7.8.18

Presentación de «Náufragos» de Rita Turza y de «Como una sirena que me abraza» de Juan Andrés Pastor Almendros en #AgostoClandestino

bann.jpg

Miércoles 8 de agosto de 2018
Librería Santos Ochoa (Calvo Sotelo)
19:30h. VI Feria del Libro Poético

Presentación de Náufragos de Rita Turza y de Como una sirena que me abraza de Juan Andrés Pastor Almendros en #AgostoClandestino

La Feria del Libro Poético de Santos Ochoa y Agosto Clandestino organiza encuentros con autores que han presentado novedad en el último curso, en este caso se trata de libros publicados por la editora andaluza Círculo Rojo y la editorial navarra R de Rarezas.

El acto será conducido por el poeta Gonzalo San Ildefonso.




Rita Turza (Logroño, 1972). Lectora empedernida y poeta desde los nueve años, siempre había escrito para sí misma o para los suyos, hasta que en 2013 decide abrir un blog (Cosas que siento, en www.ritaturza.es) en el que quiere dejar plasmado todo lo que bulle en su interior. Lo que ha venido después ha sido una serendipia. Ha participado en numerosos eventos poéticos en su ciudad natal y en otros lugares de la geografía española. Actualmente reside en Santander. Náufragos es su tercer poemario.

Yo,
que me desoriento en tierra propia,
me imagino cómo me encontraré,
sin brújula,
en tierra ajena,
donde todas las calles
terminan en mar,
o en salida.

Juan Andrés Pastor Almendros (Pamplona-Estella, 1965). Periodista, poeta, escritor de inquieta conciencia, descreído y a la vez capaz de comprender que pasan cosas. Pastor se dedica a contar esas historias que ocurren en el dobladillo de una realidad que muy pocos sienten y que algunos saben leer entre las líneas torcidas de la vida. Este navarro de sangre manchega, y vocación de pueblerino, dibuja universos generales a la luz de la novela, la poesía o la reflexión. En una frase condensa su compromiso literario cuando afirma que; si la poesía no nos hace libres por los menos nos convierte en rebeldes. En sus versos el tiempo es capaz de doblarse sobre sí mismo para dejar al lector en un espacio nuevo en el que todo parece estrenarse. De su producción literaria no espera nada que no sea un contagio de emociones a modo de pandemia, sin remedio pero sí con solución. Reside en Estella. Su labor profesional la ha desarrollado en distintas cadenas de radio como Antena 3 Radio, Cope y en la actualidad Onda Cero. Es autor de dos poemarios publicados Sé de los Charcos (2017) y Como una sirena que me abraza (2018). En breve publicará su primera novela El hombre que denunció su propio asesinato. Es colaborador habitual de medios escritos de ámbito local, aunque su firma ha llegado a diarios de Argentina o México.

Almohada de sombras

Me gusta deshojarle colores a la vida.
Ayer quise escribir números nuevos,
contar despacio lluvias y misterios,
respirar, sentir, ahogar la despedida.

Me he quedado en la orilla tantas veces
que conozco la sed desde la arena.
He perdido maletas, sueños, peces,
los pañuelos bordados de la pena.

Yo seguiré levantando entre las olas
nuevos castillos que tendrán tu nombre.
Tendrá el día la almohada de las sombras,

el juego de los besos el calor de la lumbre,
inventaré silencios, hilvanaré palabras
y haremos del naufragio otra costumbre.






Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

3.8.18

Ama tu ritmo, recital músico-poético a cargo de Versonautas en #agostoclandestino y #sanmillanescenariovivo

bann.jpg


Sábado 4 de agosto de 2018
Festival San Millán Escenario Vivo 

(Crossover festivalero)
 Badarán (Plaza) | 21:00h

Ama tu ritmo, recital músico-poético a cargo de Versonautas en #agostoclandestino y #sanmillanescenariovivo

Cuando se cumplen 20 años de la declaración de los Monasterios de Suso y Yuso como Patrimonio de la Humanidad y de la creación de la Fundación San Millán de la Cogolla, Agosto Clandestino se ha hermanado con el  Festival San Millán Escenario Vivo para acercarse conjuntamente al origen de nuestra poesía con una programación especial.



