Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Cabezón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Cabezón. Mostrar todas las entradas

30.7.25

#agostoclandestino presenta la primera antología de «La esquina poética»

 

 

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 31 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 19:00 h.

 

Medio centenar de poetas en el primer libro gratuito de este #agostoclandestino

 

Un año más, y como es seña del festival desde hace más de dos décadas, en su apuesta por el fomento de la lectura el festival regalará un ejemplar del libro a cada uno de los asistentes.

 

Hay esquinas que no figuran en los mapas de la ciudad, pero que se reconocen al instante por el rumor de las palabras y el calor de las miradas. La Esquina Poética es una de esas coordenadas secretas en las que, durante un año y medio, la poesía ha encontrado refugio y los poetas, complicidad. No es casual que su origen sea una terraza, un calor de verano y la espera de un taller, la poesía, como la vida, es difícil de asir, se cuela en los intersticios, en los márgenes, en los momentos en que bajamos la guardia y nos dejamos sorprender.
Esta antología es más que la suma de voces que la componen. Es el testimonio de un experimento colectivo, de una voluntad de encuentro, de la certeza de que la poesía (sea lo que sea, la poesía) se multiplica cuando se comparte. Aquí se reúnen poetas de trayectorias diversas, de geografías y generaciones distintas, pero todas y todos con la misma sed de palabra y de compañía. No hay jerarquías ni distancias, sino un deseo honesto de escucharse y de aprender, de dejarse tocar por el verso ajeno y de celebrar la diferencia.
En sus páginas encontraremos la voz de: Jesús Vicente Aguirre, Antonio Alfaro Sánchez, Roberto Arróniz, Adriana Bañares, Teo Basterra, Carmen Beltrán, Mar Blanco, Laura Calatrava, Borja Collantes Pinillos, Inés Criado, Ana Cuaresma, Nacho Escuín, D. Etéreo, Tamara Fernández, Nerea Ferrez, Montse Grao, Isabel Hualde, Juan Carlos Juárez, Marisol Julve, Sandra Lario, Alterio Luna, Sagrario Manrique, María José Marrodán, Maje Martínez Soto, Coke Martínez, Belén Mateos, Luisa Miñana, Iosu Moracho Cortés, Angélica Morales, Arantza Moreno, Valle Mozas Ubago, Luis Miguel Oraá, Laura Navarrete, Adrián Pérez Castillo, Fran Picón, Teresa Ramos, Lucas Rodríguez, Ventura Ruiz, Gonzalo San Ildefonso, Sonia San Román, Raúl Sánchez Alegría, Mikel Sanz Tirapu, Fernando Sarría, Francisco Soto, Raquel Villar y Zero. 

El volumen lo completan los prólogos de Enrique Cabezón, Gina García, Iker Dávolo Gil y Sonia Andújar.

 

En enero de 2024 nació el ciclo La esquina poética, dirigido por Gina García, Iker Davolo y Sonia Andújar. Con formato de vermú literario y con un aforo limitado pero acogedor como es el de Wine Bar La Frasca, por su escenario han pasado autores como Adriana Bañares, Mikel Sanz Tirapu, Ventura Ruiz, Belén Mateos, Fran Picón, Luisa Miñana, Fernando Sarría, Montse Grao, Sagrario Manrique, Jesús Vincente Aguirre, Laura Calatrava, Raquel Villar, Arantza Moreno, Iosu Moracho Cortés, Tamara Fernández, Luis Miguel Oraá, Isabel Hualde, Raúl Sánchez Alegría o Gonzalo San Ildefonso. 
Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja colabora desde hace años con otros festivales tratando de reforzar el tejido cultural de nuestra región, así ha sucedido con citas tan relevantes como Concéntrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño; MUWI La Rioja Music Fest.; Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica o San Millán Escenario Vivo.


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



29.7.25

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival ‘Agosto Clandestino’

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 29 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 10:30 h.

 

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival #agostoclandestino

Durante las próximas semanas, la poesía contemporánea inundará localidades como Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto con hasta 28 citas abiertas, gratuitas y variadas con las que extender este género y contribuir al fomento de la lectura en la región

Más de dos décadas después de su nacimiento, el festival ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida una edición más como un evento referente nacional en el ámbito poético y también como motor del fomento de la lectura, la expresión cultural y promoción de la poesía contemporánea. Todo ello, a través de una programación única, abierta y gratuita que, desde el pasado 22 de julio y hasta el 6 de septiembre, recorre diferentes puntos de la región.

