Mostrando entradas con la etiqueta Escenario Vivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escenario Vivo. Mostrar todas las entradas

3.3.25

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

7 de marzo de 2025, viernes,
 12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes.
19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Logroño.
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo

Planeta Clandestino celebra los 50 años de Sepulcro en Tarquinia con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

 

 

El mítico poema ‘Sepulcro en Tarquinia’ de Antonio Colinas cumple 50 años, la Asociación Cultural Planeta Clandestino, 30, motivos más que suficientes para que Escenario Vivo celebre la palabra viva y organice un encuentro con uno de los poetas indispensables de nuestra lengua. Cada asistente al encuentro en la Biblioteca de La Rioja recibirá, de manera gratuita, un cuaderno poético con el poema (número 270 de la colección Planeta Clandestino). El acto será conducido por el poeta Alfredo Rodríguez y el editor Enrique Cabezón.

 

‘Sepulcro en Tarquinia’ está formado por un único poema – de más de 500 versos, sin apenas puntuación y dividido en secciones – en el que abundan las reiteraciones y sigue predominando lo visual.  Esta minuciosa descripción, de carácter simbólico, tiene también destinatario. En él se emplean enumeraciones caóticas, fusión de lo rural antiguo con lo urbano moderno: «…después del huracán de las estrellas, / del otoño, con árboles de oro, / con torres incendiadas y columnas, / con los muros cubiertos de rosales / tardíos / y tú en aquel tranvía salpicado / a la orilla del agua por las barcas” junto a algún recurso surrealista: “con un sueño de potros… / con un nido de tigres… / con un hato de ciervos en los ojos”. El ritmo de cada verso individual es tan intenso como en el resto de la producción de Colinas, pero la cadencia general del poema se acelera o demora según falten o no los tiempos verbales, cambiando del paso al galope y viceversa. Todo el poema es un acto de nostalgia: el autor se traslada, mediante imágenes asociadas con plena libertad, a una época ya vivida. En ellas alude, fundamentalmente, a un pasado amoroso sin futuro: “debes saberlo ahora que recuerdas: / jamás llegará nadie a este lugar, / aquí nos trae el mar los peces muertos / y no hay más vida que la de las olas”.


