Mostrando entradas con la etiqueta agostoclandestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agostoclandestino. Mostrar todas las entradas

1.8.25

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute


21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Sábado, 2 de agosto de 2025 

Casa del Arte y la Cultura, Nalda. 19:00 h.

 

Recital de poetas riojanos en recuerdo a Ana María Matute

 

El encuentro, organizado en colaboración con la Ayuntamiento de Nalda e Islallana y la Casa del Arte y la Cultura, los poetas convocados por #agostoclandestino leerán, además de su obra, algunos de sus fragmentos favoritos de Ana María Matute y se abrirá el micrófono a todas aquellas personas que quieran leer poemas de su propia autoría o simplemente sus poemas favoritos

 

Aunque pudiera parecer suficiente argumento no es la lucha contra la despoblación o contra la desigualdad social de nuestros pueblos, que también, el argumento es precisamente la vida, la realidad y la cultura de los pueblos riojanos que, como Nalda e Islallana, reivindican su vigencia los veranos riojanos frente al olvido en que parecen sumirse estas poblaciones durante el resto del año. La poesía no es ajena al contexto en la que se escribe, tal vez por eso este encuentro tiene vigencia e importancia porque sirve para abrir espacios de diálogo y encuentro.


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

21.7.25

Arrancan las sesiones de cine de #agostoclandestino con «Almudena» de Azucena Rodríguez

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

 

Martes, 22 de julio de 2025 

Filmoteca de La Rioja. 19:30 h. 2,50€

 

El 21 Agosto Clandestino arranca rememorando la calidad literaria, la cercanía y el copromiso de Almudena Grandes

Además disfrutaremos de un coloquio con la directora del documental, Azucena Rodríguez.

La rueda de prensa en la que se desvelará toda la programación del festival se llevará a cabo el martes, 29 de julio, a las 10:30 h en el IRJ.

 

Almudena (2025) de Azucena Rodríguez (80 min.) Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria, celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y, al hacerlo, completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocas contarnos nuestra vida. Contaremos con la presencia de la directora de la película, Azucena Rodríguez.
 

 

 

 

 

Azucena Rodríguez es licenciada en Historia Moderna, comienza en el cine como parte del equipo de dirección de películas como Los santos inocentes o El viaje a ninguna parte. Después de formarse como guionista, trabaja con Gonzalo Suárez y, a la vez, escribe sus propios guiones. Debuta en la dirección con el largometraje Entre rojas, con Penélope Cruz como protagonista. Le siguen Puede ser divertido y Atlas de geografía humana, adaptación de la novela de Almudena Grandes. En televisión, escribe y dirige series como Cuéntame cómo pasó (TVE) o El grito de las mariposas (Disney+) y documentales como Maltratadas. La conquista de la democracia (TVE) es la última serie documental en la que ha intervenido. Ha sido tutora en el Máster de Guion de la Universidad Carlos III y profesora. En su filmografía se encuentran trabajos como Cuéntame cómo pasó (serie TV, 2007-2014), Atlas de geografía humana (largometraje, 2007), Puede ser divertido (largometraje, 1995). Entre rojas (largometraje, 1995).

 

Almudena Grandes (1960, Madrid - 2021, Madrid). Escritora y columnista española. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER. Interviene en varios libros colectivos, como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996) y Érase una vez la paz (1996), y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí y, en numerosas ocasiones, ha manifestado su apoyo a Izquierda Unida. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. Obtiene con ella el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y es llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente novela, Malena tiene nombre de tanto (1994), es adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996. Después de Malena publicó varias novelas protagonizadas por mujeres, como Atlas de geografía humana (1998), o Los aires difíciles (2002), llevada también al cine por Gerardo Herrero en 2006. En 2007 publica El corazón helado, que en 2008 gana el premio José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós. Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. También le interesa la guerra civil española: En El corazón helado (2007) presenta el establecimiento de varias dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), que da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada Episodios de una guerra interminable, continuada con El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013) y Los pacientes del doctor García (2017). La quinta entrega de la serie, La madre de Frankenstein (2020), está ubicada en la década de los 50. En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa. Falleció en Madrid, el 27 de noviembre de 2021.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



10.8.24

María Esteban, Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago protagonizan el encuentro «Rimas y otras líricas (Recital-concierto acústico)»

     

12 de agosto de 2024, lunes, de 9:30 a 21:30 h
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo
Monasterio de Yuso | San Millán de la Cogolla
5,00€ (comprar entradas: Aquí)


María Esteban, Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago protagonizan el encuentro «Rimas y otras líricas (Recital-concierto acústico)»

El 12 de agosto en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla) tendrá lugar el encuentro ‘Rimas y otras líricas’, que contará con la participación de la escritora e investigadora María Esteban, el escritor y repentista Alexis Díaz-Pimienta, y los músicos y cantantes Lucas Álvarez de Toledo (Pez Mago) y Marwan.


Durante el día, se desarrollarán una serie de conferencias, coloquios, y talleres de composición y creación en décimas de inscripción gratuita. Por la noche, tendrá lugar un concierto recital con micro abierto para aquellos asistentes que se animen a compartir sus creaciones.


Programa de la jornada

09:30 h. Salida de autobús desde Logroño a San Millán

10:30 h. Conferencia de María Esteban sobre repentismo y canción, con participación de Alexis Díaz-Pimienta, hiperobjeto de su tesis doctoral “La Alexisfera: una comunidad artística en torno a la décima”, y de otros cantautores.

12:00 h. Descanso café.

12:30 h. Coloquio sobre sus experiencias como profesionales de la poesía y la canción de autor con Marwan, Lucas Álvarez de Toledo y Alexis Díaz-Pimienta sobre la composición, la creación con rima, la transposición de textos o historias reales al verso. Modera: María Esteban.

14:00 h. Parada para comer.

16:00 h. Visita al Monasterio de Yuso para todos los participantes y profesionales del encuentro.

17:00 h. Masterclass de herramientas de creación con Marwan y Lucas Álvarez de Toledo.

18:30 h. Descanso café.

19:00 h. Taller de improvisación poética con Alexis Díaz-Pimienta y María Esteban. Juegos y dinámicas para la creación de un pequeño texto individual.