El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, junto al director del festival, Enrique Cabezón, y la coordinadora del ciclo, Sonia San Román, ha presentado hoy, día 29, el completo programa de un festival “en el que estará involucrada la obra de más de 90 poetas que irán pasando por casi 30 actos a lo largo y ancho de La Rioja, convirtiendo la región en la capital poética de España durante los veranos y desde hace más de veintiún años”, ha destacado el consejero.

A lo largo de esta edición, como ha confirmado su director, “el programa acercará la poesía a escenarios no convencionales y rurales con actos poéticos en Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto en los que se rendirá homenaje a más de 90 poetas, desde voces consagradas hasta emergentes, con especial atención a la pluralidad y diversidad de tendencias, géneros y orígenes”. Entre ellos figuran autores como Almudena Grandes, Agustín Gómez Arcos o Vicente Aleixandre, y acciones digitales con las que sumarse a los centenarios de Ana María Matute y Ángel González. 

Así, la Filmoteca de La Rioja le dedica estos días de julio un ciclo al festival con la proyección de diferentes películas como ‘Un hombre libre’ (2024) de Laura Hojman (88 min.) que se proyectará hoy, martes, a las 19:30 horas. Entre las 28 citas que componen el programa de esa edición, el festival ofrecerá la oportunidad de compartir el viernes 27 de agosto, en Santos Ochoa, de ‘un café con hielo’ y los 10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román; o el viernes, 29 de agosto, podrán participar, en la Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo), del encuentro con Antonio Gómez, uno de los grandes poetas visuales y artistas plásticos españoles, de: ‘El taller como paraíso: del lenguaje visual a las revistas ensambladas y libros de artista’.

De nuevo, Agosto Clandestino será un gran altavoz de la poesía contemporánea y la lectura repartiendo publicaciones gratuitas entre los asistentes a un festival que ya ha entregado más de 83.000 libros desde su nacimiento en 2004, siendo los libros, como ha destacado Cabezón, “los embajadores verdaderos de los actos”. En esta ocasión, el IRJ acogerá durante diferentes jornadas la presentación de hasta nueve libros donde los asistentes recibirán un ejemplar de cada obra.

Las antologías colectivas y la integración de formatos alternativos como poesía cartonera y poesía visual volverán a ser una constante en un encuentro donde también se impulsará a la edición independiente y la bibliodiversidad con la presencia de editoriales como Garvm, MilMadres, Cartonera del Escorpión Azul, Nautilus, Cimarrón o Tigres de Papel, liderando las novedades poéticas que se presentarán en el festival.

 

 

 

 

 

Tenéis el programa del 21 #agostoclandestino aquí mismo: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/

Toda la info en 4deagosto.com 

Fuente: actualidad.larioja.org

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



3.3.25

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

7 de marzo de 2025, viernes,
 12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes.
19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Logroño.
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo

Planeta Clandestino celebra los 50 años de Sepulcro en Tarquinia con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

 

 

El mítico poema ‘Sepulcro en Tarquinia’ de Antonio Colinas cumple 50 años, la Asociación Cultural Planeta Clandestino, 30, motivos más que suficientes para que Escenario Vivo celebre la palabra viva y organice un encuentro con uno de los poetas indispensables de nuestra lengua. Cada asistente al encuentro en la Biblioteca de La Rioja recibirá, de manera gratuita, un cuaderno poético con el poema (número 270 de la colección Planeta Clandestino). El acto será conducido por el poeta Alfredo Rodríguez y el editor Enrique Cabezón.

