Vicente Aleixandre, y acciones digitales con las que sumarse a los centenarios de Ana María Matute y Ángel González. 

Así, la Filmoteca de La Rioja le dedica estos días de julio un ciclo al festival con la proyección de diferentes películas como ‘Un hombre libre’ (2024) de Laura Hojman (88 min.) que se proyectará hoy, martes, a las 19:30 horas. Entre las 28 citas que componen el programa de esa edición, el festival ofrecerá la oportunidad de compartir el viernes 27 de agosto, en Santos Ochoa, de ‘un café con hielo’ y los 10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román; o el viernes, 29 de agosto, podrán participar, en la Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo), del encuentro con Antonio Gómez, uno de los grandes poetas visuales y artistas plásticos españoles, de: ‘El taller como paraíso: del lenguaje visual a las revistas ensambladas y libros de artista’.

De nuevo, Agosto Clandestino será un gran altavoz de la poesía contemporánea y la lectura repartiendo publicaciones gratuitas entre los asistentes a un festival que ya ha entregado más de 83.000 libros desde su nacimiento en 2004, siendo los libros, como ha destacado Cabezón, “los embajadores verdaderos de los actos”. En esta ocasión, el IRJ acogerá durante diferentes jornadas la presentación de hasta nueve libros donde los asistentes recibirán un ejemplar de cada obra.

Las antologías colectivas y la integración de formatos alternativos como poesía cartonera y poesía visual volverán a ser una constante en un encuentro donde también se impulsará a la edición independiente y la bibliodiversidad con la presencia de editoriales como Garvm, MilMadres, Cartonera del Escorpión Azul, Nautilus, Cimarrón o Tigres de Papel, liderando las novedades poéticas que se presentarán en el festival.

 

 

 

 

 

Tenéis el programa del 21 #agostoclandestino aquí mismo: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/

Toda la info en 4deagosto.com 

Fuente: actualidad.larioja.org

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



3.3.25

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

7 de marzo de 2025, viernes,
 12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes.
19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Logroño.
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo

Planeta Clandestino celebra los 50 años de Sepulcro en Tarquinia con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

 

 

El mítico poema ‘Sepulcro en Tarquinia’ de Antonio Colinas cumple 50 años, la Asociación Cultural Planeta Clandestino, 30, motivos más que suficientes para que Escenario Vivo celebre la palabra viva y organice un encuentro con uno de los poetas indispensables de nuestra lengua. Cada asistente al encuentro en la Biblioteca de La Rioja recibirá, de manera gratuita, un cuaderno poético con el poema (número 270 de la colección Planeta Clandestino). El acto será conducido por el poeta Alfredo Rodríguez y el editor Enrique Cabezón.

 

‘Sepulcro en Tarquinia’ está formado por un único poema – de más de 500 versos, sin apenas puntuación y dividido en secciones – en el que abundan las reiteraciones y sigue predominando lo visual.  Esta minuciosa descripción, de carácter simbólico, tiene también destinatario. En él se emplean enumeraciones caóticas, fusión de lo rural antiguo con lo urbano moderno: «…después del huracán de las estrellas, / del otoño, con árboles de oro, / con torres incendiadas y columnas, / con los muros cubiertos de rosales / tardíos / y tú en aquel tranvía salpicado / a la orilla del agua por las barcas” junto a algún recurso surrealista: “con un sueño de potros… / con un nido de tigres… / con un hato de ciervos en los ojos”. El ritmo de cada verso individual es tan intenso como en el resto de la producción de Colinas, pero la cadencia general del poema se acelera o demora según falten o no los tiempos verbales, cambiando del paso al galope y viceversa. Todo el poema es un acto de nostalgia: el autor se traslada, mediante imágenes asociadas con plena libertad, a una época ya vivida. En ellas alude, fundamentalmente, a un pasado amoroso sin futuro: “debes saberlo ahora que recuerdas: / jamás llegará nadie a este lugar, / aquí nos trae el mar los peces muertos / y no hay más vida que la de las olas”.