Versonautas es un proyecto de música y poesía creado a finales de 2013 entre Barcelona y Valencia. Pilotado por Roqui Albero (trompeta, flugelhorn, voz, efectos) y Ana Sanahuja (piano, teclados, coros, efectos), nos ofrece una experiencia llena de matices y contrastes, un viaje hacia un mundo sonoro que va mas allá de la música y la poesía, con una receta propia alejada de la declamación y un estilo único y fresco que consigue emocionar y divertir a la audiencia más variada. Su particular y personal fusión entre ambos géneros los ha llevado a festivales y circuitos diversos de música (clubs de jazz, salas, etc.), poesía y también eclécticos (teatro, danza, arte, cine, diseño). Entre ellos, destacan: Casa de la Poesía de La Habana, Cuba, Centro Cultural Octubre (Valencia), Civivox San Jorge (Pamplona), La Sucursal, IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), Festival de Jazz de Toledo, La Noche de los Libros (Madrid), Auditorio de Castellón, Feria del Libro de Valencia, Centro Cultural La Gota de Leche (Logroño), Festival de poesía Irreconciliables (Málaga), Día del Libro de Pamplona, Festival de Poesía Guardetxe (San Sebastián), Teatro del Raval (Castellón), Mostra Viva, Festival Cinema mediterrani, Festival “Espais de Poesia d’Alella” (Barcelona), Festival de Poesía de Sant Cugat (Barcelona), Festival Matarranya Íntim (Teruel), etc.

Más información: 



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

Fiesta homenaje a Sergio Algora a los 10 años de su desaparición, presentación de «Celebrad los días. Poesía completa»

bann.jpg

Sábado 4 de agosto de 2018
Sala Negra, Café Teatro | 20:00h

 Fiesta homenaje a Sergio Algora a los 10 años de su desaparición, presentación de «Celebrad los días. Poesía completa» 

Contaremos con la presencia de los responsables de la confección y edición del volumen, Anaís Toboso y Pedro Gascón (Chamán Ediciones), con el poeta y crítico musical Octavio Gómez Milián y el actor Saúl Blasco Sánchez. Han confirmado su presencia el director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, Ignacio Escuín Borao, así como el director general de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés.


Otros autores hablan de su obra: Libro que exige una lectura apasionada, dejándose arrastrar por el caos que nombra, y otra más sosegada, reflexiva, donde el lector podrá apreciar una voz que discurre contracorriente de los modos poéticos más habituales y que tiene en ello buena parte de su mérito, como también el riesgo de ser desatendido. Eso sería una injusticia. (Túa Blesa, ABC Cultural); El autor usa un lenguaje que se abisma en territorios léxicos que, si bien no son nuevos, tampoco dejan de sorprender por su violencia de imágenes. Los poemas de Sergio Algora se incrustan en la Literatura como un carcinoma […] y se multiplican atacando, con la física fuerza de un virus, el edificio de la poesía. (Miguel Ángel Ordovás, El Periódico de Aragón).

Sergio Algora (Zaragoza, 1969–2008) Fue poeta, narrador, articulista y músico. Publicó cinco libros de poemas: Envolver en humo (1994), Paulus e Irene (1998), Otro rey, la misma reina (2003), Cielo ha muerto (2005) y Los versos dictados (2005), dejando un último libro inédito, Invierno, el cual se incluye en esta compilación de su obra poética. También trabajó en el campo de la narrativa publicando dos libros de relatos: A los hombres de buena voluntad (2006) y No tengo el placer (2009), éste aparecido de manera póstuma. Dejó inconclusa lo que sería su primera novela y publicó una obra de teatro: La lengua del bosque (2005). Como músico grabó trece discos. Con el mítico grupo El Niño Gusano: Circo Luso (1995), El efecto lupa (1996), El escarabajo más grande de Europa (1998) y Fantástico entre los pinos (2000). Con Muy Poca Gente: Con zapatos nuevos (Ep, 2001) y En flor (2001). Por último, formó parte del grupo La Costa Brava con quienes alcanzó a grabar siete discos en cuatro años: Déjese querer por una loca y Los días más largos (ambos en 2003), Se hacen los interesantes y Llamadas perdidas (ambos en 2004), Costabravismo (2005), Velocidad de crucero y Futuros padres (ambos en 2007).


