6.8.24

«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino

   

7 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19, Logroño) | Logroño


«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino 

María José Marrodán, Sonia Andújar y Valle Mozas tienen muchas cosas en común, por ejemplo las más evidentes: son mujeres, y son, además, autoras de mucha de la mejor poesía que se escribe desde hace décadas en La Rioja. En esta mesa redonda podremos conocer un poco mejor su realidad y su trabajo. Presentará el acto la presidenta del Ateneo Riojano Evelyn Pérez.


La poesía, ese arte sublime de la palabra, ha sido un reflejo fiel de la sociedad y sus múltiples voces desde hace siglos. Y en el ámbito contemporáneo, la voz femenina ha emergido con una fuerza y una autenticidad sin precedentes, afirma el blog de Con M de Mujer y estamos de acuerdo. Esta mesa redonda busca explorar la trascendencia y el impacto de las mujeres que escriben desde La Rioja poesía contemporánea, destacando su rol no solo como creadoras de arte sino también como agentes de cambio y expresión cultural.
La poesía contemporánea se enriquece constantemente con las voces de mujeres que, desde distintos rincones del mundo y con perspectivas diversas, han marcado su presencia en el paisaje literario actual, poner el foco en lo local nos ayudará a comprender por qué mucha de la poesía de mayor calidad de las últimas tres décadas ha sido escrita, en nuestra tierra, por mujeres.
Las poetas que protagonizan esta mesa redonda, junto a muchas otras, prestan su voz a experiencias compartidas, desafíos y triunfos, reflejando así el espíritu de nuestra época. En un mundo donde predomina el ritmo acelerado y el bullicio, la poesía de estas creadoras nos invita a pausar, a reflexionar y, lo más importante, a sentir con profundidad. Nos recuerdan el poder transformador de las palabras, que no solo narran historias, sino que también construyen puentes de empatía y comprensión. La obra de estas mujeres sigue siendo una fuente de inspiración tanto para lectores como para otros escritores, enriqueciendo y diversificando la cultura de nuestra era.


Cumple María J. Marrodán con La franca intimidad de los violines (Sial Pigmalión, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023) con la expectativa que todo poemario tiene en sus entrañas: encerrar una vida. Y lo hace con una ternura cercana, asumible, sencilla —no confundir sencillez con vulgaridad, que lo más difícil en poesía es ser sencillo—, con una cercanía que hace fácil al lector convertirse en cómplice. Por eso circulan en los versos las abuelas, el pan con chocolate, las manos de tomillo, el algodón de azúcar, los patines y el balón, el color de las buganbilias y hasta las plegarias que recitan las mañanas.
El nuevo libro de la poeta Sonia Andújar, La baldosa que habito (Olifante), publicado por Olifante. En palabras de Mar Aisa Poderoso en el prólogo: Sonia en cada poema, se lanza a un viaje introspectivo, que traspasa las barreras del subconciente y le acerca a lo más oculto y esencial. Se sumerge, sin miedo al frío, en búsqueda de sus sentimientos más insondables para hacerlos emerger a la superficie, descodificarlos y acunarlos con sus palabras.


Valle Mozas Ubago escribe en El comienzo (Pie de página, premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 ) sobre el arte de comenzar. A través de cinco capítulos («El origen», «El nacimiento», «El principio», «El inicio» y «Las semillas»), la autora observa cómo todo lo que alguna vez ha empezado lo ha hecho gracias a una serie de comienzos previos, conectados todos entre sí. Su poesía, íntima y confesional, irrumpe a través de versos directos y sencillos que recaen sobre capítulos marcados por diferentes y nuevas formas de vivir y de sentir. Cada poema aparece comentado por la propia autora, con la finalidad de acercar su poesía a quien decida compartir este comienzo. La incómoda pregunta de qué lugar nos corresponde en el mundo y su respectiva y solitaria búsqueda, la necesidad de seguir un rumbo verdadero y no establecido, la celebración del amor en todas sus formas y la aceptación propia confluyen en una amalgama de luces y sombras. «Si los sueños fuesen fáciles, se llamarían deseos», escribe la autora. Anhelos y frustraciones juegan juntos en un viaje hacia la cambiante percepción de la realidad, el autoconocimiento y la evolución de las emociones, para así demostrar que siempre se está a tiempo. El amanecer empieza diciendo que todo acaba, pero, como escribe la autora, «todos los finales son comienzos disfrazados».

