Mostrando entradas con la etiqueta Olvido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olvido. Mostrar todas las entradas

12.11.24

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco

Noviembre de 2024


Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, el territorio y sus servidumbres clientelares

Historia  universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una  periferia histórica ve la luz en el sello riojano La cabaña del Loco, que ya publicó otro libro de Cabezón, Sílabas trabadas,  en 2019

 


 Acerca del libro

Este libro, a medio camino entre el ensayo y el dietario, documenta la historia del suelo en el que se levanta un barrio, cualquier barrio de una ciudad mediana, aunque este se sitúa en Logroño, punto de partida que nos sirve para explicar algunos usos comunes de la expansión asociada a la llamada “burbuja inmobiliaria” e, incluso, algunos hitos políticos históricos (como, por poner solo un ejemplo, la desviación del camino de Santiago para fomentar el crecimiento de un burgo respecto a otro y poder así mantenerlo en un reino en continua disputa, etc.), hechos que han fijado a La Rioja como uno de los bastiones tradicionales de la derecha. Historia universal de ninguna parte tiene un formato de cuaderno de apuntes en el que dialogan anotaciones y fragmentos de muchos otros autores tanto antiguos como contemporáneos.

Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019) y la novela Una semilla (2021). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

La crítica ha dicho:

Uno de los más destacados poetas de La Rioja
                                                                            Joaquín Carbonell

 
La lectura es siempre un punto de encuentro. En el caso de Enrique, como ya le he leído más veces, el punto de encuentro se redimensiona hasta convertirse en una especie de albergue familiar al que gusta volver porque la fiesta está asegurada.
                                                                            José Blanco

2.9.15

El compromiso con la verdad y lo crítico protagoniza la jornada en Agosto Clandestino: Olvido García Valdés y Miguel Casado

Imágenes integradas 2

Jueves, 3 de septiembre de 2015. Instituto Riojano de la Juventud (IRJ)
Logroño. 20:00h.


La hondura y el rigor: Olvido García Valdés  y Miguel Casado participan en  #agostoclandestino


En plena recta final de esta edición de Agosto Clandestino, Olvido García Valdés presentará su cuaderno «Dentro del animal la voz» y Miguel Casado hará lo propio con «Pierrot le Fou y otros poemas», los dos publicados por Ediciones del 4 de Agosto en su colección Planeta Clandestino.
Presentará el acto el poeta Enrique Cabezón.


El desaparecido poeta y editor Nicanor Vélez afirmó sobre la poesía de Olvido García Valdés: ahonda en lo profundo (...) es inconfundible la defensa que hace del no mentir. Sus poemas hurgan en lo oscuro y en lo desconocido. Siempre está a la espera de algo. Sus poemas más allá del mundo de las ideas proceden de las sensaciones. Son piel e intensidad, y añadía:  defensora de la idea de que el arte cura. La propia poeta considera que aunque la poesía y la filosofía sirven para consolar, después, en realidad, te vuelves a quedar a la intemperie, que es como está el hombre en este mundo
Aunque su producción en el campo de la crítica y el pensamiento no se detiene, el propio Miguel Casado contaba a Eloisa Otero el porqué de los largos tiempos de silencio en su producción poética: siempre he escrito poesía con lentitud. Escribo si tengo necesidad de hacerlo, no me lo impongo como tarea; el trabajo, en todo caso, viene después, cuando ya hay unas notas, un borrador. 'Tienda de fieltro' sale ocho años después de 'La mujer automática', pero sus primeros poemas los escribí ya entonces, cubren todo ese tiempo. El ensayo, la crítica, funciona de modo diferente: sí es un trabajo, siempre estoy en él.



Olvido García Valdés
(Santianes de Pravia, Asturias, 1950). Licenciada en Filología Románica y en Filosofía. Entre otros premios, se le concedió en 2007 el Premio Nacional de Poesía por su libro Y todos estábamos vivos (Tusquets Editores, Barcelona, 2006). En Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2008) se recoge su obra poética entre esas fechas. Posteriormente ha publicado Lo solo del animal (Tusquets Editores, Barcelona, 2012). Libros suyos han sido traducidos al sueco, francés e italiano; igualmente sus poemas han aparecido en inglés, alemán, portugués, rumano, polaco, árabe y chino.
Es asimismo autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús, de textos para catálogos de artes plásticas (Zush, Kiefer, Vicente Rojo, Tàpies, Juan Soriano, Bienal de Venecia 2001, Broto...) y de numerosos ensayos de reflexión literaria. Ha traducido La religión de mi tiempo y Larga carretera de arena de Pier Paolo Pasolini, y (en colaboración) la antología de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva El canto y la ceniza, así como El resto del viaje y otros poemas, de Bernard Noël. Ha co-dirigido la revista Los Infolios, y fue miembro fundador de El signo del gorrión (1992–2002). Ha dirigido o coordinado diversos cursos, seminarios y ciclos de poesía contemporánea. Ha formado parte del proyecto Estudios de Poética. En 2014 apareció Un lugar donde no se miente. Conversación con Olvido García Valdés, de Miguel Marinas.






 Miguel Casado (Valladolid, España, 1954) es autor de una amplia obra poética, crítica y de traducción. Como poeta ha publicado Invernales, La condición de pasajero, Inventario (Premio Hiperión 1987), Falso movimiento, La mujer automática y Tienda de fieltro; sus poemas se han traducido al francés, portugués, inglés, alemán, árabe y neerlandés, y han sido recogidos en numerosas antologías y revistas. Actualmente, tiene en prensa un nuevo libro, El sentimiento de la vista. Su escritura crítica se recoge, por una parte, en las ediciones de Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán y Vicente Núñez. Por otra parte, en volúmenes de ensayo como Del caminar sobre hielo; La puerta azul; La poesía como pensamiento; Deseo de realidad; Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía; Valle-Inclán; El curso de la edad; La experiencia de lo extranjero, La palabra sabe, y el recientemente aparecido Literalmente y en todos los sentidos (Desde la poesía de Roberto Bolaño). Ha sido también editor de diversas obras colectivas de crítica y poética. Actualmente publica la columna Tienda de fieltro en El Norte de Castilla y en la revista mexicana Periódico de Poesía. Su trabajo como traductor se ha centrado en libros de Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Francis Ponge o Bernard Noël, entre otros poetas franceses; y en ensayos de Baudelaire, Mallarmé, Valéry o Jean-Marie Gleize. Su última publicación hasta ahora es Diario de la mirada, cuaderno de notas de Bernard Noël.
Igualmente, ha participado en la dirección de revistas como Los Infolios, El signo del gorrión o Hablar/Falar de Poesia, y es miembro del consejo asesor de la revista italiana Soglie; ha formado parte del colectivo Estudios de Poética, y ha coordinado y realizado talleres, seminarios, lecturas y congresos sobre poesía y ensayo




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Renfe
UNIR, Universidad Internacional de la Rioja
Biblioteca de La Rioja
Hotel Gran Vía
Restaurante La Mejillonera
República del Arte
Peñaclara
Limbo Escena
Librerías Santos Ochoa
Spoonful Magazine
Cross Business
Viena Espolón
Zarándula
Café Bretón
El Dorado Café Bar

Imágenes integradas 4

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...