El último poema de Sergio Algora

“Hombres pelados con cuchilla,
mujeres en el sacapuntas,
niños en la mina, planetas en el zoo, estrellas en el cortejo”.

Dejé mi país para ser etíope por un año.
Dejé de dictar para subordinarme.
Etiopía estaba bajo la nieve.
La fiebre la había helado.
El matadero de la Adis Abeba estaba abandonado.
Los buitres habían construido allí una nueva ciudad.
Los niños, como heraldos, soplaban los cuernos
arrancados de las reses.
Los ancianos se convertían en pergaminos.
El ganado se reducía a cenizas.
Los adivinos contemplaban el humo
y las heces.
Los brujos traducían los poemas del premio Loewe.
Nos dábamos por el culo sin cesar,
tiritando en las chozas.
Cada nevada exterminaba una tribu.
Nos quedábamos con sus cuerpos y con sus enseres.
Parecía que un sueño invernal
iba a terminar con el hambre.
Llegaron los renos y Santa Claus
y cargaron en el trineo los leones famélicos
que se exhibían en el palacio presidencial.
Le dimos un león a la uno,
dos a la dos, tres a antena tres, cuatro a la cuatro,
cinco a la cinco, seis a la sexta, una jirafa a la once,
todo el oro de África a todos los santos,
el único clítoris mayor de dieciocho años
al único dios.
El entrenador de dios,
colocó el clítoris africano en el centro del campo
de un chochito blanco
y lo hizo debutar en el mundial.






Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

2.8.18

Presentación de los cuadernos «Mecanismo animal» de María Ángeles Pérez López y de «Calle lenta» de Juan Antonio Bermúdez en #agostoclandestino

bann.jpg

Viernes 3 de agosto de 2018
Biblioteca de La Rioja | 19:30h

Presentación de los cuadernos Mecanismo animal de María Ángeles Pérez López y de Calle lenta de Juan Antonio Bermúdez en #agostoclandestino

Los asistentes se llevarán un ejemplar de cada uno de los cuadernos clandestinos de manera gratuita mientras disfruta de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra de los dos poetas invitados.


María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967). Poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, donde trabaja sobre poesía contemporánea en español. Ha sido profesora visitante en diversas universidades europeas y americanas. Ha publicado seis libros de poemas y dos plaquettes. Ha obtenido varios premios literarios. Antologías de su obra han sido publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. Recientemente han aparecido las antologías bilingües Algebra dei giorni (Álgebra de los días) en Italia y Jardin[e]s excedidos en Portugal. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, hija adoptiva de Fontiveros y miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, el pueblo natal de San Juan de la Cruz. 

1

Yo era una hermosa piedra para el aire.
Espesa, rotunda, y con un ojo claro
para alcanzar al águila en el pecho,
con la marca de la sangre del azor
–otra forma de decir mi propia historia–
o de un pájaro cualquiera para el caso,
con la marca de las plumas del azor
o del águila también, o la serpiente,
con la marca de la tinta del azor
con que escribir los nombres aún alados,
la nómina particular del corazón.


Juan Antonio Bermúdez (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1970). Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y trabaja como periodista, corrector editorial y crítico de cine. Como escritor, ha obtenido varios premios de relato y poesía, entre ellos un accésit del VI Premio de Poesía “Ciudad de Jerez” (1998) y el primer premio del X Concurso de Cuentos y Narraciones Breves “Ciudad de Dos Hermanas” (1996). Recientemente, ha sido finalista del X Certamen de Poesía “Manuel Ordóñez Sánchez” (2001). Ha publicado además textos literarios en numerosos periódicos, revistas y catálogos. Forma parte del colectivo de agitación y expresión cultural La palabra Itinerante. Su último libro hasta la edición de este cuaderno que hoy presenta es Sesión continua en el Salon indien (De la Luna Libros, 2015). 