María José Marrodán Gironés 
es logroñesa. Es profesora de Pedagogía Terapéutica y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado en la enseñanza, la orientación educativa y como Asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Tiene publicados más de un cuarenta libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades culturales, educativas y sociales.  Colabora con distintas ONGS y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (Premio “Apolo y Baco”. Sevilla, 2008). Por un sutil instante (2009),  Equipaje en las Ciudades (Premio “Luis López de Anglada”, Ávila, 2016), Inventario en la mañana (2018) y La franca intimidad de los violines (Premio Internacional de poesía Alfonsina Storni, Madrid, 2023). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías españolas e hispano americanas.
En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019. Madrid. Huerga y Fierro).
Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela El misterio del castillo de Nalda, fue ganadora del VII Premio “Literatura ilustrada Villa de Nalda-Islallana”.
Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.


Sonia Andújar nació en Zaragoza en 1982. Su primera publicación fue Paseos de medianoche (Editorial Siníndice, 2018). A esta le siguieron Mantra (Ediciones del 4 de agosto, 2021) y las antologías Sinestesia (Aloha ed., 2022), Lluvia metonimia (Aloha ed., 2022) y Si lloviera un bosque en el poema (Aloha ed. 2023) nacidas en el taller de poesía de la UPL; Origen: Antología Internacional de Poesía por las Mujeres originarias (Colección Grito de Mujer) 2022 y Versos Anfibios. Poesía sumergida (Ediciones del 4 de agosto, 2023). Forma parte activa de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y organiza diversas actividades culturales como La esquina poética en La Rioja, donde reside actualmente.

Valle Mozas Ubago nació en Logroño en 1999. Su pasión por las letras se remonta a su infancia y se acabó materializando al graduarse como filóloga inglesa por la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una de las VII Becas Inicia de Ideas Jóvenes, otorgadas por el Ayuntamiento de Logroño, y gracias a ello pudo cumplir el sueño de publicar su libro. Su poemario El comienzo (editorial Pie de Página) llegó a las librerías en abril de 2023, se mantuvo meses en las listas de los diez libros de poesía más vendidos de España y recibió el Premio del Libro Ateneo Riojano a Mejor Libro de Poesía de 2023. Valle define su poesía como “una conversación íntima en un lenguaje compartido” y aboga por un estilo sencillo, claro, directo y confesional. A partir de noviembre, impartirá un taller de poesía en la UNED de Logroño, donde tratará de acercar la poesía a cada persona y defender a este arte como una herramienta accesible y cercana que nos permita conectar con nosotros mismos.


Evelyn Pérez
(Logroño, 1972) estudió Derecho porque quería cambiar el mundo pero, la carrera cambió su rumbo. Voluntaria en diversas causas, ha dirigido la revista Fábula y forma parte del grupo Hembras, las creadoras de un libro en el que varias mujeres ven publicadas sus ilusiones. Es, actualmente, presidenta del Ateneo Riojano.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

1.8.24

Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» en #agostoclandestino

  

2 de agosto de 2024, viernes 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño


Joana Casanovas presenta «Poética de las estructuras» en #agostoclandestino 

«Pulsación», «Revelación», «Enclave palabra» y «Ars poetica» son las cuatro caras con las que Joana Casanovas apuntala su escritura en el libro «Poética de las estructuras» (Animal Sospechoso). Como acertijo, pero también como algo fatal, la escritura, el oficio de ir puliendo el lienzo de lo vivido crea certezas a partir de un destino, tal como los versos iniciales del poema «Empuje»:

«Por más que sea cierta y recurrente inventiva de sabios, lo verdadero no precisa verdades, sino monto de vida, empuje».