20:00 h. Recital y acústicos con improvisaciones en el claustro a cargo de Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago. Requiere entrada (5 €).

21:00 h. Micro abierto para los participantes que quieran compartir sus textos.

21:30 h. Fin del encuentro.

22:00 h. Salida de autobús desde San Millán a Logroño.


Marwan
(Marwan Abu-Tahoun Recio, Madrid, 1979),​ conocido por su nombre artístico Marwán [pronúnciese Ma-ruán]. El boca a boca y su trabajo incesante como artista independiente fueron los que han llevado a Marwan a ser una de las principales voces de la canción de autor en España y Latinoamérica. Posteriormente su fichaje por las discográfica Sony y la editorial Planeta, elevaron aún más el nombre de un artista que ya llenaba grandes salas y teatros y vendía libros por decenas de miles. El porqué de tal audiencia es sencillo: “Cuando la gente se identifica con lo que cantas o escribes, lo personal pasa a la dimensión de lo universal…”. Lo cierto es que la universalidad de lo íntimo a la que se refiere nuestro músico, unida a la omnipresente Internet y una gran cantidad de trabajo, han desatado un fenómeno que además de cierta magia ha dejado una firme huella en la estadística musical.
Fiel seguidor de sus referentes (Sabina, Serrat, Aute, Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Carlos Chaouen, Damien Rice, Glen Hansard, Nach, Residente, etc) ha sabido cultivarse un sonido propio, llevando un poco más lejos algunos de los aspectos que ya aparecen en sus maestros, sobre todo con su último disco, “El viejo boxeador” (2020), donde abandona las pretensiones y se entrega definitivamente al artista que es: un narrador de historias muy diversas que pivotan alrededor de la existencia del ser humano y el mundo en el que vive, con un estilo y sonido propios inconfundibles y llenos de belleza.
En la actualidad el «fenómeno Marwan” no ha hecho más que crecer con actuaciones para miles de personas tanto en España como en Latinoamérica, destacando sobre todas sus actuaciones en el Wizink Center de Madrid y el Plaza Condesa de Ciudad de México.
A esto se suma su éxito en las listas de ventas con sus tres libros de poemas de los cuales se han vendido 200.000 ejemplares, llegando al nº 1 de ventas en España y México. Este éxito ha llevado a que este libro haya sido traducido y publicado también en Italia y en Portugal y a que llene lugares con miles de personas para verle recitar poemas.
Entre sus hechos más remarcables se encuentra el haber compuesto junto al doblemente oscarizado compositor Gustavo Santaolalla la “Nana de Urraca”, canción que aparecerá en la serie “El Cid” de Amazon Prime Video. También ha compuesto para artistas como Dani Fernández, Lorena Gómez, Natalia Lacunza o Miki Núñez. En 2011 fue galardonado por las salas de conciertos de Madrid, “La Noche en Vivo”, con el Premio Guille 2011 como mejor cantautor y también recibió la mención de honor en los Premios Emilio Castelar. También fue nombrado «Músico por la Paz» en el Parlamento Europeo. A finales de 2004 compone la canción “Palabra por palabra” tema original del programa con el mismo nombre que cada sábado se emitía en La 2 de TVE.
A lo largo de su andadura comparte canciones en sus grabaciones con artistas del nivel de Leonel García (Sin Bandera), Jorge Drexler, Rozalén Ismael Serrano, Nach, Iván Ferreiro, Pedro Guerra, Andrés Suárez, Conchita, Rayden,  Zpu, Luis Ramiro, Funambulista, Dani Fernández, …
Ha realizado cientos de actuaciones internacionales por México, Argentina, Chile, Uruguay, Palestina, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Francia, Grecia, Rusia, República Dominicana y Bélgica.
Teniendo 7 grabaciones sus principales discos son los 5 últimos: 2020: «El viejo boxeador» (Sony Music Spain), 2017: «Mis paisajes interiores» (Sony Music Spain), 2014: «Apuntes sobre mi paso por el invierno», 2011: «Las cosas que no pude responder» y en 2008: «Trapecista»
Sus libros son: 2018: «Los amores imparables» (Planeta), 2015: «Todos mis futuros son contigo» (Planeta / Giunti – Italia/ Marcador – Portugal) y en 2011: «La triste historia de tu cuerpo sobre el mío» (Planeta / Noviembre Poesía),

Alexis Díaz-Pimienta
 (La Habana, 1966). Escritor y repentista cubano, autor prolífico y multipremiado cuya obra ha sido traducida a varios idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, árabe, búlgaro, finés, japonés, portugués y farsi), en antologías y revistas. Es director de la Cátedra de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes y Sub-Director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, ambos centros con sede en La Habana, Cuba. Fundador y director de la Academia Oralitura y fundador del proyecto Oralitura. Autor de 52 libros (ensayo, novela, cuento, poesía, y literatura infantil y juvenil) que se han traducido a idiomas como inglés, francés, alemán, italiano, árabe, búlgaro, finés, portugués, japonés y farsi. Se le considera uno de los mayores investigadores y practicantes del repentismo a nivel internacional. Como repentista ha recorrido los teatros de más de treinta países de los cinco continentes y ha compartido escenarios con artistas de renombre internacional como Silvio Rodríguez, Jorge Drexler, Omara Portuondo, Compay Segundo, Javier Ruibal, Kiko Veneno, Amaury Pérez, David Blanco, Isaac Delgado, Kelvis Ochoa, Luis Barbería, Albita Rodríguez, Martín Buscaglia, Vicente Feliú, Mariana Carrizo, Silvana Sosto, Leo Minax, Daniel Drexler, etc.
Ha obtenido prestigiosos premios internacionales en Cuba, México y España (7 premios de poesía, 3 de novela, 3 de relatos). Es autor de dos obras de teatro (Pastorela de La Habana vieja, Pastorela de la Isla) y un guion de cine en verso (Ópera guajira o la fiebre de la tierra), además de varias versiones en verso de obras clásicas de Andersen, los hermanos Grimm y Perrault, editadas en México y Cuba bajo el título "Cuentos clásicos en verso"; también es autor de "En un lugar de la Mancha" (una versión en verso de Don Quijote de la Mancha).
En el año 2000, como docente y promotor cultural, fundó la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada, con sede en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba (actualmente, Cátedra Internacional de Poesía Improvisada y Otras Artes Orales). Fundó y dirigió en Granada, Andalucía, la Escuela Experimental de Trovo de la Alpujarra (1998-2000), y la Escuela de Cante de Poetas de Málaga (en 2000). Fundó y dirigió el Festival de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia en Málaga (2001-2010), el Festival Minas de Sierra Almagrera en Cuevas del Almanzora (2004-2012), y el Campeonato Mundial de “Pies Forzados” en La Habana (2010-2014).