Fotografía: Fo. Morzinski
Antonio Colinas
nació en La Bañeza (León), el 30 de enero de 1946, ciudad con la que, a pesar de su trayectoria viajera, siempre ha seguido en un muy estrecho contacto. Poeta, narrador, ensayista, traductor, crítico literario, su obra ha estado siempre abierta a otras culturas, por lo que ésta posee un claro y profundo sentido de universalidad. A la vez, dicha obra siempre tiene sus raíces en su tierra natal. Fiel a la fusión -por él tan defendida siempre-, entre la experiencia de vivir y la experiencia de escribir, entre poesía y vida, su obra literaria no se podría explicar sin su experiencia vital, que pasa -como ha analizado muy bien el profesor José Enrique Martínez, autor de En la luz respirada, la edición crítica publicada en 2004 por la editorial Cátedra- por largas estancias en diversos ámbitos culturales, en los que ha aprendido y con los que ha dialogado, como el sur andaluz (Córdoba), Madrid, Milán (Italia), Ibiza (Islas Baleares) o Salamanca. 
En Italia residirá entre 1970 y 1974, años en los que trabajó como profesor invitado y Lector de Español en las Universidades de Milán y de Bérgamo. Entre 1977 y 1998 residió durante 21 años en la isla de Ibiza, plenamente dedicado ya a su labor de escritor y de traductor. A esta rica etapa le debe una buena parte de sus libros, algunos de ellos fruto de una laboriosa investigación, como Hacia el infinito naufragio. Una biografía de Giacomo Leopardi o Rafael Alberti en Ibiza. Seis semanas del verano de 1936. También otros de tono más personal, como sus libros de poemas o sus dos Tratados de armonía, en los que el autor reconoce su «filosofía de la vida» durante esta etapa isleña. Durante la misma y hasta la actualidad también ha ejercido una amplia labor periodística y de crítico literario en diversos periódicos y en revistas nacionales y extranjeros.
Su obra ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de la Crítica (1975), el Premio Nacional de Literatura (1982), el Premio de las Letras de Castilla y León (1999) o, en Italia, el mismo año, el Premio Internacional Carlo Betocchi, concedido a su labor como traductor y estudioso de la cultura italiana. En el 2005 recibió el Premio Nacional de Traducción, concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, por su traducción de la Poesía Completa del Premio Nóbel Salvatore Quasimodo.
En 2007 y 2008 se celebró en la Galería de Venatia, de La Bañeza, y en la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, de Salamanca, la exposición biobibliográfica Antonio Colinas: 40 años de literatura, comisariada por el arquitecto Luis Carnicero de la Fuente. Con tal ocasión se editaron, además del Catálogo correspondiente, los libros Sobre el contemplar, de Luis Carnicero y el Itinerario de Antonio Colinas, de Susana Agustín, que recoge toda la bibliografía del autor.
A lo largo de los últimos cinco años ha intensificado lo que él reconoce como sus “misiones pedagógicas”, transmitiendo su palabra en centros educativos y culturales de España y del Extranjero. Aunque siempre cerca de las “raíces” de su tierra, ha continuado con su labor en lo medios de comunicación, bien ejerciendo la crítica literaria o los artículos de opinión. Pero también lejos, en Encuentros internacionales como los del Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia, 2013), o la Feria del Libro de Guadalajara (México). Recibió la Medalla del Senado de la República de México por la relación cultural que ha mantenido con este país.
También sigue siendo intensa su relación con las culturas de Extremo Oriente, como durante el viaje a la India para participar en el homenaje internacional que este país le dedicó a los escritores Tagore y Vivekananda; o, por tercera vez, a Corea del Sur, como invitado de este país para participar en el I Encuentro Asia de Poesía (2017); o el que próximamente va a celebrarse en la Casa del Japón de Salamanca con ocasión de los 150 años de relaciones ente este país con España y del octavo Centenario de la Universidad salmantina.
Seis nuevos libros se han editado sobre la obra de Antonio Colinas en los dos últimos años, que se recogen en el apartado monográfico de la Bibliografía de esta página y dicha obra ha sido motivo de nuevos reconocimientos como el “Premio Teresa de Ávila”, concedido por el Ayuntamiento de Ávila por el conjunto de su obra en 2014. En 2016 recibió el “Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero” por su artículo “Una estación, una ciudad, un destino”.
En 2016 Antonio Colinas recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, también concedido por conjunto de su obra poética. Con ese motivo, se presentó en el Palacio Real de Madrid su Antología poética Lumbres, editada por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional. El 30 de enero de 2017, Colinas fue invitado de nuevo al Palacio Real de Madrid para participar, en la clausura del
IV Centenario del Año Cervantino, leyendo con tal motivo su poema Miguel de Cervantes interroga a su noche final, que fue publicado en edición no venal.
En 2019, con ocasión de celebrar en este año los 50 de su trabajo, recibió en Italia dos premios que vinieron a reconocer la vida y la obra de toda esa etapa: el Premio LericiPea y el Premio Dante Alighieri. Este último le fue entregado en el Senado Italiano. En ambos casos, era la primera vez que se reconocía con estos galardones internacionales a un poeta y escritor español.
En agosto de 2020, 2021 y 2022 se celebraron tres Cursos del Verano programados por la Universidad de León y el Ayuntamiento de La Bañeza en torno a tres temas monográficos sobre el autor: Origen y universalidad, Nuevos géneros, nuevos caminos y De la poesía a la narrativa y al ensayo.
El 19 de junio de 2023 la Universidad de Salamanca reconoció a Antonio Colinas con el título de Doctor Honoris Causa.
Con motivo del 50 aniversario del libro, presentará en el valle de la Lengua Sepulcro en Tarquinia, que fue publicado en edición no venal por la colección Planeta Clandestino.
Alfredo Rodríguez
nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).


Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019), la novela Una semilla (2021) y el ensayo Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica (2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

 


Organizan y colaboran:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
Fundación San Millán de la Cogolla
Escenario Vivo

10.8.24

María Esteban, Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago protagonizan el encuentro «Rimas y otras líricas (Recital-concierto acústico)»

     

12 de agosto de 2024, lunes, de 9:30 a 21:30 h
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo
Monasterio de Yuso | San Millán de la Cogolla
5,00€ (comprar entradas: Aquí)


María Esteban, Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago protagonizan el encuentro «Rimas y otras líricas (Recital-concierto acústico)»

El 12 de agosto en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla) tendrá lugar el encuentro ‘Rimas y otras líricas’, que contará con la participación de la escritora e investigadora María Esteban, el escritor y repentista Alexis Díaz-Pimienta, y los músicos y cantantes Lucas Álvarez de Toledo (Pez Mago) y Marwan.


Durante el día, se desarrollarán una serie de conferencias, coloquios, y talleres de composición y creación en décimas de inscripción gratuita. Por la noche, tendrá lugar un concierto recital con micro abierto para aquellos asistentes que se animen a compartir sus creaciones.


Programa de la jornada

09:30 h. Salida de autobús desde Logroño a San Millán

10:30 h. Conferencia de María Esteban sobre repentismo y canción, con participación de Alexis Díaz-Pimienta, hiperobjeto de su tesis doctoral “La Alexisfera: una comunidad artística en torno a la décima”, y de otros cantautores.