Sobre Poética de las estructuras escribe el poeta Conrado Santamaría: no es una poesía ingeniosa, facilona y agradadora que tanto se lleva hoy en día y tanta repercusión tiene en los medios y en el público. Juventud, divino tesoro, etc. Me parece, por el contrario, una poesía seria, de la que exige un esfuerzo por parte de quien la escribe y de quienes la lean. Todo el poemario, pienso, surge de una primera herida que está ahí subyacente e insoslayable: el dolor de ser y existir, que va a ir configurando todas las tensiones que habitan el libro (tensiones como las de las estructuras del título). La tensión maestra (igual que las vigas que sostienen un edificio) se da entre lo que se podría decir "vida inauténtica", que deplora el yo poético del libro, frente a "vida auténtica", que celebra. Y desde aquí se van desenvolviendo y extendiendo otras oposiciones en todo los planos: en el de la significación, en el de la sensibilidad, en el del estilo. En el platillo de la balanza de la vida inauténtica hacen peso la falsedad de lo real (los falsos prestigios, la poesía falsa, las apariencias, el dinero, la alienación del trabajo,…), las estructuras del daño (la razón instrumental, el machismo, los afectos fingidos con su dolor evitable, lo patológico de las normas, los límites), una falsedad que asfixia la vida y la hace equivalente a la muerte.
Como contrapeso el yo poético nos dirige la vista y nos señala las muchas grietas, las hendiduras, las rendijas por las que, inopinadamente, pueden asomarse los indicios de una vida más auténtica y algo de verdad y sentido. El epígrafe del poemario es revelador en este sentido: Persiste en lo quebrado / una armonía que nos cuida. Por esta quebradura aparecen las cosas auténticas: el sueño, la imaginación que apacigua, la sensibilidad y la pasión de los cuerpos, y sobre todo la poesía, que es palabra viva capaz de guiar en la confusión del mundo y en la que reverbera la vida, la voluntad y la plenitud.
Sobre todas estas tensiones vida / muerte, promesa / condena, apariencia / realidad, razón instrumental / razón comunicativa, sometimiento / deseo de plenitud se va estructurando, creo yo, todo el poemario. El yo poético resuelve estas tensiones mediante la voluntad de aceptar y disfrutar la existencia tal como se nos presenta, en un estar yéndose, un irse permaneciendo: es una celebración de ese instante perenne que somos. Este es el sentido y la sustancia de ese yo.
En cuanto al estilo, hay también una voluntad de desautomatizar el lenguaje de la cotidianidad, la rutina, para situarnos en la incerteza, en la falsa seguridad de la apariencia. Lenguaje nuevo que rompe el orden heredado porque las viejas palabras y los viejos ritmos solo pueden perpetuar la inautenticidad y el dolor. En esto me recuerda mucho a César Vallejo o al Paul Celan que tuvo que inventarse una nueva lengua porque se negaba a querer expresarse en el idioma de los vencedores. Me gustan las transiciones abruptas que dejan al lector descolocado y le fuerzan a reflexionar, la adjetivación original, la ironía de algunos poemas, el tono sentencioso de muchos versos que les dan hondura metafísica y sicológica, las antítesis que están revelando siempre las tensiones de lo significado, las rimas internas. También me gusta mucho esa mezcla de estilo entre un lenguaje coloquial y otro más filosófico de algunos poemas.


Joana Casanovas es Licenciada en Historia del Arte (UB) y formada en restauración de pintura en Italia, trabajé una década como restauradora en el ámbito del coleccionismo privado en Barcelona. Posteriormente, me formé como psicoterapeuta/psicoanalista (ECPNA, UB) dedicándome profesionalmente al trabajo clínico y a una colaboración de largo recorrido en el ámbito de la investigación teórico-clínica. En enero del 2024, Juan Pablo Roa, editor de Animal Sospechoso, publica mi primer poemario, Poética de las estructuras. La publicación del segundo poemario, Climatología extrema, está prevista para marzo del próximo año en la misma editorial. Contemporáneamente a la gestación de ambos poemarios (2019-2023), realicé un proyecto plástico de técnica mixta (esculturas-collage), expuesto en mayo del 2023 en Barcelona, bajo el título Mínima Intervención (IG @minima.intervencion). Cabe destacar la reseña de Andreu Jaume sobre Poética de las estructuras en Letra Global (febrero 2024) y la entrevista que me hizo Juan Pablo Roa, publicada en el nº 483 de la revista Quimera (marzo 2024). 