Pez Mago 
es el alter ego de Lucas Álvarez de Toledo, compositor y cantante que ha grabado y publicado ya ocho discos. Nacido en Madrid y criado en Londres, lleva ya más de veinte años en el mundo de la música. Sus giras le han llevado por los cinco continentes y, de hecho, tiene un libro de viajes publicado sobre la experiencia:«El mundo también se dobla». Influenciado tanto por la trova latinoamericana (Silvio, Jorge Cafrune…) como por los iconos anglosajones de la canción de autor y el rock de los sesenta (Bob Dylan, Led Zeppelin, Beatles), consigue dotar a la canción de autor de más intensidad y ritmo de lo habitual. Sus canciones han sido re-interpretadas por artistas tan diferentes como Malú, Sergio Dalma, Mónica Molina, Clara Montes o Raphael.

María Esteban Becedas (Salamanca, 1995). Autora de varios poemarios bajo el pseudónimo de Amanda Sorokin, actualmente es investigadora predoctoral en el Proyecto +PoeMAS: “MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea” de la UNED, y su línea de investigación principal es la canción de autor en castellano en relación con la poesía escrita e improvisada. En su tesis doctoral en curso explora la comunidad artística (compuesta por poetas, cantautores, narradores escénicos y demás artistas de la oralidad) en torno al repentista Alexis Díaz-Pimienta, que estará presente en el acto, y la revitalización de las estrofas clásicas a través de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación masiva. Grandes nombres como Jorge Drexler, Javier Ruibal, Rozalén, Marwan y Pez Mago integran esta comunidad, conocida como la Alexisfera, en la que la décima ocupa un lugar fundamental como código compartido.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

30.7.24

Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

31 de julio de 2024, miércoles. 19:30 h 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 11) | Logroño


Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía.



L’Envol (Scarlet)
100 min. Francia 2022
Dirección: Pietro Marcello
Guion: Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline, Geneviève Brisac. Novela: Alexander Grin
Reparto: Raphael Thierry, Juliette Jouan, Louis Garrel, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, François Négret, Erms Umhauer...
Música: Gabriel Yared
Fotografía: Marco Graziaplena
Compañías: Coproducción Francia-Italia-Alemania; arte France Cinéma, CG Cinéma, Match Factory Productions, RAI Cinema, Avventurosa, Eurimages, Ministero della Cultura
Género: Drama. Romance
Premios: 19 Festival de Sevilla de cine europeo: mejor dirección (Pietro Marcello). Premios David di Donatello 2024: mejor guion adaptado (Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline)



Según escribe Naroa Lopetegi: t
ener un domingo de mierda, y darte cuenta a las siete de la tarde de que no puedes meterte en casa a mascar tus sinsabores; echar un vistazo a la cartelera, confiando en que el cine venga al rescate para limpiarte un poco la cabeza; apostar por una película lírica, pese a que quizá sería más recomendable, en busca de evasión alguna propuesta más dada a la testosterona y menos a la neurona; sentir pronto que la película te acuna, te sana, te envuelve; disfrutarla de esa manera serena en que se saborea el buen cine de autor; salir de la sala buscando desesperadamente la banda sonora para que te acompañe de camino a casa; recordar, en fin, por qué sigues adorando ese maravillo arte.
De las anteriores obras de Pietro Marcello, solo había visto ‘Martin Eden’, a la que entré con grandes expectativas merced tanto al trailer como a las críticas, pero que me causó una cierta decepción. Valoré los elementos que se me mostraban, pero el conjunto no me penetró. Contra toda lógica, ese gatillazo fue clave para que ahora decidiera entrar a ver ‘Scarlet’ precisamente como colofón a un mal día; si hubiera albergado grandes ilusiones, me la habría reservado para otra ocasión más propicia, en que pudiera entregarme a ella sin desdoro.
Pero hete aquí que arranca la proyección, y los primeros fotogramas ya me hacen ojitos, con esa estética añeja que retrata a las tropas que vuelven a casa tras la Gran Guerra. De lo general pasamos a lo particular, y conocemos a este Raphael en cuya vida nos vamos a involucrar: un ser magullado, derrotado, que más que regresar ufano a su hogar lo que hace es dejar caer su deforme corpachón en el único rincón donde va a ser acogido. Ya no por su fallecida esposa, de quien sigue tan enamorado como el primer día, pero sí por esa vecina tan grandota como él, que le brinda un techo y le presenta a su hija. Raphael no es un dechado de expresividad, y apenas le cambia el rictus cuando conoce a la pequeña Juliette. Pero sabemos la hondura de su sentimiento con su gesto de ofrecerle su dedazo a la criatura. Es así, de manera sutil y contenida, como Marcello nos va a ir dosificando la información.
A partir de ahí, iremos viendo crecer a Juliette, desde su más tierna infancia hasta una lozana juventud. Y seremos cómplices de su curiosidad infantil, de que sigue creyendo en la magia por mucho que madure, de cómo ha heredado el gusto por la música de su padre, del desprecio a que le someten sus vecinos por ser integrante del “huerto de los milagros”… Por amor a su padre renunciará a una educación de calidad en la ciudad, y asistiremos al duelo que tiene lugar en su interior entre sus anhelos románticos (simbolizados en esas velas escarlatas que han de surcar los cielos) y su fidelidad al hogar. Cuando Raphael cumpla con su último encargo, y se asegure de que su amada esposa pueda recorrer los océanos, se le abrirá por fin a Juliette una puerta hacia un futuro lejos de Normandía. Queremos que la cruce, pero agradecemos que Marcello tiña de rojo la pantalla sin ser explícito.
La trama, en definitiva, me interpela, me conmueve, me ata a la pantalla. Pero si salgo del cine habiendo desplazado de mi cabeza mis cuitas personales, y flotando en una nube de bienestar, no es solo por lo argumental. De hecho, es principalmente por el envoltorio. Es, por ejemplo, por esa banda sonora de Gabriel Yared que ya se ha convertido en una playlist de las que no se borran (veo que estamos ante un compositor de larguísima trayectoria, cuya música ya había escuchado en ‘La vida de los otros’, ‘Van Gogh (Vincent y Theo)’o ‘En tierra de sangre y miel’). Es, también, por haber disfrutado gozosamente de Juliette cantando en el río, en unos minutos de exhibición cinematográfica en los que se alían la fotografía, la canción, la belleza de la actriz, la atmósfera del momento… Es, sin duda, por los reiterados espasmos a que se ven sometidas mis pupilas con esporádicos planos de ésos cuya belleza corta la respiración, pese a que la iluminación siempre es tan tenue como requiere el contexto, y a pesar también de que el granulado parezca ser lo opuesto a las actuales posibilidades del cine hipertecnológico.
Recordaré este domingo de otra manera, en definitiva, gracias a ‘Scarlet’. Cómo me compadezco de la gente a la que no le emociona el cine…