Fotografía: Fo. Morzinski
Antonio Colinas
nació en La Bañeza (León), el 30 de enero de 1946, ciudad con la que, a pesar de su trayectoria viajera, siempre ha seguido en un muy estrecho contacto. Poeta, narrador, ensayista, traductor, crítico literario, su obra ha estado siempre abierta a otras culturas, por lo que ésta posee un claro y profundo sentido de universalidad. A la vez, dicha obra siempre tiene sus raíces en su tierra natal. Fiel a la fusión -por él tan defendida siempre-, entre la experiencia de vivir y la experiencia de escribir, entre poesía y vida, su obra literaria no se podría explicar sin su experiencia vital, que pasa -como ha analizado muy bien el profesor José Enrique Martínez, autor de En la luz respirada, la edición crítica publicada en 2004 por la editorial Cátedra- por largas estancias en diversos ámbitos culturales, en los que ha aprendido y con los que ha dialogado, como el sur andaluz (Córdoba), Madrid, Milán (Italia), Ibiza (Islas Baleares) o Salamanca. 
En Italia residirá entre 1970 y 1974, años en los que trabajó como profesor invitado y Lector de Español en las Universidades de Milán y de Bérgamo. Entre 1977 y 1998 residió durante 21 años en la isla de Ibiza, plenamente dedicado ya a su labor de escritor y de traductor. A esta rica etapa le debe una buena parte de sus libros, algunos de ellos fruto de una laboriosa investigación, como Hacia el infinito naufragio. Una biografía de Giacomo Leopardi o Rafael Alberti en Ibiza. Seis semanas del verano de 1936. También otros de tono más personal, como sus libros de poemas o sus dos Tratados de armonía, en los que el autor reconoce su «filosofía de la vida» durante esta etapa isleña. Durante la misma y hasta la actualidad también ha ejercido una amplia labor periodística y de crítico literario en diversos periódicos y en revistas nacionales y extranjeros.
Su obra ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de la Crítica (1975), el Premio Nacional de Literatura (1982), el Premio de las Letras de Castilla y León (1999) o, en Italia, el mismo año, el Premio Internacional Carlo Betocchi, concedido a su labor como traductor y estudioso de la cultura italiana. En el 2005 recibió el Premio Nacional de Traducción, concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, por su traducción de la Poesía Completa del Premio Nóbel Salvatore Quasimodo.
En 2007 y 2008 se celebró en la Galería de Venatia, de La Bañeza, y en la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, de Salamanca, la exposición biobibliográfica Antonio Colinas: 40 años de literatura, comisariada por el arquitecto Luis Carnicero de la Fuente. Con tal ocasión se editaron, además del Catálogo correspondiente, los libros Sobre el contemplar, de Luis Carnicero y el Itinerario de Antonio Colinas, de Susana Agustín, que recoge toda la bibliografía del autor.
A lo largo de los últimos cinco años ha intensificado lo que él reconoce como sus “misiones pedagógicas”, transmitiendo su palabra en centros educativos y culturales de España y del Extranjero. Aunque siempre cerca de las “raíces” de su tierra, ha continuado con su labor en lo medios de comunicación, bien ejerciendo la crítica literaria o los artículos de opinión. Pero también lejos, en Encuentros internacionales como los del Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia, 2013), o la Feria del Libro de Guadalajara (México). Recibió la Medalla del Senado de la República de México por la relación cultural que ha mantenido con este país.
También sigue siendo intensa su relación con las culturas de Extremo Oriente, como durante el viaje a la India para participar en el homenaje internacional que este país le dedicó a los escritores Tagore y Vivekananda; o, por tercera vez, a Corea del Sur, como invitado de este país para participar en el I Encuentro Asia de Poesía (2017); o el que próximamente va a celebrarse en la Casa del Japón de Salamanca con ocasión de los 150 años de relaciones ente este país con España y del octavo Centenario de la Universidad salmantina.
Seis nuevos libros se han editado sobre la obra de Antonio Colinas en los dos últimos años, que se recogen en el apartado monográfico de la Bibliografía de esta página y dicha obra ha sido motivo de nuevos reconocimientos como el “Premio Teresa de Ávila”, concedido por el Ayuntamiento de Ávila por el conjunto de su obra en 2014. En 2016 recibió el “Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero” por su artículo “Una estación, una ciudad, un destino”.
En 2016 Antonio Colinas recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, también concedido por conjunto de su obra poética. Con ese motivo, se presentó en el Palacio Real de Madrid su Antología poética Lumbres, editada por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional. El 30 de enero de 2017, Colinas fue invitado de nuevo al Palacio Real de Madrid para participar, en la clausura del
IV Centenario del Año Cervantino, leyendo con tal motivo su poema Miguel de Cervantes interroga a su noche final, que fue publicado en edición no venal.
En 2019, con ocasión de celebrar en este año los 50 de su trabajo, recibió en Italia dos premios que vinieron a reconocer la vida y la obra de toda esa etapa: el Premio LericiPea y el Premio Dante Alighieri. Este último le fue entregado en el Senado Italiano. En ambos casos, era la primera vez que se reconocía con estos galardones internacionales a un poeta y escritor español.
En agosto de 2020, 2021 y 2022 se celebraron tres Cursos del Verano programados por la Universidad de León y el Ayuntamiento de La Bañeza en torno a tres temas monográficos sobre el autor: Origen y universalidad, Nuevos géneros, nuevos caminos y De la poesía a la narrativa y al ensayo.
El 19 de junio de 2023 la Universidad de Salamanca reconoció a Antonio Colinas con el título de Doctor Honoris Causa.
Con motivo del 50 aniversario del libro, presentará en el valle de la Lengua Sepulcro en Tarquinia, que fue publicado en edición no venal por la colección Planeta Clandestino.
Alfredo Rodríguez
nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).


Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019), la novela Una semilla (2021) y el ensayo Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica (2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

 


Organizan y colaboran:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
Fundación San Millán de la Cogolla
Escenario Vivo

12.11.24

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco

Noviembre de 2024


Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, el territorio y sus servidumbres clientelares

Historia  universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una  periferia histórica ve la luz en el sello riojano La cabaña del Loco, que ya publicó otro libro de Cabezón, Sílabas trabadas,  en 2019

 


 Acerca del libro

Este libro, a medio camino entre el ensayo y el dietario, documenta la historia del suelo en el que se levanta un barrio, cualquier barrio de una ciudad mediana, aunque este se sitúa en Logroño, punto de partida que nos sirve para explicar algunos usos comunes de la expansión asociada a la llamada “burbuja inmobiliaria” e, incluso, algunos hitos políticos históricos (como, por poner solo un ejemplo, la desviación del camino de Santiago para fomentar el crecimiento de un burgo respecto a otro y poder así mantenerlo en un reino en continua disputa, etc.), hechos que han fijado a La Rioja como uno de los bastiones tradicionales de la derecha. Historia universal de ninguna parte tiene un formato de cuaderno de apuntes en el que dialogan anotaciones y fragmentos de muchos otros autores tanto antiguos como contemporáneos.

Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019) y la novela Una semilla (2021). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

La crítica ha dicho:

Uno de los más destacados poetas de La Rioja
                                                                            Joaquín Carbonell

 
La lectura es siempre un punto de encuentro. En el caso de Enrique, como ya le he leído más veces, el punto de encuentro se redimensiona hasta convertirse en una especie de albergue familiar al que gusta volver porque la fiesta está asegurada.
                                                                            José Blanco

2.11.22

«Última poesía» en Artefacto 2022, un acercamiento a tres poetas del momento: Celia Carrasco, Penélope Guerra y Zaira Amilburu

5 de noviembre de 2022, sábado, 19:00 h.
La Gota centro joven (Once de Junio, 2) | Logroño

«Última poesía» en Artefacto 2022, un acercamiento a tres poetas del momento

«Última poesía»: nos acercamos a la obra de tres jóvenes autoras nacidas en el siglo XXI, dos autoras locales que debutan con su primer libro de poemas, Penélope Guerra y Zaira Amilburu y una autora de ámbito nacional, Celia Carrasco, con una voz reconocida y reconocible. Una oportunidad para pulsar el estado de la creación literaria de nuestras jóvenes.