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

Arsenio Escolar presenta «Arsénico sin compasión. Versos satíricos de la España más o menos reciente» en #agostoclandestino

 

 

2 de agosto de 2024, viernes 12:30 h

Espacio Odisea | Logroño


Arsenio Escolar presenta «Arsénico sin compasión. Versos satíricos de la España más o menos reciente» en #agostoclandestino 

La presentación del clásico del periodista Arsenio Escolar, reeditado por Archiletras Libros, será conducida por Isabel Espuelas y Enrique Cabezón


Mordaces, ingeniosas, incisivas, jocosas. En décimas, en sonetos, en tercetos encadenados, en romances, en octavas reales. Disfrazadas de odas, de fábulas, de epigramas, de letrillas... La sátira política en estrofas clásicas es una de las grandes tradiciones de la literatura española. La han cultivado muchísimos escritores: de Quevedo y Góngora en el XVII a Leandro Fernández Moratín, Samaniego o Iriarte en el XVIII y Zorrilla, Campoamor o Bretón de los Herreros en el XIX. Arsenio Escolar, periodista y analista político en ejercicio, pero también filólogo de formación y ganador en su juventud de algunos galardones como poeta «serio», recuperó el género en 2014 (año de la primera edición de este poemario) para trazar una punzante crónica de la actualidad española, casi un ensayo de los años de la crisis y de los recortes, de la confusión ideológica, de la desigualdad y de la pérdida de valores. El autor critica, caricaturiza y dispara indiscriminadamente a tirios y troyanos. Lo firma además con su nombre, pese a la cercanía a muchos de sus retratados. Reciben, así, su dosis de vitriolo en este libro Juan Carlos I y Felipe VI, Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Esperanza Aguirre, Pablo Iglesias, Ana Botella, Alfredo Pérez Rubalcaba, Cristiano Ronaldo, Belén Esteban... Y hasta el propio autor en el título, porque el humor bien entendido empieza por reírse de uno mismo.


Arsenio Escolar 
(Torresandino, Burgos, 1957) es Licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Guía del Ocio (1982), Tele Radio (1984), El Globo (1987) y Cambio 16 (1988). Director fundador de Diario 16 de Burgos (1989), redactor jefe fundador del diario El Sol (1990), subdirector fundador y posteriormente director del diario Claro (1991), subdirector del diario Cinco Días (1992), subdirector del diario El País (1996), fundador del diario 20minutos (2000), del que fue director de 2000 a 2017. Fundador, editor y director de Archiletras (2018). Cofundador, coeditor y director de Muy Negocios & Economía (2019). Analista político en Cadena Ser, RNE, Telemadrid, TVE,
LaSexta, Cuatro, Antena 3, Canal 24h... Autor de Arsénico sin compasión (Península, 2014), coautor con Ignacio Escolar de La nación inventada. Una historia diferente de Castilla (Península, 2010) y El justiciero cruel. Pedro I de Castilla y el nacimiento de las dos Españas (Península,2012) y coautor con Montse Román de La golondrina enamorada y otros cuentos de La Alcarria (El Aleph, 2012). Desde 2004, es presidente de CLABE, Club Abierto de
Editores (antes AEEPP), la mayor asociación de editores de prensa de España. Desde marzo de 2021, director de Relaciones Institucionales y Formación de elDiario.es. Además, ya ha grabado tres temporadas del pódcast Poemas sentidos, con un episodio a la semana (archiletras.com)

Isabel Espuelas Olagaray
(Logroño, 1976) Traductora e impulsora y organizadora de proyectos culturales. Impulsora y gestora cultural, además de organizadora y creadora de redes que aglutinan a profesionales. Gracias a su fervor por las lenguas en general y en particular por el español —lleva en el ADN el haber nacido en la cuna del español, La Rioja—, ha sido el alma mater y la directora de las 7 ediciones de Trabalengua, un congreso divulgativo, divertido y desenfadado sobre lengua que convierte a La Rioja en la capital del español de hoy; también ha liderado 5 ediciones de EnClaro, unas jornadas virtuales e internacionales sobre lenguaje claro, además de cursos, talleres, encuentros y espectáculos donde el español es el protagonista. Entre sus muchos próximos proyectos destacan la divulgación y promoción de nuevas formas de conocer y descubrir el uso de la lengua a través de actividades culturales y lúdicas dirigidas a distintos tipos de público. Traductora de Wine Folly: Edición Magnum - La guía maestra del vino, ganador del James Beard Award en 2019 al mejor libro del mundo en la categoría de Bebidas.