Pietro Marcello 
es uno de los cineastas contemporáneos más interesantes. En 2019 estrenó el filme Martin Eden. El personaje es la adaptación de la novela homónima Jack London, pero la historia transcurre en Italia. Pietro Marcello recibió varios premios con ese largometraje: el premio al mejor actor en el festival de Venecia (Luca Marinelli), mejor película, mejor director, mejor actor y mejor guión en los premios del cine europeo y el Giraldillo de Oro a la mejor película en el festival de Sevilla. Se podría decir que de alguna manera Pietro Marcello obtuvo el reconocimiento y la fama gracias al filme Martin Eden. Pero, ¿cuáles fueron los primeros pasos del cineasta? El director nació cerca de Nápoles, y estudió historia del arte y pintura. Quería ser pintor, pero finalmente terminó haciendo cine. Dio sus primeros pasos en la realización de documentales, y él cuenta que fue así como aprendió la estructura principal de su cine: aprendió a dirigir las sorpresas, a resolver problemas, a ser su propia cámara y a montar filmes.
Su primer largometraje fue Il passaggio della línea. Según Pietro Marcello, hizo la película porque a los 15 años se escapó de su casa y cogió un tren hacia París. A partir de ese momento, se enamoró de los trenes, ya que te llevan a cualquier sitio dejando atrás el pasado y con el futuro siempre por delante.
Su segunda película es una combinación de documental y melodrama. Se llama La bocca del lupo, y “cuenta dos historias: la primera, el amor entre Enzo y Mary, y la historia principal sobre la ciudad de Génova, todo mediante imágenes de archivo”.
El tercer filme de Pietro Marcello es un homenaje a un cineasta que admira: Astavazd Pelesjiani. Marcello construye el retrato del director armenio mientras Pelesjiani permanece en silencio durante todo el filme. Es un retrato bello. Podríamos comparar esta última película con Per Lucio (2021), donde es el músico Lucio Dalla el que se homenajea en este último largometraje. En este caso también prevalecen las imágenes de archivo. Por lo tanto, ya podemos dibujar la relación entre los filmes de Marcello: Italia, imágenes de archivo, personas a las que admira.
En 2015 se produjo el salto de Pietro Marcello a la ficción. Para ello, se basó en un libro del escritor Guido Piovene, donde se examina la relación entre el ser humano y la naturaleza, y al mismo tiempo narra la historia de la Italia contemporánea y el castillo Carditello. Refleja la belleza perdida por el castillo y la lucha individual de las personas. En 2019, salió a la luz la mencionada Martin Eden, y, en 2021, el director ha producido dos filmes. Por un lado, el ya explicado Per Lucio, y, por el otro, el filme Futura, dirigido junto a Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. En este último caso los tres directores viajaron a Italia para preguntar a adolescentes y jóvenes acerca de su vida y sus sueños. Así, el trío retrata un país concreto en un momento concreto. Es curioso, ya que los dos últimos filmes son documentales, y podríamos decir que otra de las características de Pietro Marcello es el continuo viaje entre el documental y la ficción.

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

29.7.24

«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

 

30 de julio de 2024, martes. 19:30 h. 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona| Logroño


«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

Además del pase de la película, el acto contará con un recital introductorio a la obra de Juan Bernier a cargo del decano de nuestros actores, el gran Ricardo Romanos, después podremos charlar con uno de sus directores, sobrino nieto de Juan Bernier, el también poeta Juan Antonio Bernier.