Escriben G. C y Paula Martins: hemos querido hacer una selección de rostros de la poesía española actual que han emergido en el mercado de la cultura con el feminismo como mejor aliado. Cuentan historias, cada una a su manera, y llegan a públicos masivos gracias a su difusión e impacto en redes sociales o la influencia de editoriales que, ahora sí, apuestan por ellas. Tal vez no las conozcas o sea la primera vez que escuches su nombre. Pero si crees en un cambio real y en todos los ámbitos, apunta sus nombres, lee sus poemas y apuesta por autoras femeninas a la hora de consumir cultura. Con ese mismo espíritu se plantea esta cita, acercarnos a tres poetas jóvenes que han conquistado el presente y que tienen un gran futuro por delante.



Penélope Guerra (Logroño, 2001) estudiante y futura escritora de poesía. Ha participado en festivales de poesía como Barullo Fest (2021, 2022) o Artefacto 2022. En este acto presenta su primer poemario me presentaré las veces q haga falta (Ediciones del 4 de Agosto, 2022). Acaba de alzarse como ganadora de la primera cita del curso del Poetry Slam Logroño.


Celia Carrasco Gil (Tudela, 2000) ha publicado los poemarios Entre temporal y frente (Olifante, 2020) y Selvación (Torremozas, 2021 - XXII Premio de Poesía Joven Gloria Fuertes). Algunos de sus textos han sido recogidos en antologías panhispánicas de Casa Bukowski, Ultramarina y Kametsa. Su poema «Granada» tiene una versión en minicómic del ilustrador aragonés Josema Carrasco. Textos suyos han sido musicalizados por el compositor Pere Soto en la obra Lunática Chispa de Lianas (opus 217), y por el músico Miguel Tantos Sevillano, en el espectáculo de jazz y poesía Lenguajes. Ha participado en festivales como Rasmia! (Zaragoza) y Barbitania (Barbastro), así como en encuentros poéticos internacionales en París y Sofía. Es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y actualmente cursa el máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca. En este acto presenta su antología Limos del cielo (poesía 2016-2022) (Ediciones del 4 de Agosto, 2022).


Zaira Amilburu Fernández (Logroño,2001). Estudiante de física desde hace tres años y cursando asignaturas de filosofía este último en Barcelona. También escritora y poeta. Ha participado en varios recitales de poesía y micros abiertos. En este acto presenta su primer poemario Movimientos pendulares (Ediciones del 4 de Agosto, 2022).


2.9.22

Recital de los alumnos del taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño seguido de «Confesiones y Canciones» de Michel García

3 de septiembre de 2022, sábado, 19:00 h.

CrossOver Concéntrico. Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño

Escenario en «Una mesa» de AAA 

(Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez)

Plaza de las Escuelas Trevijano | Logroño

Entrada libre hasta completar aforo


Recital de los alumnos del taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño seguido de «Confesiones y Canciones» de Michel García  

La participación local en Agosto Clandestino es otro de los alicientes de la programación de este festival poético, por eso siempre está abierto a dar voz a todas aquellas iniciativas que se desarrollen en nuestra región en torno a la palabra poética. Los últimos años han sido fructíferos en publicaciones para los alumnos del taller de poesía de la Universidad Popular de Logroño, en esta cita nos presentarán sus poemarios «Sinestesia» (curso 2020/21) y «Lluvia metonimia» (curso 2021/22).


 Seguidamente el cantautor y poeta Michel García presentará «Confesiones y canciones» donde repasa su larga trayectoria como músico y sus libros de poemas

Los responsables de Concéntrico y #agostoclandestino creen que en la unión está la fuerza y por eso proponen este crossover (un "cruce" en la lengua de nuestro Gonzalo de Berceo), creen en que el diseño y la arquitectura y la palabra siempre han caminado de la mano, demasiada vida común para no encontrarse en el camino. 

Los actos de este sábado se llevarán a cabo en la instalación «Una mesa» de AAA (Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez), que en palabra de sus creadores representa: desde los primitivos banquetes celebrados en la Antigüedad hasta las más sofisticadas conceptualizaciones contemporáneas, pasando por el culto moderno como objeto de diseño, la mesa ha sido tematizada por la disciplina dando como resultado diversos enfoques.

La idea del pabellón intenta rescatar la esencia de ese largo recorrido poniendo en valor la reunión colectiva en un espacio colectivo. Sentarse a la mesa y celebrar.

Se trata de una gran mesa, un código simple de reconocer, un plano elevado que envuelve el árbol en vínculo con la escultura doble, invitados permanentes.