Enrique Cabezón
(Logroño, 1976). Escritor, ilustrador, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras.  Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (Planeta Clandestino, 1996), Agua del Nilo (con guión de Piedad Valverde, Ayuntamiento de Logroño, 1999), Cementerio de las horas (De Ponent, 2004), Tras el ratón (Ediciones del 4 de Agosto, 2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guión de Luis Alberto Cabezón García, Kabemayor, 2005),  El contorno (La Chimenea, 2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (Sins Entido, 2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013), Desdecir (Amargord, 2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001), las plaquettes Circunvalación (Jueves de Poesía, Universidad San Jorge, 2021) y Canto tartamudo (Las hojas del Baobab, Garum, 2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (Cartonera Island, 2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (La casa del loco, 2019) y la novela Una semilla (Los libros del gato negro, 2021). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde su origen. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

31.7.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «El invierno, de nuevo» de Juan Antonio Bernier y «La nebulosa del cangrejo» de Iosu Moracho

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «El invierno, de nuevo» de Juan Antonio Bernier y «La nebulosa del cangrejo» de Iosu Moracho Cortés

El acto será conducido y presentado por el poeta Adrián Pérez, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 257 y 258 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.

30.7.24

Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

31 de julio de 2024, miércoles. 19:30 h 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 11) | Logroño


Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía.



L’Envol (Scarlet)
100 min. Francia 2022
Dirección: Pietro Marcello
Guion: Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline, Geneviève Brisac. Novela: Alexander Grin
Reparto: Raphael Thierry, Juliette Jouan, Louis Garrel, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, François Négret, Erms Umhauer...
Música: Gabriel Yared
Fotografía: Marco Graziaplena
Compañías: Coproducción Francia-Italia-Alemania; arte France Cinéma, CG Cinéma, Match Factory Productions, RAI Cinema, Avventurosa, Eurimages, Ministero della Cultura
Género: Drama. Romance
Premios: 19 Festival de Sevilla de cine europeo: mejor dirección (Pietro Marcello). Premios David di Donatello 2024: mejor guion adaptado (Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline)



Según escribe Naroa Lopetegi: t
ener un domingo de mierda, y darte cuenta a las siete de la tarde de que no puedes meterte en casa a mascar tus sinsabores; echar un vistazo a la cartelera, confiando en que el cine venga al rescate para limpiarte un poco la cabeza; apostar por una película lírica, pese a que quizá sería más recomendable, en busca de evasión alguna propuesta más dada a la testosterona y menos a la neurona; sentir pronto que la película te acuna, te sana, te envuelve; disfrutarla de esa manera serena en que se saborea el buen cine de autor; salir de la sala buscando desesperadamente la banda sonora para que te acompañe de camino a casa; recordar, en fin, por qué sigues adorando ese maravillo arte.
De las anteriores obras de Pietro Marcello, solo había visto ‘Martin Eden’, a la que entré con grandes expectativas merced tanto al trailer como a las críticas, pero que me causó una cierta decepción. Valoré los elementos que se me mostraban, pero el conjunto no me penetró. Contra toda lógica, ese gatillazo fue clave para que ahora decidiera entrar a ver ‘Scarlet’ precisamente como colofón a un mal día; si hubiera albergado grandes ilusiones, me la habría reservado para otra ocasión más propicia, en que pudiera entregarme a ella sin desdoro.
Pero hete aquí que arranca la proyección, y los primeros fotogramas ya me hacen ojitos, con esa estética añeja que retrata a las tropas que vuelven a casa tras la Gran Guerra. De lo general pasamos a lo particular, y conocemos a este Raphael en cuya vida nos vamos a involucrar: un ser magullado, derrotado, que más que regresar ufano a su hogar lo que hace es dejar caer su deforme corpachón en el único rincón donde va a ser acogido. Ya no por su fallecida esposa, de quien sigue tan enamorado como el primer día, pero sí por esa vecina tan grandota como él, que le brinda un techo y le presenta a su hija. Raphael no es un dechado de expresividad, y apenas le cambia el rictus cuando conoce a la pequeña Juliette. Pero sabemos la hondura de su sentimiento con su gesto de ofrecerle su dedazo a la criatura. Es así, de manera sutil y contenida, como Marcello nos va a ir dosificando la información.
A partir de ahí, iremos viendo crecer a Juliette, desde su más tierna infancia hasta una lozana juventud. Y seremos cómplices de su curiosidad infantil, de que sigue creyendo en la magia por mucho que madure, de cómo ha heredado el gusto por la música de su padre, del desprecio a que le someten sus vecinos por ser integrante del “huerto de los milagros”… Por amor a su padre renunciará a una educación de calidad en la ciudad, y asistiremos al duelo que tiene lugar en su interior entre sus anhelos románticos (simbolizados en esas velas escarlatas que han de surcar los cielos) y su fidelidad al hogar. Cuando Raphael cumpla con su último encargo, y se asegure de que su amada esposa pueda recorrer los océanos, se le abrirá por fin a Juliette una puerta hacia un futuro lejos de Normandía. Queremos que la cruce, pero agradecemos que Marcello tiña de rojo la pantalla sin ser explícito.
La trama, en definitiva, me interpela, me conmueve, me ata a la pantalla. Pero si salgo del cine habiendo desplazado de mi cabeza mis cuitas personales, y flotando en una nube de bienestar, no es solo por lo argumental. De hecho, es principalmente por el envoltorio. Es, por ejemplo, por esa banda sonora de Gabriel Yared que ya se ha convertido en una playlist de las que no se borran (veo que estamos ante un compositor de larguísima trayectoria, cuya música ya había escuchado en ‘La vida de los otros’, ‘Van Gogh (Vincent y Theo)’o ‘En tierra de sangre y miel’). Es, también, por haber disfrutado gozosamente de Juliette cantando en el río, en unos minutos de exhibición cinematográfica en los que se alían la fotografía, la canción, la belleza de la actriz, la atmósfera del momento… Es, sin duda, por los reiterados espasmos a que se ven sometidas mis pupilas con esporádicos planos de ésos cuya belleza corta la respiración, pese a que la iluminación siempre es tan tenue como requiere el contexto, y a pesar también de que el granulado parezca ser lo opuesto a las actuales posibilidades del cine hipertecnológico.
Recordaré este domingo de otra manera, en definitiva, gracias a ‘Scarlet’. Cómo me compadezco de la gente a la que no le emociona el cine…