Dirigida por Juan Antonio Bernier, Rafael Bernier. 
España. 60 min. Color. v.o.e. Escribe Mercedes Martínez para EfeEl documental Una película de los hermanos Bernier, como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989).  El documental «Una película de los hermanos Bernier», como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989). Uno de ellos, Juan Antonio Bernier, también poeta, ha explicado en una entrevista con EFE que la película es "la historia de dos sobrinos que persiguen los pasos de su tío abuelo durante la Guerra Civil". Para ello "utilizamos como guía de viajes, una especie de road movie su propio diario y hemos recorrido todos los lugares donde él estuvo durante eso tres años. Miles in bello es "una oportunidad para hablar sobre algunos problemas de la actualidad también" porque "en el fondo hacemos una reconstrucción histórica que afecta al presente fundamentalmente", ha asegurado. Los hermanos Bernier han dedicado dos años a recorrer todos los lugares por los que pasó el poeta de Cántico durante la contienda pero "las imágenes que podemos ver en la película son actuales, no hay nada de retrospectiva en blanco y negro".
Rodada en presente Juan Antonio Bernier ha resaltado "como curiosidad, para hacer la película no hemos utilizado imágenes de archivo ni de la Filmoteca, sino que está toda rodada en presente" aunque la voz en off del texto "es la del diario de los años 36 al 39, de modo que se crea un contraste entre lo que se está narrando, que pertenece al pasado, y lo que se está viendo, que pertenece al presente".
Este ha sido "un reto artístico porque para ilustrar determinadas cosas que se están contando con imágenes del presente hemos tenido que recurrir a símbolos o a imágenes contemporáneas". Como ejemplo de esta forma de rodar la película, cuando Juan Bernier cuenta en su diario el estallido de la guerra civil en Córdoba y cómo se utilizan determinados símbolos para manifestarse de un bando o de otro, "nosotros no presentamos imágenes en blanco y negro de archivo, sino que presentamos graffitis actuales de Córdoba donde se presenta o se representa también esa misma división de ideas".
El guionista del documental se ha mostrado muy satisfecho del resultado porque "funciona de algún modo" esa simbiosis entre el pasado y el presente".
"Al final, acaban fusionándose dos épocas de la historia de España, la guerra civil y el presente, y creo que la lectura sigue siendo contemporánea", ha añadido. Se trata de un proyecto "maravilloso, que al final cuenta una realidad muy dura, que es que seguimos como hace 80 años porque no ha habido evolución y hay conflictos, sobre todo el de identidad, que es el gran conflicto de no solamente nuestro país, sino de nuestra sociedad; la identidad política, identidad de género, identidad en todos los ámbitos".

Etapa desconocida de Bernier
El documental va a servir para mostrar una etapa desconocida de Juan Bernier, un poeta que debe su proyección artística, sobre todo, como fundador de la revista de poesía Cántico. Una revista en la que sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, y Mario López, además del propio Bernier, y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana.
Posteriormente otros poetas como Vicente Núñez y Pepe de Miguel tuvieron relación con el grupo. Juan Antonio Bernier ha anunciado que ya están planeando la siguiente película, sin dejar a un lado su vertiente como poeta por la que, en el último mes, ha recogido dos premios de poesía, el Manuel Alcántara y el Lorenzo Gomis.
Los dos poemas premiados forman parte del libro que se titulará Temperamento igual, una obra "de la que estoy al comienzo, porque solo llevo cinco poemas" pero que ya ha tenido dos galardones, una circunstancia que le ha llevado a que en el último mes haya recogido más premios que en toda su carrera anterior.
Reconoce que el ser familiar de Juan Bernier no le ha supuesto sufrir comparaciones "sino recibir un gran cariño porque mi tío era una persona muy querida", y "aunque es una responsabilidad, para mí ha sido positivo a la hora de enfrentarme a la creación literaria".


Juan Bernier Luque (La Carlota, 1911-Córdoba, 1989). Poeta, arqueólogo y miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. 
Cofundador de la revista Cántico, obra e iniciativa de un grupo constituido hacia 1943 y compuesto, además, por Julio Aumente, Pablo García Baena, Mario López y Ricardo Molina. El propósito al que debió su creación la revista, cuyo primer número vio la luz en octubre de 1947, fue ofrecer una alternativa a la asepsia de la revista Garcilaso, y al tremendismo de Espadaña, así como dar fe de una voluntad de continuidad con respecto a la Generación del 27, primordialmente Luis Cernuda, y a la del Siglo de Oro.
Su primer libro de poemas, Aquí en la tierra (1948), con predominio del poema extenso, el verso largo y el léxico caudaloso, adopta la idea clave de su pensamiento poético: la exaltación de un hedonismo primario y vitalista, conflictivamente enfrentado a las normas morales de una sociedad intolerante y represiva.
Nada lo expresa mejor que el poema “Deseo pagano”, con su nostalgia de la cultura de la Antigüedad grecolatina, mitificada como universo de la libertad y del culto a unos dioses representativos de la belleza y el amor reconciliado con los instintos. Para Juan Bernier, la infelicidad secular del hombre en la cultura cristiana procede del mal entendido afán de transcendentalismo, que olvida y reprueba el reino de este mundo y las pulsiones primarias de la condición humana, imponiendo tabúes y limitaciones carentes de sentido ante las inherentes a la propia naturaleza: el envejecimiento y la muerte.
El último de los poemas del libro muestra cierto parentesco con la “poesía social” que empezaba a manifestarse en aquella quinta década del siglo, y con la de conflicto religioso o “desarraigada”, en cuanto asigna la insatisfactoria realización personal al sistema social circundante y su ideología política y religiosa.
Una voz cualquiera (1959) prolonga las líneas maestras del pensamiento de Aquí en la tierra, aunque la tesitura moral ha sufrido una destacable modificación: el vitalismo combativo ha dado lugar a una cierta resignación estoica en la que, correlativamente, la imprecación a Dios se ha convertido en súplica.
En su mejor expresión, la obra de Bernier estaba concluida en 1959. Poesía en seis tiempos (1977) se constituyó como antología de textos publicados e inéditos, y con otros de estos últimos se formó posteriormente la breve colección En el pozo del yo (1982).
Las breves publicaciones de 1986 y 1994 contienen poemas ya incluidos en la de 1977. (Guillermo Carnero Arbat / Real Academia de la Historia).


Juan Antonio Bernier  (Córdoba, España, 1976) es autor de los libros de poemas Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017) Fruto previo (Pre-Textos, 2021), y del manual Breves erizos verdes, 50 consideraciones antes de escribir un poema (Cántico, 2020). Ha traducido en colaboración a autores como Elaine Feinstein (Hiperión, 2003), Giorgio Caproni (Pre-textos, 2012), Danila Stoyánova (Cántico, 2019) y Guillevic (Cántico 2022). Recibió en 2005 el Premio Ojo Crítico de poesía de Radio Nacional de España, y en 2009, durante su codirección del festival Cosmopoética, el Premio Nacional de Fomento de la Lectura. También ha sido galardonado con el I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Estepona (2021), Lorenzo Gomis (2023) y Manuel Alcántara (2023), entre otros.
Como cineasta, estrenó en la Filmoteca de Andalucía junto a su hermano, Rafael Bernier, el largometraje documental Miles in Bello: Juan Bernier en la guerra de los españoles (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

18.7.24

La XX edición de ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida como una referencia ineludible de la poesía en el verano español



18 de julio de 2024, jueves, 10:30 h. 