Reconquista

Afuera, al otro lado,
la veloz aventura nos consume.

Cada encuentro es un choque;
la calle es un circuito
cerrado a las corrientes
del dolor y el amor;
la calle cardinal
es una vía muerta, entre dos flancos
de lunas que deforman nuestros sueños.
Un viento de batalla la domina,
un sospechoso espanto nos la usurpa.

A este lado, el llano protocolo
del azúcar hundiéndose en la taza
nos devuelve la calma y la pequeña
certeza de estar vivos.

Resistir es parar, enlentecerse,
empezar una suave reconquista

desde el cauce del pulso.




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

1.8.18

#AgostoClandestino dedica la jornada del jueves al público infantil y familiar y propone cuenta cuentos y paseos por la ciudad

bann.jpg

2 de agosto de 2018, jueves 18:30, 19:00 y
19:30h en Librería Santos Ochoa (Calvo Sotelo) | 
18:30h para público familiar y a las 
20:30h público adulto en Casco Antiguo | Logroño

#AgostoClandestino dedica la jornada del jueves al público infantil y familiar y propone cuenta cuentos y paseos por la ciudad


Los cuentos infantiles son una buena manera de inculcar a nuestros hijos e hijas valores y conocimiento. Los cuentos cortos para leer a las niñas y niños sirven para transmitir valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los más pequeños. Los paseos guiado donde podremos ejercitar la contemplación, la disposición y la pregunta.






Jueves de rima 
Cuentacuento poético en Santos Ochoa
No es necesario inscribirse y es gratuito.
La casa de la mosca fosca 
de Eva Mejuto y Sergio Mora



En el blog El Aula de la Ratita destacan:  "La casa de la mosca fosca" es un cuento popular ruso recuperado por Alexander Afanásiev. Su protagonista, la mosca fosca, decide hacer una casita para asentarse. Para celebrarlo, elabora una tarta de moras y empieza a recibir visitas de otros animales que, guiados por el suculento aroma, deciden entrar. Nosotros ya sabemos quiénes son, ¿te animas a descubrirlo?
Este cuento es ideal para los primeros lectores. La voz del narrador está escrita en prosa y los diálogos en verso,  favoreciendo la asimilación del texto.
Además, se pueden trabajar muchos contenidos. Por ejemplo:
Las enumeraciones (ordinales y cardinales):
– Claro que sí. Es el primero en llegar. Y muy contentos los dos decidieron merendar.
La rima y la repetición (características propias de los cuentos de tradición oral):
– El murciélago piélago, que vive en el archipiélago. Tengo hambre. ¿Puedo entrar?
Ampliación del léxico: aprovechamos para aprender nuevas palabras como archipiélago, suculenta…
En la página Coleccionando Cuentos puedes encontrar también unas propuestas de actividades para los más pequeños a través de este cuento.

Puedes completar tu experiencia visitando la exposición que Sergio Mora, el ilustrador del cuento, tiene abierta en la Sala Amón Salvador hasta el 19 de agosto. 





¿La calle es un poema?
Apuntarse llamando a 670 531 534 
o enviando un email a info@zarandula.com


Se trata de un recorrido “mapa emocional” por las calles del Casco Antiguo de la ciudad de Logroño descubriendo las relaciones entre las personas, los momentos y los poemas. 
La calle, el espacio público es lo que nosotros queremos que sea. Os proponemos una reinterpretación de los lugares comunes desde una mirada poética.
Haremos un paseo guiado donde podremos ejercitar la contemplación, la disposición y la pregunta.
Además, se podrá visitar la calle con las intervenciones poéticas durante el festival Agosto Clandestino.
Situación: Calle Rúa Vieja – Calle Barriocepo – Plaza del Parlamento -Revellín 