Pietro Marcello 
es uno de los cineastas contemporáneos más interesantes. En 2019 estrenó el filme Martin Eden. El personaje es la adaptación de la novela homónima Jack London, pero la historia transcurre en Italia. Pietro Marcello recibió varios premios con ese largometraje: el premio al mejor actor en el festival de Venecia (Luca Marinelli), mejor película, mejor director, mejor actor y mejor guión en los premios del cine europeo y el Giraldillo de Oro a la mejor película en el festival de Sevilla. Se podría decir que de alguna manera Pietro Marcello obtuvo el reconocimiento y la fama gracias al filme Martin Eden. Pero, ¿cuáles fueron los primeros pasos del cineasta? El director nació cerca de Nápoles, y estudió historia del arte y pintura. Quería ser pintor, pero finalmente terminó haciendo cine. Dio sus primeros pasos en la realización de documentales, y él cuenta que fue así como aprendió la estructura principal de su cine: aprendió a dirigir las sorpresas, a resolver problemas, a ser su propia cámara y a montar filmes.
Su primer largometraje fue Il passaggio della línea. Según Pietro Marcello, hizo la película porque a los 15 años se escapó de su casa y cogió un tren hacia París. A partir de ese momento, se enamoró de los trenes, ya que te llevan a cualquier sitio dejando atrás el pasado y con el futuro siempre por delante.
Su segunda película es una combinación de documental y melodrama. Se llama La bocca del lupo, y “cuenta dos historias: la primera, el amor entre Enzo y Mary, y la historia principal sobre la ciudad de Génova, todo mediante imágenes de archivo”.
El tercer filme de Pietro Marcello es un homenaje a un cineasta que admira: Astavazd Pelesjiani. Marcello construye el retrato del director armenio mientras Pelesjiani permanece en silencio durante todo el filme. Es un retrato bello. Podríamos comparar esta última película con Per Lucio (2021), donde es el músico Lucio Dalla el que se homenajea en este último largometraje. En este caso también prevalecen las imágenes de archivo. Por lo tanto, ya podemos dibujar la relación entre los filmes de Marcello: Italia, imágenes de archivo, personas a las que admira.
En 2015 se produjo el salto de Pietro Marcello a la ficción. Para ello, se basó en un libro del escritor Guido Piovene, donde se examina la relación entre el ser humano y la naturaleza, y al mismo tiempo narra la historia de la Italia contemporánea y el castillo Carditello. Refleja la belleza perdida por el castillo y la lucha individual de las personas. En 2019, salió a la luz la mencionada Martin Eden, y, en 2021, el director ha producido dos filmes. Por un lado, el ya explicado Per Lucio, y, por el otro, el filme Futura, dirigido junto a Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. En este último caso los tres directores viajaron a Italia para preguntar a adolescentes y jóvenes acerca de su vida y sus sueños. Así, el trío retrata un país concreto en un momento concreto. Es curioso, ya que los dos últimos filmes son documentales, y podríamos decir que otra de las características de Pietro Marcello es el continuo viaje entre el documental y la ficción.