Una mesa versátil, multifuncional.

La instalación domina el lugar y lo reconfigura. Interviene en el paisaje urbano conocido y lo transforma. Improvisa una pausa atractiva para el habitante cotidiano.

Se confiesa como una nueva plataforma de encuentros y usos, un lugar de convivencia, generador de ciudad y cohesión comunitaria. En diálogo con la versatilidad propia del espacio público, el pabellón se reconoce como un condensador de distintas posibles situaciones.

Saber más.

Sinestesia y Lluvia metonimia reúnen los mejores versos de los alumnos del taller de poesía que Adriana Bañares imparte en la Universidad Popular de Logroño, han sido publicados por Editorial Aloha, entre los autores podemos encontrar a Sonia Andújar, Roberto Arróniz, Mamen Bustamante, Ana Cuaresma, Gina García, Alterio Luna, Arantza Moreno, Azucena Martínez, Dávolo, Petry Montalvo Baños, Andrea Méndez Escribano, María José Palomo o J. F. Pinós, buena parte de ellos participarán en el acto.


Michel García (Logroño, 1954) se subió al escenario a cantar canciones propias a edad muy temprana. En 1970 supera con éxito los exámenes del Sindicato Nacional del Espectáculo en el Gran Kursal de San Sebastián y sus composiciones le llevan a participar en programas de TVE como “Subasta de Triunfos” o “España en Directo”.
No ha dejado nunca de subirse a un escenario cuando así se le ha solicitado, de la misma forma que tiene editados dos CD: “Pueblos del Camero Viejo”, inspirado en la tradición oral de la Sierra Camerana de La Rioja y “Versos Libres” cargados de sentimiento, amor y ausencia.
Tiene editado el poemario “Tiempo presente”, el libro “Las Confesiones de Babil” y en la actualidad continúa con sus escritos y canciones, formano parte de la Trébede Riojana. Para la ocasión estrenará Una canción para Luis con letra de Rosa Laso.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)
Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes
Cross Business Time
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Hotel Gran Vía
Restaurante La Meji / Petit Comité
Santos Ochoa
Peñaclara
Profisegur

25.7.22

«Emilio Prados, cazador de nubes» repasa su intensa trayectoria vital y poética del poeta malagueño

 


26 de julio de 2022, martes, 19:30 h. 

2,5€, (Carné Joven 2€) | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño


Emilio Prados, cazador de nubes repasa su intensa trayectoria vital y poética del poeta malagueño


Desde su habitación en los últimos años del exilio mejicano, Emilio Prados repasa su intensa trayectoria vital y poética. Considerado secundario del 27, pese a su papel clave como editor de la revista Litoral o los primeros libros de sus compañeros, su obra está marcada por un genuino desprendimiento. Entre la vanguardia y el humanitarismo, de las playas de El Palo a los niños de Morelia, Prados persigue su anhelo de disolverse con la naturaleza que le rodea “igual que un vaso limpio de agua pura”.


  • "Emilio Prados, cazador de nubes". España 2022. Español (VO). 76 min

    • Dirección: Jorge Peña Martín
    • Guion: Jorge Peña Martín, Jose Antonio Hergueta, Francisco Chica Hermoso, Leticia Salvago
    • Intérpretes: Documental
    • Música: Isabel Royán

    Sinopsis

    Este documental recorre el viaje personal y vital de Emilio Prados a través de sus luces y experiencias, como una forma de apreciar su voz como poeta y su fuerte compromiso personal, además de las ilusiones y frustraciones de un siglo XX que desde el presente pueden apreciarse con nitidez.