 

‘Sepulcro en Tarquinia’ está formado por un único poema – de más de 500 versos, sin apenas puntuación y dividido en secciones – en el que abundan las reiteraciones y sigue predominando lo visual.  Esta minuciosa descripción, de carácter simbólico, tiene también destinatario. En él se emplean enumeraciones caóticas, fusión de lo rural antiguo con lo urbano moderno: «…después del huracán de las estrellas, / del otoño, con árboles de oro, / con torres incendiadas y columnas, / con los muros cubiertos de rosales / tardíos / y tú en aquel tranvía salpicado / a la orilla del agua por las barcas” junto a algún recurso surrealista: “con un sueño de potros… / con un nido de tigres… / con un hato de ciervos en los ojos”. El ritmo de cada verso individual es tan intenso como en el resto de la producción de Colinas, pero la cadencia general del poema se acelera o demora según falten o no los tiempos verbales, cambiando del paso al galope y viceversa. Todo el poema es un acto de nostalgia: el autor se traslada, mediante imágenes asociadas con plena libertad, a una época ya vivida. En ellas alude, fundamentalmente, a un pasado amoroso sin futuro: “debes saberlo ahora que recuerdas: / jamás llegará nadie a este lugar, / aquí nos trae el mar los peces muertos / y no hay más vida que la de las olas”.


Fotografía: Fo. Morzinski
Antonio Colinas
nació en La Bañeza (León), el 30 de enero de 1946, ciudad con la que, a pesar de su trayectoria viajera, siempre ha seguido en un muy estrecho contacto. Poeta, narrador, ensayista, traductor, crítico literario, su obra ha estado siempre abierta a otras culturas, por lo que ésta posee un claro y profundo sentido de universalidad. A la vez, dicha obra siempre tiene sus raíces en su tierra natal. Fiel a la fusión -por él tan defendida siempre-, entre la experiencia de vivir y la experiencia de escribir, entre poesía y vida, su obra literaria no se podría explicar sin su experiencia vital, que pasa -como ha analizado muy bien el profesor José Enrique Martínez, autor de En la luz respirada, la edición crítica publicada en 2004 por la editorial Cátedra- por largas estancias en diversos ámbitos culturales, en los que ha aprendido y con los que ha dialogado, como el sur andaluz (Córdoba), Madrid, Milán (Italia), Ibiza (Islas Baleares) o Salamanca. 
En Italia residirá entre 1970 y 1974, años en los que trabajó como profesor invitado y Lector de Español en las Universidades de Milán y de Bérgamo. Entre 1977 y 1998 residió durante 21 años en la isla de Ibiza, plenamente dedicado ya a su labor de escritor y de traductor. A esta rica etapa le debe una buena parte de sus libros, algunos de ellos fruto de una laboriosa investigación, como Hacia el infinito naufragio. Una biografía de Giacomo Leopardi o Rafael Alberti en Ibiza. Seis semanas del verano de 1936. También otros de tono más personal, como sus libros de poemas o sus dos Tratados de armonía, en los que el autor reconoce su «filosofía de la vida» durante esta etapa isleña. Durante la misma y hasta la actualidad también ha ejercido una amplia labor periodística y de crítico literario en diversos periódicos y en revistas nacionales y extranjeros.
Su obra ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de la Crítica (1975), el Premio Nacional de Literatura (1982), el Premio de las Letras de Castilla y León (1999) o, en Italia, el mismo año, el Premio Internacional Carlo Betocchi, concedido a su labor como traductor y estudioso de la cultura italiana. En el 2005 recibió el Premio Nacional de Traducción, concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, por su traducción de la Poesía Completa del Premio Nóbel Salvatore Quasimodo.
En 2007 y 2008 se celebró en la Galería de Venatia, de La Bañeza, y en la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, de Salamanca, la exposición biobibliográfica Antonio Colinas: 40 años de literatura, comisariada por el arquitecto Luis Carnicero de la Fuente. Con tal ocasión se editaron, además del Catálogo correspondiente, los libros Sobre el contemplar, de Luis Carnicero y el Itinerario de Antonio Colinas, de Susana Agustín, que recoge toda la bibliografía del autor.
A lo largo de los últimos cinco años ha intensificado lo que él reconoce como sus “misiones pedagógicas”, transmitiendo su palabra en centros educativos y culturales de España y del Extranjero. Aunque siempre cerca de las “raíces” de su tierra, ha continuado con su labor en lo medios de comunicación, bien ejerciendo la crítica literaria o los artículos de opinión. Pero también lejos, en Encuentros internacionales como los del Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia, 2013), o la Feria del Libro de Guadalajara (México). Recibió la Medalla del Senado de la República de México por la relación cultural que ha mantenido con este país.
También sigue siendo intensa su relación con las culturas de Extremo Oriente, como durante el viaje a la India para participar en el homenaje internacional que este país le dedicó a los escritores Tagore y Vivekananda; o, por tercera vez, a Corea del Sur, como invitado de este país para participar en el I Encuentro Asia de Poesía (2017); o el que próximamente va a celebrarse en la Casa del Japón de Salamanca con ocasión de los 150 años de relaciones ente este país con España y del octavo Centenario de la Universidad salmantina.
Seis nuevos libros se han editado sobre la obra de Antonio Colinas en los dos últimos años, que se recogen en el apartado monográfico de la Bibliografía de esta página y dicha obra ha sido motivo de nuevos reconocimientos como el “Premio Teresa de Ávila”, concedido por el Ayuntamiento de Ávila por el conjunto de su obra en 2014. En 2016 recibió el “Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero” por su artículo “Una estación, una ciudad, un destino”.
En 2016 Antonio Colinas recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, también concedido por conjunto de su obra poética. Con ese motivo, se presentó en el Palacio Real de Madrid su Antología poética Lumbres, editada por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional. El 30 de enero de 2017, Colinas fue invitado de nuevo al Palacio Real de Madrid para participar, en la clausura del
IV Centenario del Año Cervantino, leyendo con tal motivo su poema Miguel de Cervantes interroga a su noche final, que fue publicado en edición no venal.
En 2019, con ocasión de celebrar en este año los 50 de su trabajo, recibió en Italia dos premios que vinieron a reconocer la vida y la obra de toda esa etapa: el Premio LericiPea y el Premio Dante Alighieri. Este último le fue entregado en el Senado Italiano. En ambos casos, era la primera vez que se reconocía con estos galardones internacionales a un poeta y escritor español.
En agosto de 2020, 2021 y 2022 se celebraron tres Cursos del Verano programados por la Universidad de León y el Ayuntamiento de La Bañeza en torno a tres temas monográficos sobre el autor: Origen y universalidad, Nuevos géneros, nuevos caminos y De la poesía a la narrativa y al ensayo.
El 19 de junio de 2023 la Universidad de Salamanca reconoció a Antonio Colinas con el título de Doctor Honoris Causa.
Con motivo del 50 aniversario del libro, presentará en el valle de la Lengua Sepulcro en Tarquinia, que fue publicado en edición no venal por la colección Planeta Clandestino.
Alfredo Rodríguez
nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).


Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019), la novela Una semilla (2021) y el ensayo Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica (2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

 


Organizan y colaboran:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
Fundación San Millán de la Cogolla
Escenario Vivo

2.1.25

“Tapa verde seguido de Trayectos” recopila dos libros inéditos del poeta Francis Cillero

Tapa verde seguido de Trayectos recopila dos libros inéditos del poeta Francis Cillero

Nos llena de orgullo comenzar este 2025, 30 aniversario de nuestro Planeta Clandestino, con la edición de este libro que recupera dos trabajos inéditos de Francis Cillero y, además, hacerlo en colaboración con el Festival Actual y la Casa de la Imagen, lugar donde podréis haceros con él, de manera gratuita, con motivo de la exposición Francis Cillero y su tiempo desde hoy mismo hasta el 12 de febrero. 

 
 
Fotografía: Emilio Blaxqui

‘Francis Cillero y su tiempo’ Casa de la Imagen, Logroño, del 2 enero al 12 febrero de 2025.

Horario: Del 2 al 6 de enero, de 12 a 14 y de 17:30 a 21 h Del 7 de enero al 12 de febrero, de lunes a viernes, de 17:30 a 21 h Entrada gratuita

Francis Cillero y su tiempo, es una exposición coral, como no podía ser de otra manera. Una exposición que hace un relato de la ciudad de Logroño y del tiempo que le tocó transitar. Una muestra con muchos protagonistas que harán el relato del tiempo y de Francis, porque todos teníamos relación con ese joven inconformista, que lo mismo hablaba de música, cine o poesía, eso sí, siempre con su opinión.

Una narración en forma de crónica temporal y vital que mostrará los diversos terrenos culturales que Francis Cillero habitó. Un acercamiento a la ebullición cultural que sucedió en la ciudad a partir de los años 80, de la que nuestro protagonista fue arte y parte.

Los artistas que han participado son:
Enrique Cabezón, Daniel Sánchez, Demetrio Navaridas, José Carlos Balanza, Emilio Blaxqi, Santiago Tabernero, Marcelino Izquierdo, Jesús Vicente Aguirre, Jorge Elías, Dany Peck, Clara Izquierdo, Bernardo Sánchez, Imanol Legross y Carlos Traspaderne.