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) | Logroño

Nota de prensa

La XX edición de ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida como una referencia ineludible de la poesía en el verano español 

La inquietud de escritores y lectores ha impulsado desde el comienzo un festival que, desde el 20 de julio y hasta el 14 de septiembre, recorrerá numerosas localidades de La Rioja con citas muy diferentes donde el público es fundamental


El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, el director general de Deporte y Juventud, Diego Azcona, y el director del evento, Enrique Cabezón, han presentado hoy, en el Instituto Riojano de la Juventud, una nueva edición de ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’. Un intenso calendario literario que comenzará el 20 de julio y se prolongará hasta el 30 de agosto y, como ha destacado Iturriaga, “convierte un año más a La Rioja en el epicentro de la poesía durante el verano español con la visita de figuras como María Ángeles Pérez López, Arsenio Escolar o Marwan”. 

El festival ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ alcanza su vigésima edición, un número redondo con el que, como ha subrayado Iturriaga, “afianzar el espacio protagonista que ha logrado entre las citas poéticas nacionales gracias a un compendio de propuestas y dinámicas en torno a la poesía capaces de fusionar la excelencia en la selección de autores con la cercanía al público para invitarle a acerarse a este género literario”. Un objetivo que, como ha recordado Cabezón, se ha alcanzado en cada edición y que ha sido refrendado, hasta en dos ocasiones, convirtiendo al festival en finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura, tras haber editado más de 250 libros y repartido más de 70.000 ejemplares entre el público. En este veinte aniversario, el festival editará una antología de las letras del Albeldeño, “con el que presentar atención así a nuestro folclore y cultura popular”. 

En esta nueva convocatoria, ‘Agosto Clandestino’ vuelve a insistir en su esencia con una intensa programación muy participativa, con sus habituales citas en las que será el público el que coja el micrófono, y un cuidado calendario en el que no faltarán invitados del ámbito internacional. 

Además, en esta ocasión, el festival ha encontrado sinergias con otras grandes propuestas culturales riojanas como la 8º edición de Escenario Vivo y la cita ‘Rimas y otras líricas’, un recital y concierto acústico del que se podrá disfrutar el 12 de agosto en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla y en el que participará la escritora e investigadora María Esteban, el escritor y repentista Alexis Díaz-Pimienta, y los músicos y cantantes Lucas Álvarez de Toledo (Pez Mago) y Marwan. A lo largo de la jornada, se desarrollarán una serie de conferencias, coloquios, y talleres de composición y creación en décimas de inscripción gratuita. Por la noche, tendrá lugar un concierto recital con micro abierto para aquellos asistentes que se animen a compartir sus creaciones. 

Programación XX Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja


20 de julio de 2024, sábado. Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño). 19:00 h
Presentación de Casa Heredada (Libros de Baal) de Arturo Borra y Plasticman (Eolas) de Ximo Rochera

24 de julio de 2024, miércoles. Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotel 11, Logroño). 19:30 h. 2,5€
Orphée (Orfeo), de Jean Cocteau
112 min. Francia 1950
Orfeo es un poeta obsesionado con la Muerte (la Princesa) de la cual se enamora. Un día los esbirros de la Muerte matan a Eurídice, la esposa de Orfeo, y éste decide seguirla hasta el Inframundo para rescatarla. (FILMAFFINITY)

27 de julio de 2024, sábado, Plaza de la Verdura, Ezcaray. 12:30 h
Presentación de Mondas y lirondas. 4 retahilas retroprogresivas para decir bocarriba de Roberto Mezquita (Cartonera del escorpión azul). Con la presencia de su editor Javier Gil

27 de julio de 2024, sábado, Espacio Odisea, 19:00 h
Presentación de Coartada para Dios de José Viñals (Cartonera del escorpión azul), a cargo de su editor Javier Gil

30 de julio de 2024, martes. Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona. 19:30 h. 2,5€
Miles in Bello, de Juan Antonio Bernier y Rafael Bernier. 60 min. España, 2023
Recital introductorio de Ricardo Romanos. Charla con los directores a posteriori.
Dos hermanos, uno formado en el ejercicio de la literatura y otro en el campo audiovisual, aúnan fuerzas para seguir las huellas de su tío-abuelo Juan Bernier durante su participación en la Guerra Civil española. Usando como guía el diario personal que el futuro poeta cordobés del grupo 'Cántico' escribiría entre 1936 y 1939, cuando sólo era un joven soldado sorprendido por la brutal contienda, descubrirán que bajo la guerra exterior se esconde otra interior mucho menos visible, pero igual de violenta, y que algunos de los conflictos identitarios que asolaron España en aquel periodo histórico siguen vigentes, aunque con otras máscaras. Un viaje emocional que llevará a los hermanos Bernier a los parajes exactos donde sucedieron los acontecimientos relatados en el diario de su tío, por tierras de Córdoba, Ávila, Aragón, Cataluña y el norte de África.

31 de julio de 2024, miércoles. Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona. 19:30 h. 2,5€
L'Envol (Scarlet), de Pietro Marcello
100 min. Francia, 2022
Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía. (FILMAFFINITY)

1 de agosto de 2024, jueves, Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8,  Logroño). 19:00 h
Presentación de El invierno, de nuevo de Juan Antonio Bernier y de La nebulosa del cangrejo de Iosu Moracho

2 de agosto de 2024, viernes, Espacio Odisea. 12:30 h.
Presentación de Arsénico sin compasión. Versos satíricos de la España más o menos reciente de  Arsenio Escolar (Archiletras). Presentan Isabel Espuelas y Enrique Cabezón

2 de agosto de 2024, viernes. Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19, Logroño), Café con hielo y poesía. 17:30 h
Presentación de Poética de las estructuras (Animal sospechoso) de Joana Casanovas 

7 de agosto de 2024, miércoles, Santos Ochoa, Café con hielo y poesía. 17,30 h
Mesa redonda: Poesía femenina hoy en La Rioja, con la participación de María José Marrodán, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023 por su obra La franca intimidad de los violines (Sial Pigmalión); Sonia Andújar, autora del reciente La baldosa que habito (Olifante) y Valle Mozas, que con El comienzo ha ganado el premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 (Pie de página). Presenta Evelyn Pérez