    Prados es autor una obra inmensa que le valió el Premio Nacional de Literatura en 1938, pero su figura ha quedado siempre a la sombra de otros compañeros de Generación con quienes mantuvo una relación íntima, como Lorca. Ya en el exilio, fue María Zambrano quien mejor se entendió y comunicó con Prados, siendo su relación un hilo para entender el dolor de la lejanía que nunca quiso quebrar, rechazando diversas ofertas para volver a Málaga. "Emilio Prados, cazador de nubes" trasciende la biografía de un gran poeta para recoger el espíritu del que fuera artífice de la GENERACIÓN DEL 27 como editor de la revista Litoral e impresor de los primeros libros de los poetas universales como Luis Cernuda.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)

6.11.21

Julia Sáenz Ibáñez, José Luis Pérez Pastor y Rubén Navajas Bonafaux son los ganadores del concurso de microrrelatos «V Centenario»



Sábado, 6 de noviembre de 2021
Logroño


Julia Sáenz Ibáñez, José Luis Pérez Pastor y Rubén Navajas Bonafaux son los ganadores del concurso de microrrelatos «V Centenario»

Los premios del certamen, organizado por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Logroño y la Trapería de Klaus, son un lote de libros en cada categoría valorado en 200€  (editados por Trapería de Klaus, Ediciones del 4 de Agosto y el Instituto de Estudios Riojanos) y un diploma acreditativo.


El acto de entrega de dichos premios se celebrará en el lunes 8 de noviembre, a las 20:00h en el Espacio Lagares, contará con la presencia de D. Francisco Herce, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Logroño; D. Kilian Cruz-Dunne, Teniente de Alcalde, concejal Participación Ciudadana; Dª María Carmen Urquía Almazán, Teniente de Alcalde, concejal de Cultura y D. Adrián Calonge Miranda, Teniente de Alcalde, concejal Patrimonio y Centro Histórico.

Acta del fallo del jurado del Concurso de microrrelatos «V Centenario»

Reunido de manera telemática el jurado designado por la Trapería de Klaus y la Federación de Asociaciones Vecinales de Logroño, formado por la escritoras María José Marrodán Gironés y Lourdes Cacho Escudero; el investigador, librero y editor José Antonio Alesanco; actuando como secretario —sin voto— el escritor y editor Enrique Cabezón García, manifiestan haber considerado todas las obras presentadas y acuerdan conceder los siguientes premios:

1) En categoría Juvenil (de 12 a 17 años) el relato ganador es:
el relato “Ansiosos tras las piedras” presentado bajo el lema "Jusaiba”, que, una vez abierta la plica corresponde a Julia Sáenz Ibáñez.

ANSIOSOS TRAS LAS PIEDRAS

Ellos no aguantaban más tras las murallas de su ciudad. Unos jóvenes enamorados que deseaban ir a Burgos a empezar una nueva vida idearon un plan para lograr salir de Logroño sin ser vistos por sus propios guardias. Creían que después de eso sería fácil llegar, pero no contaron con que en la noche que escaparon y dejaron atrás los muros, unos franceses que llegaban tarde de su guardia les pillaran y mataran sin escrúpulos. Murieron tomados de la mano, pero si hubiesen esperado cuatro días más hasta que los franceses desistieron, podrían habérselas tomado igual en un altar.

2) En categoría Adultos (de 18 a 50 años) el relato ganador es:
el relato “Logroño 1521-2021” presentado bajo el lema "Sic Semper”, que, una vez abierta la plica corresponde a José Luis Pérez Pastor.

LOGROÑO, 1521-2021

Ahí está. El sitio. El cerco. El asedio. Y cómo salir. Y cómo ir a la huerta. Y cómo ir a ver a la novia a Navarrete. Cómo acoge la ciudad cuando se entra. Pero cómo aprieta si se convierte en el único horizonte.
Y cómo estará la huerta. Le faltará agua. Y cómo ir a ver a la novia.
Pero espera, corazón. Que ahí está el cerco. Donde estuvo ayer, está hoy. Para escapar de los muros hay que ser muros. Adquirir su dureza. Soportar las
oleadas.
Para salir hay que permanecer. Resueltos. Firmes. Inquebrantables logroñeses.

2) En categoría Mayores: (de 51 en adelante) el relato ganador es:
el relato “El viejo ciego” presentado bajo el lema "El cuarto gato”, que, una vez abierta la plica corresponde a Rubén Navajas Bonafaux.

EL VIEJO CIEGO

Le Puy-Notre-Dame (Francia). Año 1546
En la taberna sólo se oye la voz del viejo ciego. André de Foix es su nombre, otrora respetado y temido. Ahora sólo es un recuerdo lejano de lo que fue. Bajo la tenue luz de una vela, entre sorbo y sorbo de vino peleón, repite su letanía ante un reducido auditorio de borrachos, como cada tarde desde hace demasiado tiempo...
-“Maldito pueblucho... Cuatro gatos, eran cuatro gatos. Y fuimos incapaces de tomar aquel pueblucho de nombre impronunciable”.
Ya ni siquiera el vino consigue aliviar su sentimiento de culpa. Su último fracaso.