 
 
Fotografía: Jesús Rocandio

Francis Cillero
(Tudelilla, 1965-Madrid, 2000) fue librero, escritor y crítico de cine con una gran proyección, formó parte del equipo de Iberpop y Actual Festival en sus comienzos. Colaboró en diversas publicaciones como El Correo Español, Logroño Ciudad, Diario La Rioja, Ventana Cultural, La Ratilla fanzine, Fábula, Pasaje al Planeta Clandestino y otras muchas. Fue miembro fundador de la Biblioteca de Hierro junto a Félix y Teo Sabando. Trabajó como guionista en el programa Versión Española de TVE. Su obra poética fue incluida en la separata Las manos en la esfera (Seis jóvenes poetas) (Bibe. Revista de Juventud #3, Ayuntamiento de Logroño, abril 1987). Obtuvo una beca del Gobierno de La Rioja para escribir su poemario Geografía de la noche que permanece inédito. A título póstumo apareció su traducción –revisada por Miguel Veyrat– de Pensamientos bajo las nubes de Philippe Jaccottet (Calima, 2002). Su huella ha sido larga y profunda en la cultura riojana, bautizó el mítico bar, recientemente desaparecido, El Dorado o a la Asociación Cultural Planeta Clandestino, editora de este libro. Tapa verde seguido de Trayectos recopila dos libros inéditos del poeta con motivo del 25 aniversario de su defunción.


23.12.24

Un abrazo fuerte, un homenaje al poeta David González con participación riojana

ISBN: 9788419766472
14 x 20 cm.
214 págs.
Fotografía de cubierta: Alberto García-Alix
Coordinación de Patxi Irurzun y Nacho Tajahuerce


Un abrazo fuerte, un homenaje al poeta David González con participación riojana


Los escritores Enrique Cabezón, Pepe Pereza, Carmen Beltrán, Pilar Gorricho, Sonia San Román, Lucas Rodríguez y José Luis Pérez Pastor son la aportación riojana al libro colectivo “Un fuerte abrazo. Homenaje a David González” en el que más de setenta amigos y admiradores del poeta asturiano, fallecido en febrero de 2023, reivindican su obra y su trayectoria.




David González fue uno de los escritores más influyentes, a pesar de permanecer alejado de los cenáculos literarios, de la poesía en castellano de las últimas décadas. Se inició en el mundo de la escritura durante su paso por una prisión de menores, tras ser condenado por un atraco a mano armada, circunstancia que reflejaría en sus primeras obras (Poemas de la cárcel, El demonio te coma las orejas) y que le concedería un aura de escritor maldito y un lastre del que le costaría desprenderse, a pesar de los numerosos y excelentes poemarios que publicaría posteriormente con otras temáticas, aunque siempre caracterizadas por un fuerte componente social. Era el mejor de todos nosotros, se ha referido a él en alguna ocasión el escritor Montero-Glez, quien también participa en el homenaje.


Patxi Irurzun ha coordinado este tributo, junto con el poeta zaragozano Nacho Tajahuerce: Nosotros no quisimos que este libro fuera un homenaje póstumo, lo empezamos a preparar cuando David estaba vivo, como una manera de darle ánimos y fuerzas, y con su benepácito y sus propias aportaciones. Para muchos de nosotros David había sido, además de un compañero de camino y un amigo, un autor referencial, al que admirábamos y seguíamos con devoción, y pensábamos que nunca se iba a morir, que él no podía morirse, señala el escritor navarro.


En “Un abrazo fuerte” (esa era la manera en que David solía despedirse en sus cartas y emails: “Un abrazo fuerte y solidario”) participan más de setenta autores de todo el estado que −señalan en el prólogo Irurzun y Tajahuerce− “compartieron con  González páginas, recitales, intercambios epistolares, antologías, afinidades electivas, lecturas, barras de bar…; formaron, en fin, con mayor o menor fortuna o fulgor, parte del mismo espectro generacional; otros muchos son escritores para quienes el descubrimiento de la obra de David fue un hito, una influencia indisimulada; todos, lectores, seguidores fieles de su obra y reivindicadores de la misma”. Y así, en las páginas de este homenaje podemos encontrar poemas y relatos de escritores y músicos como Nacho Vegas,  El Drogas, Ana Pérez-Cañamares, Jorge Reichmann, Sofía Castañón, Eva Vaz, Ángel Petisme, Antonio Orihuela, Kutxi Romero, Pablo Cerezal, Kike Babas o Miriam Reyes, entre otros muchos… “Un abrazo fuerte. Homenaje al poeta David González” está publicado por la editorial zaragozana Pregunta Ediciones y la foto de la cubierta es obra de Alberto García-Alix. 


