Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

12.11.24

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco

Noviembre de 2024


Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, el territorio y sus servidumbres clientelares

Historia  universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una  periferia histórica ve la luz en el sello riojano La cabaña del Loco, que ya publicó otro libro de Cabezón, Sílabas trabadas,  en 2019

 


 Acerca del libro

Este libro, a medio camino entre el ensayo y el dietario, documenta la historia del suelo en el que se levanta un barrio, cualquier barrio de una ciudad mediana, aunque este se sitúa en Logroño, punto de partida que nos sirve para explicar algunos usos comunes de la expansión asociada a la llamada “burbuja inmobiliaria” e, incluso, algunos hitos políticos históricos (como, por poner solo un ejemplo, la desviación del camino de Santiago para fomentar el crecimiento de un burgo respecto a otro y poder así mantenerlo en un reino en continua disputa, etc.), hechos que han fijado a La Rioja como uno de los bastiones tradicionales de la derecha. Historia universal de ninguna parte tiene un formato de cuaderno de apuntes en el que dialogan anotaciones y fragmentos de muchos otros autores tanto antiguos como contemporáneos.

Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019) y la novela Una semilla (2021). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

La crítica ha dicho:

Uno de los más destacados poetas de La Rioja
                                                                            Joaquín Carbonell

 
La lectura es siempre un punto de encuentro. En el caso de Enrique, como ya le he leído más veces, el punto de encuentro se redimensiona hasta convertirse en una especie de albergue familiar al que gusta volver porque la fiesta está asegurada.
                                                                            José Blanco

22.8.18

Presentación de «Entre el cielo y la tierra» de Antonio Praena y de «Caminar» de Ana Gorría en #agostoclandestino

bann.jpg

Jueves 23 de agosto de 2018
Biblioteca de La Rioja | 19:30h

Presentación de Entre el cielo y la tierra de Antonio Praena y de Caminar de Ana Gorría en #agostoclandestino

Los asistentes se llevarán un ejemplar de cada uno de los cuadernos clandestinos de manera gratuita mientras disfruta de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra de los dos poetas invitados.

El acto será conducido por el político y poeta José Luis Pérez Pastor.


Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) 
ha publicado los libros Humo verde (Accésit Premio Iberoamericano Víctor Jara 2003), Poemas para mi hermana (Accésit Adonáis 2006), Actos de amor (Premio José Hierro, 2011. Reeditado en 2016 por Raspabook), Yo he querido ser grúa muchas veces (Premio Tiflos, Visor 2013, 2ª edic. 2014) e Historia de un alma (Visor 2017) ha recibido el premio “Jaime Gil de Biedma”, el Premio de la Crítica Andaluza 2018 y el Premio Valenciano de la Crítica 2018. Se acaba de publicar una antología de su obra hasta 2013 traducida al italiano: Tra cielo e terra, a cargo de Alessio Brandolini, con introducción crítica de Gloria Bazzochi. Es Doctor en Teología. Profesor en la Facultad de Teología de Valencia, en la que complementa su investigación con cursos sobre la relación entre teología, cine, poesía y arte contemporáneos. Profesor en Domuni Université (Pontifical University of Saint Thomas Aquinas, Roma) y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Valencia. Ha publicado obras de reflexión filosófica, estética y teológica, así como artículos especializados. Poemas suyos han sido traducidos a diferentes lenguas.

Grafiti

¿Quién sostiene este mundo?
No son los tipos como yo,
trajeados, erguidos y con clase.
Quizás esas mujeres con carritos de rafia
que son feas y gordas
y visten chaquetitas con pelusas.
Quizás las que consuelan los peores
25 minutos en la vida
de alguien que ignoramos:
        “Dios es negra”
he visto en un grafiti sobre el muro
de un solar de desguace. Me he reído:
si vamos a ponernos trascendentes,
añadamos que es calva y que está en paro.
Ya lo dijo Aristóteles: 
no siempre la verdad resulta bella.
Pero Aristóteles no existe.
Tan sólo es un consuelo de afligidos,
un invento de Grecia.


Ana Gorría (Barcelona, 1979) es escritora y traductora. Ha publicado los textos Clepsidra (Córdoba, Plurabelle, 2004), Araña, en colaboración con la pintora Pepa Cobo y el compositor Juan Gómez Espinosa (Almería, El Gaviero ediciones, 2005), De lo real y su contrario (Granada, Vitolas del Anaïs, 2007), El presente desnudo (Santiago de Chile, Cuadro de tiza ediciones, 2011) y La soledad de las formas (Cantabria, Sol y sombra poesía, 2013) y Nostalgia de la acción (Saltadera, Oviedo, 2016).  Su trabajo crítico está recogido en Transportes (reseñas 2007-2010) (Sevilla, Isla de Siltolá, 2014).  Su última obra es De la supervivencia (poemas 2006-2017) (Barcelona, Libros de la Marisma, 2018) Como traductora es responsable de distintas versiones de poesía en lengua catalana, gallega e inglesa y es editora del volumen Novas_17 poetas, antología consultada de poesía en gallego. Su obra está presente en numerosos recuentos de la poesía última, el más reciente Panic Cure. Poetry from Spain for the 21th Century. Se encuentra en prensa una antología de su obra, Sky under construction. Selected poems que, traducida por Yvette Siegert, será publicada a finales del 2017 por la editorial Alice James Books. En el ámbito plástico ha desarrollado junto a Raquel Jimeno el proyecto expositivo Gesto sin fin que se mostró como exposición temporal en el Museo de América el año 2013.

Disolución

El cuerpo contra el cuerpo, tensa  la piel: deseo. Yo como la frontera. Tú como la frontera. El límite en el muro, carne extenuada y áspera que se enciende en lo negro. Una mancha de vida se acumula como un grumo en la sombra. Esta es la forma en que me desconozco. Cierro los ojos, el infinito es como la ceguera. El ruido que me ciega crece en mí. No es nada pero es desierto ahora. Así es en el concierto. El tiempo gira sin posibilidad, danza sobre mi pecho.  Frente a otro tiempo, frente al cadáver de la herencia muerta. La tristeza del pubis que regresa ante lo único. La luz que se sumerge sobre el agua.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...