El acto de entrega de premios se llevará a cabo el día 8 de noviembre a las 20,00 h en el Espacio Lagares de Logroño.



17.8.20

Zurita da el pistoletazo de salida a Agosto Clandestino

 

Miércoles 19 de agosto de 2020 | 20:00h (España)

https://www.instagram.com/agostoclandestino/


Raúl Zurita abre el primer Agosto Clandestino pandémico y virtual 


El miércoles 19 de agosto arranca la decimosexta edición del festival poético Agosto Clandestino y lo hace de la mejor manera posible, con la voz inconfundible del poeta chileno Raúl Zurita, una de las voces más originales y auténticas de la poesía contemporánea, una voz que nos ha acercado a la naturaleza, la historia y el amor, contraseñas esenciales en un mundo de desolación en el que también atisbamos la esperanza.



Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) Aunque estudió Ingeniería Civil, se interesó por la poesía desde temprana edad. Su primera publicación fue una serie de poemas, Áreas verdes, que difundió a través de una revista y que posteriormente incluyó en su primer poemario, Purgatorio, que data de 1979. 

Formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), y en él realizó distintas intervenciones en el espacio público con el objetivo de plantear una reflexión sobre la dictadura de Pinochet. En este sentido, su libro Zurita (2007) narra este golpe de Estado. La cubierta de este título es una fotografía de la cicatriz de su mejilla, una herida que se infligió a sí mismo e intencionadamente cuando fue detenido en 1975, lo que supuso un punto de inflexión en lo personal y lo profesional para el autor. 
Otros de sus títulos son Anteparaíso, Canto a su amor desaparecido, El día más blanco, Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio, Los poemas muertos, Los países muertos y Cuadernos de guerra

Entre otros premios, Zurita ha sido galardonado con el premio Nacional de Literatura de Chile en el 2000 y con el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de 2016.


Página de Zurita en la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/raul_zurita/



Los nuevos pueblos



Y era tu cara el borde de estos cielos,

el manto mío de las estrellas.

Al mirar hacia arriba no vi nada 

sino tu permanencia, las pinturas

de tu rostro, la deriva de tus antepasados

inundando las altas nubes. Esos son los ríos que se abren.

En otro tiempo fuimos encontrados

y ya vivimos en las primeras células,

en los abismos de los mares,

en las primitivas danzas que el asombro

le ofreció al fuego.

   

Por eso somos ríos que se abren, brazos, cauces,

 torrentes arrojados de un agua única y primigenia

Nada se diferencia de lo que somos y nada de lo que es está fuera de nosotros.

Tú resumes las viejas tribus, las cacerías,

los primeros valles sembrados

y mi sed recoge en ti toda la saga de 

este mundo. No son mitos,

el mito es la mentira:

que sólo existimos una vez,

que cada uno es sólo uno.

Todos viven en ti y tú vives.

Las olas del tiempo inmemorial

y las estrellas.

Oh sí manto mío de mis estrellas;

la noche te habla antes de sucumbir

al día, las grandes batallas perdidas,

el pasto de los antiguos clanes y de las tribus

remontando por nuestros cursos el corazón

de los caminos del corazón y tus tocadas praderas.

 

Encuentro en torno al poeta chileno Raúl Zurita en el Instituto Cervantes: 




Organiza:

Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto



La Covid-19 lo ha puesto difícil, esta vez somos nosotros los que queremos

nombrar a quienes siempre nos apoyan:

Gobierno de La Rioja,

Biblioteca de La Rioja,

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,

Zarándula, 

Renfe, 

Café Bar El Dorado, 

Asociación para la preservación

de la Memoria Histórica en La Rioja,

Hotel Gran Vía, 

Café Teatro Sala Negra, 

Santos Ochoa, 

Limbo Escena, 

Peñaclara, 

y Restaurante La Meji.

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival ‘Agosto Clandestino’

    21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto   ...