David González fue un poeta nacido en San Andrés de los Tacones, Gijón, en 1964. Dirigió la colección de poesía Zigurat, que edita el Ateneo Obrero de Gijón. Ganó el 1º premio en el 4 campeonato de relatos pub Henry Chinaski y el 1º premio en el V certamen poético Blas de Otero, que organiza el centro cultural Blas de Otero. Sus poemas han sido traducidos al portugués, al inglés, al alemán, al árabe y al húngaro. Representó a España en el primer Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo, República Dominicana (26 a 29 de Abril, 2007). Su poética se caracteriza por un estilo «kinki» y ha sido comparada con la corriente del Realismo Sucio. El cantautor Nacho Vegas definió así su estilo: «Crudo y tierno a un tiempo, marcado por experiencias vitales de las que te obligan a vomitar las cosas si no quieres morir ahogado en ellas: su paso por la cárcel, la vida imposible en una ciudad deprimida y el desencanto vital». Publicó libros como Ojo de buey, cuchillo y tijera (1993), Nebraska no sirve para nada, Sembrando hogueras (Bartleby Editores, 2001), Anda hombre, levántate de ti (Bartleby Editores, 2004), Reza lo que sepas (2006), Algo que declarar (Bartleby Editores, 2007), En las tierras de Goliat (Ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2008), Loser (Bartleby Editores, 2009), Lo que se puede contar (2019), La manera de recogerse el pelo. Generación blogger (Bartleby Editores, 2010), La carretera roja (2012) o Los equilibristas (2021). Autor periférico, francotirador y que siempre habitó en los límites, murió en febrero de 2023.

12.11.24

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco

Noviembre de 2024


Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, el territorio y sus servidumbres clientelares

Historia  universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una  periferia histórica ve la luz en el sello riojano La cabaña del Loco, que ya publicó otro libro de Cabezón, Sílabas trabadas,  en 2019

 


 Acerca del libro

Este libro, a medio camino entre el ensayo y el dietario, documenta la historia del suelo en el que se levanta un barrio, cualquier barrio de una ciudad mediana, aunque este se sitúa en Logroño, punto de partida que nos sirve para explicar algunos usos comunes de la expansión asociada a la llamada “burbuja inmobiliaria” e, incluso, algunos hitos políticos históricos (como, por poner solo un ejemplo, la desviación del camino de Santiago para fomentar el crecimiento de un burgo respecto a otro y poder así mantenerlo en un reino en continua disputa, etc.), hechos que han fijado a La Rioja como uno de los bastiones tradicionales de la derecha. Historia universal de ninguna parte tiene un formato de cuaderno de apuntes en el que dialogan anotaciones y fragmentos de muchos otros autores tanto antiguos como contemporáneos.

Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019) y la novela Una semilla (2021). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

La crítica ha dicho:

Uno de los más destacados poetas de La Rioja
                                                                            Joaquín Carbonell

 
La lectura es siempre un punto de encuentro. En el caso de Enrique, como ya le he leído más veces, el punto de encuentro se redimensiona hasta convertirse en una especie de albergue familiar al que gusta volver porque la fiesta está asegurada.
                                                                            José Blanco

1.8.24

Arsenio Escolar presenta «Arsénico sin compasión. Versos satíricos de la España más o menos reciente» en #agostoclandestino

 

 

2 de agosto de 2024, viernes 12:30 h

Espacio Odisea | Logroño


Arsenio Escolar presenta «Arsénico sin compasión. Versos satíricos de la España más o menos reciente» en #agostoclandestino 

La presentación del clásico del periodista Arsenio Escolar, reeditado por Archiletras Libros, será conducida por Isabel Espuelas y Enrique Cabezón