12:00 h. Descanso café.

12:30 h. Coloquio sobre sus experiencias como profesionales de la poesía y la canción de autor con Marwan, Lucas Álvarez de Toledo y Alexis Díaz-Pimienta sobre la composición, la creación con rima, la transposición de textos o historias reales al verso. Modera: María Esteban.

14:00 h. Parada para comer.

16:00 h. Visita al Monasterio de Yuso para todos los participantes y profesionales del encuentro.

17:00 h. Masterclass de herramientas de creación con Marwan y Lucas Álvarez de Toledo.

18:30 h. Descanso café.

19:00 h. Taller de improvisación poética con Alexis Díaz-Pimienta y María Esteban. Juegos y dinámicas para la creación de un pequeño texto individual.

20:00 h. Recital y acústicos con improvisaciones en el claustro a cargo de Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago. Requiere entrada (5 €).

21:00 h. Micro abierto para los participantes que quieran compartir sus textos.

21:30 h. Fin del encuentro.

22:00 h. Salida de autobús desde San Millán a Logroño.


Marwan
(Marwan Abu-Tahoun Recio, Madrid, 1979),​ conocido por su nombre artístico Marwán [pronúnciese Ma-ruán]. El boca a boca y su trabajo incesante como artista independiente fueron los que han llevado a Marwan a ser una de las principales voces de la canción de autor en España y Latinoamérica. Posteriormente su fichaje por las discográfica Sony y la editorial Planeta, elevaron aún más el nombre de un artista que ya llenaba grandes salas y teatros y vendía libros por decenas de miles. El porqué de tal audiencia es sencillo: “Cuando la gente se identifica con lo que cantas o escribes, lo personal pasa a la dimensión de lo universal…”. Lo cierto es que la universalidad de lo íntimo a la que se refiere nuestro músico, unida a la omnipresente Internet y una gran cantidad de trabajo, han desatado un fenómeno que además de cierta magia ha dejado una firme huella en la estadística musical.
Fiel seguidor de sus referentes (Sabina, Serrat, Aute, Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Carlos Chaouen, Damien Rice, Glen Hansard, Nach, Residente, etc) ha sabido cultivarse un sonido propio, llevando un poco más lejos algunos de los aspectos que ya aparecen en sus maestros, sobre todo con su último disco, “El viejo boxeador” (2020), donde abandona las pretensiones y se entrega definitivamente al artista que es: un narrador de historias muy diversas que pivotan alrededor de la existencia del ser humano y el mundo en el que vive, con un estilo y sonido propios inconfundibles y llenos de belleza.
En la actualidad el «fenómeno Marwan” no ha hecho más que crecer con actuaciones para miles de personas tanto en España como en Latinoamérica, destacando sobre todas sus actuaciones en el Wizink Center de Madrid y el Plaza Condesa de Ciudad de México.
A esto se suma su éxito en las listas de ventas con sus tres libros de poemas de los cuales se han vendido 200.000 ejemplares, llegando al nº 1 de ventas en España y México. Este éxito ha llevado a que este libro haya sido traducido y publicado también en Italia y en Portugal y a que llene lugares con miles de personas para verle recitar poemas.
Entre sus hechos más remarcables se encuentra el haber compuesto junto al doblemente oscarizado compositor Gustavo Santaolalla la “Nana de Urraca”, canción que aparecerá en la serie “El Cid” de Amazon Prime Video. También ha compuesto para artistas como Dani Fernández, Lorena Gómez, Natalia Lacunza o Miki Núñez. En 2011 fue galardonado por las salas de conciertos de Madrid, “La Noche en Vivo”, con el Premio Guille 2011 como mejor cantautor y también recibió la mención de honor en los Premios Emilio Castelar. También fue nombrado «Músico por la Paz» en el Parlamento Europeo. A finales de 2004 compone la canción “Palabra por palabra” tema original del programa con el mismo nombre que cada sábado se emitía en La 2 de TVE.
A lo largo de su andadura comparte canciones en sus grabaciones con artistas del nivel de Leonel García (Sin Bandera), Jorge Drexler, Rozalén Ismael Serrano, Nach, Iván Ferreiro, Pedro Guerra, Andrés Suárez, Conchita, Rayden,  Zpu, Luis Ramiro, Funambulista, Dani Fernández, …
Ha realizado cientos de actuaciones internacionales por México, Argentina, Chile, Uruguay, Palestina, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Francia, Grecia, Rusia, República Dominicana y Bélgica.
Teniendo 7 grabaciones sus principales discos son los 5 últimos: 2020: «El viejo boxeador» (Sony Music Spain), 2017: «Mis paisajes interiores» (Sony Music Spain), 2014: «Apuntes sobre mi paso por el invierno», 2011: «Las cosas que no pude responder» y en 2008: «Trapecista»
Sus libros son: 2018: «Los amores imparables» (Planeta), 2015: «Todos mis futuros son contigo» (Planeta / Giunti – Italia/ Marcador – Portugal) y en 2011: «La triste historia de tu cuerpo sobre el mío» (Planeta / Noviembre Poesía),