Salida: Puente de Piedra con la rotonda de la calle Norte



Equipo Zarándula es el equipo que se encarga de didáctica del arte, dentro del proyecto de creación de cultura que llamamos Zarándula Comunicación Cultural.
Equipo Zarándula tiene como objetivo principal generar experiencias significativas en torno al objeto artístico. 
Nuestra formación es muy amplia, porque somos curiosas y no paramos de abrir los libros. Hemos estudiado y estudiamos historia del arte, ilustración, bioquímica, literatura, moda, teatro, turismo, economía y educación en museos. El orden de los factores no altera el producto.
Nos gusta remarcar que nuestros talleres no son de manualidades. Usamos las preguntas y el movimiento para cambiar la mirada.
Creemos firmemente en la necesidad de la educación artística y de crear experiencias cognitivas significativas en lo cultural. 
Nos gusta lo que no entendemos. Nos gustan las cosas bellas, sean naturales o creadas.
Somos adictos en ahondar en las ideas q nos resultan extrañas.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

31.7.18

Agosto Clandestino cierra sus actividades en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona con la película "Luna Grande, un tango por García Lorca" de Juan José Ponce

bann.jpg

Miércoles 1 de agosto de 2018, martes 20:15 h. Precio 2,5 €. 
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño

Agosto Clandestino cierra sus actividades en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona con  la película Luna Grande, un tango por García Lorca de Juan José Ponce

Luna Grande. Un tango por García Lorca recoge la poderosa influencia del genial autor granadino en Buenos Aires y Montevideo con la ayuda de expertos, personajes anónimos y reconocidos nombres de la cultura como Llúis Pasqual, Juan Echanove, Verónica Forqué, Silvia Pérez Cruz, Paula Ortiz, Asier Etxeandia, Santiago Roncagliolo y Antonio de la Torre. 


Recital introductorio a la obra de Federico García Lorca a cargo de Ricardo Romanos.




En 1933, Federico García Lorca emprende su segunda aventura americana, tras el viaje a Nueva York de 1929 (Lunas de Nueva York). Argentina y Uruguay le aguardan para coronarlo como uno de los mejores dramaturgos de todos los tiempos. Allí vive la edad dorada del tango, conoce a Carlos Gardel y Jorge Luis Borges, y forja una amistad inquebrantable con el futuro Premio Nobel Pablo Neruda. Esta es la historia de cómo Federico García Lorca conquistó “un pueblo inmenso para su teatro”.


Título original: Luna grande, un tango por García Lorca
Género: Documental
Director: Juan José Ponce
Duración: 65 min
Actores: Antonio de la Torre, Juan Echanove, Asier Etxeandia, Verónica Forqué, Paula Ortiz, Lluís Pasqual, Sílvia Pérez Cruz, Santiago Roncagliolo.
Nacionalidad: España
Año de producción: 2017
Guionista: José Romero Javier Vidal
Productora: Producciones Cibeles




 Juan José Ponce Director afincado en Sevilla, ha cosechado con sus documentales (Incha allah, Maldita Calle, Sevilla City) más de una treintena de premios nacionales e internacionales entre los que destacan Alcances, Barcelona In-edit, Festival cine de Elche, Chronograph Film Festival y el Festival de cine de Pamplona. En 2015 dirigió el primer documental sobre los viajes de Federio García Lorca, Lunas de Nueva York, que se estrenó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. En televisión, ha realizado numerosos programas y series documentales así como spots publicitarios, videoclips e instalaciones museísticas.



Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 - camino de Víznar a Alfacar, 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española un mes después de iniciada esta.




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Bodega Museo Ontañón,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
DellaSera, 
Café Teatro Sala Negra, 
Ariel,
Arlea,
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Mejillonera.

Presentación de Garvm Ediciones, editorial independiente de poesía contemporánea (desde 2017): Alameda 39, Las hojas del baobab, Garvm poesía y La oveja negra

        6 de octubre de 2023, viernes, 20:00 h.  Biblioteca Rafael Azcona | Logroño La presentación de Garvm Ediciones, editorial independie...