Mordaces, ingeniosas, incisivas, jocosas. En décimas, en sonetos, en tercetos encadenados, en romances, en octavas reales. Disfrazadas de odas, de fábulas, de epigramas, de letrillas... La sátira política en estrofas clásicas es una de las grandes tradiciones de la literatura española. La han cultivado muchísimos escritores: de Quevedo y Góngora en el XVII a Leandro Fernández Moratín, Samaniego o Iriarte en el XVIII y Zorrilla, Campoamor o Bretón de los Herreros en el XIX. Arsenio Escolar, periodista y analista político en ejercicio, pero también filólogo de formación y ganador en su juventud de algunos galardones como poeta «serio», recuperó el género en 2014 (año de la primera edición de este poemario) para trazar una punzante crónica de la actualidad española, casi un ensayo de los años de la crisis y de los recortes, de la confusión ideológica, de la desigualdad y de la pérdida de valores. El autor critica, caricaturiza y dispara indiscriminadamente a tirios y troyanos. Lo firma además con su nombre, pese a la cercanía a muchos de sus retratados. Reciben, así, su dosis de vitriolo en este libro Juan Carlos I y Felipe VI, Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Esperanza Aguirre, Pablo Iglesias, Ana Botella, Alfredo Pérez Rubalcaba, Cristiano Ronaldo, Belén Esteban... Y hasta el propio autor en el título, porque el humor bien entendido empieza por reírse de uno mismo.


Arsenio Escolar 
(Torresandino, Burgos, 1957) es Licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Guía del Ocio (1982), Tele Radio (1984), El Globo (1987) y Cambio 16 (1988). Director fundador de Diario 16 de Burgos (1989), redactor jefe fundador del diario El Sol (1990), subdirector fundador y posteriormente director del diario Claro (1991), subdirector del diario Cinco Días (1992), subdirector del diario El País (1996), fundador del diario 20minutos (2000), del que fue director de 2000 a 2017. Fundador, editor y director de Archiletras (2018). Cofundador, coeditor y director de Muy Negocios & Economía (2019). Analista político en Cadena Ser, RNE, Telemadrid, TVE,
LaSexta, Cuatro, Antena 3, Canal 24h... Autor de Arsénico sin compasión (Península, 2014), coautor con Ignacio Escolar de La nación inventada. Una historia diferente de Castilla (Península, 2010) y El justiciero cruel. Pedro I de Castilla y el nacimiento de las dos Españas (Península,2012) y coautor con Montse Román de La golondrina enamorada y otros cuentos de La Alcarria (El Aleph, 2012). Desde 2004, es presidente de CLABE, Club Abierto de
Editores (antes AEEPP), la mayor asociación de editores de prensa de España. Desde marzo de 2021, director de Relaciones Institucionales y Formación de elDiario.es. Además, ya ha grabado tres temporadas del pódcast Poemas sentidos, con un episodio a la semana (archiletras.com)

Isabel Espuelas Olagaray
(Logroño, 1976) Traductora e impulsora y organizadora de proyectos culturales. Impulsora y gestora cultural, además de organizadora y creadora de redes que aglutinan a profesionales. Gracias a su fervor por las lenguas en general y en particular por el español —lleva en el ADN el haber nacido en la cuna del español, La Rioja—, ha sido el alma mater y la directora de las 7 ediciones de Trabalengua, un congreso divulgativo, divertido y desenfadado sobre lengua que convierte a La Rioja en la capital del español de hoy; también ha liderado 5 ediciones de EnClaro, unas jornadas virtuales e internacionales sobre lenguaje claro, además de cursos, talleres, encuentros y espectáculos donde el español es el protagonista. Entre sus muchos próximos proyectos destacan la divulgación y promoción de nuevas formas de conocer y descubrir el uso de la lengua a través de actividades culturales y lúdicas dirigidas a distintos tipos de público. Traductora de Wine Folly: Edición Magnum - La guía maestra del vino, ganador del James Beard Award en 2019 al mejor libro del mundo en la categoría de Bebidas.