Alexis Díaz-Pimienta
 (La Habana, 1966). Escritor y repentista cubano, autor prolífico y multipremiado cuya obra ha sido traducida a varios idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, árabe, búlgaro, finés, japonés, portugués y farsi), en antologías y revistas. Es director de la Cátedra de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes y Sub-Director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, ambos centros con sede en La Habana, Cuba. Fundador y director de la Academia Oralitura y fundador del proyecto Oralitura. Autor de 52 libros (ensayo, novela, cuento, poesía, y literatura infantil y juvenil) que se han traducido a idiomas como inglés, francés, alemán, italiano, árabe, búlgaro, finés, portugués, japonés y farsi. Se le considera uno de los mayores investigadores y practicantes del repentismo a nivel internacional. Como repentista ha recorrido los teatros de más de treinta países de los cinco continentes y ha compartido escenarios con artistas de renombre internacional como Silvio Rodríguez, Jorge Drexler, Omara Portuondo, Compay Segundo, Javier Ruibal, Kiko Veneno, Amaury Pérez, David Blanco, Isaac Delgado, Kelvis Ochoa, Luis Barbería, Albita Rodríguez, Martín Buscaglia, Vicente Feliú, Mariana Carrizo, Silvana Sosto, Leo Minax, Daniel Drexler, etc.
Ha obtenido prestigiosos premios internacionales en Cuba, México y España (7 premios de poesía, 3 de novela, 3 de relatos). Es autor de dos obras de teatro (Pastorela de La Habana vieja, Pastorela de la Isla) y un guion de cine en verso (Ópera guajira o la fiebre de la tierra), además de varias versiones en verso de obras clásicas de Andersen, los hermanos Grimm y Perrault, editadas en México y Cuba bajo el título "Cuentos clásicos en verso"; también es autor de "En un lugar de la Mancha" (una versión en verso de Don Quijote de la Mancha).
En el año 2000, como docente y promotor cultural, fundó la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada, con sede en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba (actualmente, Cátedra Internacional de Poesía Improvisada y Otras Artes Orales). Fundó y dirigió en Granada, Andalucía, la Escuela Experimental de Trovo de la Alpujarra (1998-2000), y la Escuela de Cante de Poetas de Málaga (en 2000). Fundó y dirigió el Festival de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia en Málaga (2001-2010), el Festival Minas de Sierra Almagrera en Cuevas del Almanzora (2004-2012), y el Campeonato Mundial de “Pies Forzados” en La Habana (2010-2014).

Pez Mago 
es el alter ego de Lucas Álvarez de Toledo, compositor y cantante que ha grabado y publicado ya ocho discos. Nacido en Madrid y criado en Londres, lleva ya más de veinte años en el mundo de la música. Sus giras le han llevado por los cinco continentes y, de hecho, tiene un libro de viajes publicado sobre la experiencia:«El mundo también se dobla». Influenciado tanto por la trova latinoamericana (Silvio, Jorge Cafrune…) como por los iconos anglosajones de la canción de autor y el rock de los sesenta (Bob Dylan, Led Zeppelin, Beatles), consigue dotar a la canción de autor de más intensidad y ritmo de lo habitual. Sus canciones han sido re-interpretadas por artistas tan diferentes como Malú, Sergio Dalma, Mónica Molina, Clara Montes o Raphael.

María Esteban Becedas (Salamanca, 1995). Autora de varios poemarios bajo el pseudónimo de Amanda Sorokin, actualmente es investigadora predoctoral en el Proyecto +PoeMAS: “MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea” de la UNED, y su línea de investigación principal es la canción de autor en castellano en relación con la poesía escrita e improvisada. En su tesis doctoral en curso explora la comunidad artística (compuesta por poetas, cantautores, narradores escénicos y demás artistas de la oralidad) en torno al repentista Alexis Díaz-Pimienta, que estará presente en el acto, y la revitalización de las estrofas clásicas a través de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación masiva. Grandes nombres como Jorge Drexler, Javier Ruibal, Rozalén, Marwan y Pez Mago integran esta comunidad, conocida como la Alexisfera, en la que la décima ocupa un lugar fundamental como código compartido.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...