8 de agosto de 2024, jueves, Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), 19:00 h
Presentación de Quise salvar a los ciervos de Teresa Ramos y de Kepler de Rita Turza

9 de agosto de 2024, viernes. Santos Ochoa, Café con hielo y poesía. 17:30 h
Presentación de Humano de Ignacio Elguero de Olavide (Hiperión). Presenta: Emilio del Río

10 de agosto de 2024, sábado, Wine Bar La Frasca (Somosierra, 24 bis, Logroño), 13:00 h Colaboración con el festival La esquina poética
Presentación de Cover de Nacho Escuín (Bala Perdida), Vacío ilegal de Juan Carlos Juárez (Modernidad Líquida) e Hija del carbón de Marisol Julve (Los libros del gato negro)

12 de agosto de 2024, lunes, Monasterio de Yuso. San Millán de la Cogolla. De 9:30 a 21:00 h Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo. 5,00€ (comprar entradas: https://escenariovivo.sacatuentrada.es/es/entradas/rimas-y-otras-liricas)
Rimas y otras líricas (recital-concierto acústico), contará con la participación de la escritora e investigadora María Esteban, el escritor y repentista Alexis Díaz-Pimienta, y los músicos y cantantes Lucas Álvarez de Toledo (Pez Mago) y Marwan. Durante el día, se desarrollarán una serie de conferencias, coloquios, y talleres de composición y creación en décimas de inscripción gratuita. Por la noche, tendrá lugar un concierto recital con micro abierto para aquellos asistentes que se animen a compartir sus creaciones

14 de agosto de 2024, Teatro de Canales de la Sierra, 18:00 h
Presentación del poemario teatralizado Diez mil quinientos ochenta y cinco días  de Ventura Ruiz. Recital, recital de poetas en La Rioja. Micro abierto.

21 de agosto de 2024, miércoles. Santos Ochoa (Calvo Sotelo), Café con hielo y poesía. 17,30 h
Presentación de Dragón custodiando el misterio de Alfredo Rodríguez (Chamán, que completa su Trilogía de la alquimia

22 de agosto de 2024, jueves, Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), 19:00 h
Presentación de Destruimientu del xardín de Sofía Castañón e Idas y revueltas al quinto pino de Carlos Bruno Castañeda

23 de agosto de 2024, viernes. Santos Ochoa (Calvo Sotelo), Café con hielo y poesía. 17,30 h
Presentación de Libro mediterráneo de los muertos (Pre-Textos. Premio Margarita Hierro y premio Meléndez Valdés) de María Ángeles Pérez López

23 de agosto de 2024, viernes, Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), 19:00 h
Presentación de Resistencia de José Blanco y de Acaecí en un prado de  Xuan Bello

29 de agosto de 2024, jueves, lugar por definir
Presentación de la antología Tengo una imagen preciosa en el corazón de José Ignacio Galilea Antón, El Albeldeño, a cargo de su editor Adrián Pérez

30 de agosto de 2024, viernes, Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), 19:00 h
Presentación de Somos bosque - somos selva - we are forest de Lucía López Marco y Dépayser de Jorge Ortiz Robla. Presenta Álvaro González 

14 de septiembre de 2024, Auditorio Municipal de Autol. 20:00 h
Recital de poetas en La Rioja. Micro abierto


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

28.9.23

#agostoclandestino es jurado en la gran final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica

30 de septiembre de 2023, sábado, 19:30 h.
Ámbito Cultural Callao | Madrid

#agostoclandestino viaja a Madrid, será jurado en la Gran Final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica

La asociación ´Planeta Clandestino´, organizadora del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja, actuará de Jurado en la Gran Final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Los seis poetas clasificados por zona competirán por hacerse con el premio y recitar en el Museo del Prado

Asistencia presencial hasta completar aforo.
Emisión en streaming. Síguelo en las RRSS de Ámbito Cultural: Facebook y nuestro canal de YouTube.


Por fin hemos llegado al día D del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Ahora toca competir en el GRAN RING poético. Ha llegado el momento de que los ganadores por ZONAS saquen toda su magia, artillería, talento y acento lírico.

En una edición que ha recibido más de 600 vídeos y con 350 participantes, nuestros embajadores poéticos de cada región lo han tenido especialmente complicado para seleccionar a los nueve finialistas Ahora, toca competir con mayúsculas, con minúsculas, con toda la POESÍA que alberga el cuerpo de los concursantes en esta Gran Final que tendrá lugar el sábado 30 de septiembre en Ámbito Cultural Callao.

En esta gran fiesta contaremos con los Jurados de cada una de las ZONAS quienes estarán con los ojos bien abiertos para que no se les escape nada de nada. Ellos son: La asociación ´Planeta Clandestino´, ´Poesía Lleida´, bajo la dirección de los poetas Àngels Gregori y Anton Not, ´El Sitio de las Palabras´, junto a Jesús Ge y Mar Benegas, ´Festival Nanai´, el I Festival Internacional de Poesía Joven es español, ´El Club Cultural Leteo´, que actualmente dirige el poeta Rafael Saravia y Toni Lemus, el guardián del espacio ´Cero Fanzine´. Y mientras este atento JURADO delibera, en esta ocasión contaremos con la poeta Elia Rita, una joven poeta valenciana que escribe poesía y ficción dialogante con otras obras de literatura, pintura, performance y cine. 

Un lujazo de convocados a esta gran final y todo ello orquestado por nuestro anfitrión más lírico, Gonzalo Escarpa.

Poetas seleccionados, moldead vuestras creaciones poéticas al máximo y “soñad”, para que se haga realidad, con el pase que os lleve hasta el premio en el Gran Recital en el Museo del Prado el viernes 6 de octubre con Soleá Morente y Gioconda Belli.

¡Público, no faltéis a esta Gran Final, acompañadnos en las redes!:

  • Sábado 30 de septiembre a las 19.30 h
  • Este evento se celebra online, trasmitiéndose en streaming desde las redes sociales de Ámbito Cultural: Facebook y nuestro canal de Yotube.