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

29.7.24

«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

 

30 de julio de 2024, martes. 19:30 h. 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona| Logroño


«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

Además del pase de la película, el acto contará con un recital introductorio a la obra de Juan Bernier a cargo del decano de nuestros actores, el gran Ricardo Romanos, después podremos charlar con uno de sus directores, sobrino nieto de Juan Bernier, el también poeta Juan Antonio Bernier.



Dirigida por Juan Antonio Bernier, Rafael Bernier. 
España. 60 min. Color. v.o.e. Escribe Mercedes Martínez para EfeEl documental Una película de los hermanos Bernier, como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989).  El documental «Una película de los hermanos Bernier», como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989). Uno de ellos, Juan Antonio Bernier, también poeta, ha explicado en una entrevista con EFE que la película es "la historia de dos sobrinos que persiguen los pasos de su tío abuelo durante la Guerra Civil". Para ello "utilizamos como guía de viajes, una especie de road movie su propio diario y hemos recorrido todos los lugares donde él estuvo durante eso tres años. Miles in bello es "una oportunidad para hablar sobre algunos problemas de la actualidad también" porque "en el fondo hacemos una reconstrucción histórica que afecta al presente fundamentalmente", ha asegurado. Los hermanos Bernier han dedicado dos años a recorrer todos los lugares por los que pasó el poeta de Cántico durante la contienda pero "las imágenes que podemos ver en la película son actuales, no hay nada de retrospectiva en blanco y negro".
Rodada en presente Juan Antonio Bernier ha resaltado "como curiosidad, para hacer la película no hemos utilizado imágenes de archivo ni de la Filmoteca, sino que está toda rodada en presente" aunque la voz en off del texto "es la del diario de los años 36 al 39, de modo que se crea un contraste entre lo que se está narrando, que pertenece al pasado, y lo que se está viendo, que pertenece al presente".
Este ha sido "un reto artístico porque para ilustrar determinadas cosas que se están contando con imágenes del presente hemos tenido que recurrir a símbolos o a imágenes contemporáneas". Como ejemplo de esta forma de rodar la película, cuando Juan Bernier cuenta en su diario el estallido de la guerra civil en Córdoba y cómo se utilizan determinados símbolos para manifestarse de un bando o de otro, "nosotros no presentamos imágenes en blanco y negro de archivo, sino que presentamos graffitis actuales de Córdoba donde se presenta o se representa también esa misma división de ideas".
El guionista del documental se ha mostrado muy satisfecho del resultado porque "funciona de algún modo" esa simbiosis entre el pasado y el presente".
"Al final, acaban fusionándose dos épocas de la historia de España, la guerra civil y el presente, y creo que la lectura sigue siendo contemporánea", ha añadido. Se trata de un proyecto "maravilloso, que al final cuenta una realidad muy dura, que es que seguimos como hace 80 años porque no ha habido evolución y hay conflictos, sobre todo el de identidad, que es el gran conflicto de no solamente nuestro país, sino de nuestra sociedad; la identidad política, identidad de género, identidad en todos los ámbitos".