Enrique Cabezón
(Logroño, 1976). Escritor, ilustrador, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras.  Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (Planeta Clandestino, 1996), Agua del Nilo (con guión de Piedad Valverde, Ayuntamiento de Logroño, 1999), Cementerio de las horas (De Ponent, 2004), Tras el ratón (Ediciones del 4 de Agosto, 2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guión de Luis Alberto Cabezón García, Kabemayor, 2005),  El contorno (La Chimenea, 2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (Sins Entido, 2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013), Desdecir (Amargord, 2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001), las plaquettes Circunvalación (Jueves de Poesía, Universidad San Jorge, 2021) y Canto tartamudo (Las hojas del Baobab, Garum, 2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (Cartonera Island, 2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (La casa del loco, 2019) y la novela Una semilla (Los libros del gato negro, 2021). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde su origen. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

4.10.23

Uberto Stabile presenta su último libro en el Centro de emigración Riojana de Torrecilla en Cameros

   

5 de octubre de 2023, jueves, 18:00 h. 

Centro de emigración Riojana | Torrecilla en Cameros

Cita con la poesía de Uberto Stabile en el Centro de emigración Riojana de Torrecilla en Cameros 

Los asistentes recibirán gratuitamente un ejemplar del cuaderno de poesía «33 / rpm» de Uberto Stabile. Presentará el poeta y coordinador de #agostoclandestino Enrique Cabezón


En la obra de Uberto Stabile es dácilmente perceptible la importancia que la Beat Generation ha tenido en su trayectoria como poeta, aunque siempre mirando con perspectiva tanto lo leído como lo vivido pues cuenta ya con una dilatada carrera como agitador cultural y como autor. Stabile creó en la década de los 80 el café-librería Cavallers de Neu, la Editorial Malvarrosa y fundó la Unión de Escritores del País Valenciano. En los años 90 se trasladó a Huelva donde coordinó las actividades culturales de la Fundación Juan Ramón Jiménez, dirigió la Feria del Libro de Huelva y fundó la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía.
Creador del Festival EDITA, que cuenta con 30 ediciones, durante los últimos años mantiene una activa labor cultural al frente de la asociación cultural GARVM, desde donde impulsa la revista poesía Alameda 39 y diversas colecciones de libros junto a la también poeta Gema Estudillo. Ha recibido, entre otros, el Premio Valencia de Literatura y el Premio Internacional de Poesía Surcos. Su poesía ha sido recopilada bajo el título Habitación desnuda; poesía 1977/2007 y sus artículos bajo el título Entre candilejas y barricadas. Ha sido traducido al italiano, portugués, búlgaro, catalán y francés.

En el camino

 

Vengo del otro lado de los kilómetros de oír a Leroi Jones tocar las congas en un sueño vertiginoso. Caminé en silencio tras los versos y las visiones de Ginsberg, Kerouac, Corso y Ferlinghetti, incluso llegué a desvelar la tortuosa languidez de Emily Dickinson entre los acólitos del terror. He sido siempre mi mejor enemigo no tuve miedo cuando hube de traicionarme porque en toda traición existía una redención. Vi los restos de un naufragio levantarse contra el destino. Muchos de nosotros escribimos los mejores poemas con nuestros cuerpos Jehová enterrado, Satanás muerto –leí a Cumings– y también hubo mañanas sin sol y noches con dos lunas
dónde nos arrastramos embriagados
hacia el misterio
y cada paso, cada verso, a ciegas
se convertía en un riesgo
en el riesgo del placer.


Uberto Stabile (Valencia, 1959). Estudió Historia del Arte en la Universidad de Valencia. En la década de los 80 creó el café-librería Cavallers de Neu, la Editorial Malvarrosa y fundó la Unión de Escritores del País Valenciano.En los años 90 se trasladó a Huelva donde coordinó las actividades culturales de la Fundación Juan Ramón Jiménez, dirigió la Feria del Libro de Huelva y fundó la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía. Desde 1994 organiza y dirige la revista de poesía y editorial Aullido y los Encuentros Internacionales de Editores Independientes bajo el nombre de EDITA. En el año 2005 fundó y dirigió el Encuentro de Escritores Hispano–lusos Palabra Ibérica y dos años más tarde el Salón del Libro Iberoamericano de Huelva. Ha recibido, entre otros, el Premio Valencia de Literatura y el Premio Internacional de Poesía Surcos. Su poesía ha sido recopilada bajo el título Habitación desnuda; poesía 1977/2007 y sus artículos bajo el título Entre candilejas y barricadas. Ha sido traducido al italiano, portugués, búlgaro, catalán y francés. Ha preparado la antología de poesía femenina Mujeres en su tinta (Atemporia & UNAM, 2010).


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...