Aquí os dejamos a los finalistas por zona:

ZONA 1: en Ámbito Cultural Santander, nuestra seleccionada fue: Nerea Magnesio (@_nerea_mg)

Nerea Mg, heterónimo de Nadia Fabo Andrés (Donostia, 1975). Nace en un 4º sin ascensor, con la cara redonda y los pies gordos. Le apuntaron a un colegio de monjas, pero luego, su vida mejoró. Ahora ya puede decir que la poesía empieza en todas partes, que las palabras sencillas huelen a tostada de bar y que sólo hay dos cosas que merecen la pena en este mundo: el impulso creativo y el amor, si es que no son la misma.

Entre sus premios e intervenciones: Ganadora de la Especialidad de Poesía del XXXI Concurso Literario de Lasarte-Oria, 2017. Finalista del III Concurso Literario de Micropoemas “Queridos fantasmas”, 2017. Bloguera en El Diario Vasco con “Wonderwoman es rubia y tiene los ojos color nocilla”, 2018. Poeta participante en la Antología Poesía del Abismo, Ed. Amargord, 2018.. Accésit en el I Concurso Literario Krelia de Poesía, 2018. Poeta participante en el Poemario de Ámbito Cultural, Huerga&Fierro, 2021. Segundo premio en el II Concurso de poesía por la Igualdad y Contra la Violencia de género, Asociación Escribe-Lee, Bilbao, 2021. Publicación del poemario Tenderete, LUPI, 2021. Ganadora del XXXII Premio de Poesía Blas de Otero de Majadahonda, con el poemario Hija, 2022.

ZONA 2: en su intervención en Ámbito Cultural Barcelona, Crisal Rodríguez (@crisal.poetry) se clasificó para la final.

Crisal, reconocida en el escenario de la poesía escénica europea, su imaginario se nutre de su bagaje como bióloga especializada en neurociencia. Entrelaza arte, ciencia y contemplación, proponiendo nuevas narrativas más sensibles a la vida, desde la neurociencia corpórea. Actúa regularmente en competiciones de Poetry Slam y ha participado en múltiples festivales y exhibiciones (Barcelona Poesía, Researcher’s Night, Kosmópolis, Foro para la Soledad no deseada).

ZONA 3: en la semifinal de Ámbito Cultural Valencia, nuestra ganadora ha sido Elsa Moreno (@aslemor).

Elsa Moreno (Valencia, 1999) es poeta y creadora escénica. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València y en el Conservatori Professional de Dansa de València. Actualmente, está cursando el Máster en Gestión Cultural: Danza, Teatro y Música, del ICCMU. Como creadora escénica independiente, ha creado el solo de danza Lastre: yo no soy bailarina (2021) y la pieza de poesía escénica En un Lugar Limítrofe 2022. Es cofundadora de la compañía de danza-teatro Cia. L’abocador, con la que ha escrito y dirigido Sorpresa (2022), 21 días intentando hacer el pino (2022) y La Filla dels Cabuts (2023). Coordina el proyecto de gestión y creación poética-escénica Las Sin Rostro. Está desarrollando un proyecto musical experimental con Carles Pedrón (aka sr.charli). También ejerce de periodista cultural en las revistas MAKMA y METAL. Su obra poética se encuentra publicada en varias antologías y su primer libro de poemas, En un Lugar Limítrofe, verá la luz en octubre de 2023 con la editorial independiente La Imprenta. Toda su creación artística se centra en la convergencia entre el cuerpo y la palabra. Llevar la poesía al cuerpo y el cuerpo a la poesía.

ZONA 4: en el evento llevado a cabo en Ámbito Cultural Málaga se clasificó la primera semifinalista: Enriqueta Ulzurrun de Asanza y Vega (@hen930)

Malagueña. Historiadora del Arte. Fotógrafa analógica. Correctora de estilo y profe de secundaria. En ese orden. Pero también he tenido trabajos menos glamorosos. Finalista de UCOPOÉTICA de 2018. He participado en varias antologías y revistas de poesía como Revista Zéjel, Caracol Nocturno e internacionales como Casapaís, Poros y Revista Rabia Poetry. Y colaboro como correctora en la Revista Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura Comparada de la Universidad Complutense de Madrid. Mi poesía es ferozmente doméstica.

ZONA 5: en la final en nuestra sala de Ámbito Cultural Callao, Diego Gutiérrez (@diego_gutierrez_saguillo) ha sido el seleccionada en la zona centro. 

Me llamo Diego Gutiérrez Sagüillo nací y crecí en Ávila entre pueblos camareros y encinas, de niño perseguía pájaros y aún niño persigo cabezota por cometas que si no alcanzo me gusta lo que ando. Ahora vivo en Madrid donde soy camarero en aleatorio bar y pertenezco al conglomerado poético la penúltima, he escrito el libro estos días azules publicado en diversas revistas y antologías, aún me divierto escribiendo y mientras siga así no pararé de hacerlo.

ZONA 6:  desde Ámbito Cultural Las Palmas ha sido Zeli Musiu (@zelimusiu).

Zeli Musiu es un poeta proveniente de Venezuela. Forma parte de diferentes iniciativas poéticas y escénicas, siendo parte activa de la cultura en Fuerteventura. Ostenta dos segundos premios de Artes Escénicas en el concurso de Maxoarte 2021 y 2022 y un primero en canción de autor, además de ser 4 veces semifinalista por Canarias del Premio Nacional de Poesía #LdeLirica. Con una poesía cercana, política y con mucho peso escénico conecta su realidad con la del mundo otorgándole la posibilidad a la gente que lo escucha de viajar a través de su lírica.

Sobre Elia Rita

Elia Rita, una joven poeta valenciana que (Valencia, 1995) escribe poesía y ficción dialogante con otras obras de literatura, pintura, performance, cine... Fue feliz estudiando Bellas Artes hace ya algunos años, así que no podría ser de otro modo. En otros periodos de su vida ha pastoreado, escrito subvenciones y estudiado fisioterapia.



Programación #agostoclandestino: https://ediciones4deagosto.wordpress.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...