Etapa desconocida de Bernier
El documental va a servir para mostrar una etapa desconocida de Juan Bernier, un poeta que debe su proyección artística, sobre todo, como fundador de la revista de poesía Cántico. Una revista en la que sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, y Mario López, además del propio Bernier, y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana.
Posteriormente otros poetas como Vicente Núñez y Pepe de Miguel tuvieron relación con el grupo. Juan Antonio Bernier ha anunciado que ya están planeando la siguiente película, sin dejar a un lado su vertiente como poeta por la que, en el último mes, ha recogido dos premios de poesía, el Manuel Alcántara y el Lorenzo Gomis.
Los dos poemas premiados forman parte del libro que se titulará Temperamento igual, una obra "de la que estoy al comienzo, porque solo llevo cinco poemas" pero que ya ha tenido dos galardones, una circunstancia que le ha llevado a que en el último mes haya recogido más premios que en toda su carrera anterior.
Reconoce que el ser familiar de Juan Bernier no le ha supuesto sufrir comparaciones "sino recibir un gran cariño porque mi tío era una persona muy querida", y "aunque es una responsabilidad, para mí ha sido positivo a la hora de enfrentarme a la creación literaria".


Juan Bernier Luque (La Carlota, 1911-Córdoba, 1989). Poeta, arqueólogo y miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. 
Cofundador de la revista Cántico, obra e iniciativa de un grupo constituido hacia 1943 y compuesto, además, por Julio Aumente, Pablo García Baena, Mario López y Ricardo Molina. El propósito al que debió su creación la revista, cuyo primer número vio la luz en octubre de 1947, fue ofrecer una alternativa a la asepsia de la revista Garcilaso, y al tremendismo de Espadaña, así como dar fe de una voluntad de continuidad con respecto a la Generación del 27, primordialmente Luis Cernuda, y a la del Siglo de Oro.
Su primer libro de poemas, Aquí en la tierra (1948), con predominio del poema extenso, el verso largo y el léxico caudaloso, adopta la idea clave de su pensamiento poético: la exaltación de un hedonismo primario y vitalista, conflictivamente enfrentado a las normas morales de una sociedad intolerante y represiva.
Nada lo expresa mejor que el poema “Deseo pagano”, con su nostalgia de la cultura de la Antigüedad grecolatina, mitificada como universo de la libertad y del culto a unos dioses representativos de la belleza y el amor reconciliado con los instintos. Para Juan Bernier, la infelicidad secular del hombre en la cultura cristiana procede del mal entendido afán de transcendentalismo, que olvida y reprueba el reino de este mundo y las pulsiones primarias de la condición humana, imponiendo tabúes y limitaciones carentes de sentido ante las inherentes a la propia naturaleza: el envejecimiento y la muerte.
El último de los poemas del libro muestra cierto parentesco con la “poesía social” que empezaba a manifestarse en aquella quinta década del siglo, y con la de conflicto religioso o “desarraigada”, en cuanto asigna la insatisfactoria realización personal al sistema social circundante y su ideología política y religiosa.
Una voz cualquiera (1959) prolonga las líneas maestras del pensamiento de Aquí en la tierra, aunque la tesitura moral ha sufrido una destacable modificación: el vitalismo combativo ha dado lugar a una cierta resignación estoica en la que, correlativamente, la imprecación a Dios se ha convertido en súplica.
En su mejor expresión, la obra de Bernier estaba concluida en 1959. Poesía en seis tiempos (1977) se constituyó como antología de textos publicados e inéditos, y con otros de estos últimos se formó posteriormente la breve colección En el pozo del yo (1982).
Las breves publicaciones de 1986 y 1994 contienen poemas ya incluidos en la de 1977. (Guillermo Carnero Arbat / Real Academia de la Historia).


Juan Antonio Bernier  (Córdoba, España, 1976) es autor de los libros de poemas Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017) Fruto previo (Pre-Textos, 2021), y del manual Breves erizos verdes, 50 consideraciones antes de escribir un poema (Cántico, 2020). Ha traducido en colaboración a autores como Elaine Feinstein (Hiperión, 2003), Giorgio Caproni (Pre-textos, 2012), Danila Stoyánova (Cántico, 2019) y Guillevic (Cántico 2022). Recibió en 2005 el Premio Ojo Crítico de poesía de Radio Nacional de España, y en 2009, durante su codirección del festival Cosmopoética, el Premio Nacional de Fomento de la Lectura. También ha sido galardonado con el I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Estepona (2021), Lorenzo Gomis (2023) y Manuel Alcántara (2023), entre otros.
Como cineasta, estrenó en la Filmoteca de Andalucía junto a su hermano, Rafael Bernier, el largometraje documental Miles in Bello: Juan Bernier en la guerra de los españoles (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco Noviembre de 2024 Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, ...