Mostrando entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas

30.7.25

#agostoclandestino presenta la primera antología de «La esquina poética»

 

 

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 31 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 19:00 h.

 

Medio centenar de poetas en el primer libro gratuito de este #agostoclandestino

 

Un año más, y como es seña del festival desde hace más de dos décadas, en su apuesta por el fomento de la lectura el festival regalará un ejemplar del libro a cada uno de los asistentes.

 

Hay esquinas que no figuran en los mapas de la ciudad, pero que se reconocen al instante por el rumor de las palabras y el calor de las miradas. La Esquina Poética es una de esas coordenadas secretas en las que, durante un año y medio, la poesía ha encontrado refugio y los poetas, complicidad. No es casual que su origen sea una terraza, un calor de verano y la espera de un taller, la poesía, como la vida, es difícil de asir, se cuela en los intersticios, en los márgenes, en los momentos en que bajamos la guardia y nos dejamos sorprender.
Esta antología es más que la suma de voces que la componen. Es el testimonio de un experimento colectivo, de una voluntad de encuentro, de la certeza de que la poesía (sea lo que sea, la poesía) se multiplica cuando se comparte. Aquí se reúnen poetas de trayectorias diversas, de geografías y generaciones distintas, pero todas y todos con la misma sed de palabra y de compañía. No hay jerarquías ni distancias, sino un deseo honesto de escucharse y de aprender, de dejarse tocar por el verso ajeno y de celebrar la diferencia.
En sus páginas encontraremos la voz de: Jesús Vicente Aguirre, Antonio Alfaro Sánchez, Roberto Arróniz, Adriana Bañares, Teo Basterra, Carmen Beltrán, Mar Blanco, Laura Calatrava, Borja Collantes Pinillos, Inés Criado, Ana Cuaresma, Nacho Escuín, D. Etéreo, Tamara Fernández, Nerea Ferrez, Montse Grao, Isabel Hualde, Juan Carlos Juárez, Marisol Julve, Sandra Lario, Alterio Luna, Sagrario Manrique, María José Marrodán, Maje Martínez Soto, Coke Martínez, Belén Mateos, Luisa Miñana, Iosu Moracho Cortés, Angélica Morales, Arantza Moreno, Valle Mozas Ubago, Luis Miguel Oraá, Laura Navarrete, Adrián Pérez Castillo, Fran Picón, Teresa Ramos, Lucas Rodríguez, Ventura Ruiz, Gonzalo San Ildefonso, Sonia San Román, Raúl Sánchez Alegría, Mikel Sanz Tirapu, Fernando Sarría, Francisco Soto, Raquel Villar y Zero. 

El volumen lo completan los prólogos de Enrique Cabezón, Gina García, Iker Dávolo Gil y Sonia Andújar.

 

En enero de 2024 nació el ciclo La esquina poética, dirigido por Gina García, Iker Davolo y Sonia Andújar. Con formato de vermú literario y con un aforo limitado pero acogedor como es el de Wine Bar La Frasca, por su escenario han pasado autores como Adriana Bañares, Mikel Sanz Tirapu, Ventura Ruiz, Belén Mateos, Fran Picón, Luisa Miñana, Fernando Sarría, Montse Grao, Sagrario Manrique, Jesús Vincente Aguirre, Laura Calatrava, Raquel Villar, Arantza Moreno, Iosu Moracho Cortés, Tamara Fernández, Luis Miguel Oraá, Isabel Hualde, Raúl Sánchez Alegría o Gonzalo San Ildefonso. 
Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja colabora desde hace años con otros festivales tratando de reforzar el tejido cultural de nuestra región, así ha sucedido con citas tan relevantes como Concéntrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño; MUWI La Rioja Music Fest.; Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica o San Millán Escenario Vivo.


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



8.8.19

Recital y presentación del cuaderno clandestino «Antología de canciones, 1983-2000» de Gabriel Sopeña en #agostoclandestino

rectanga.jpg

Viernes 9 de agosto de 2019, 21,00h
Sala Negra | Logroño

Recital y presentación del cuaderno clandestino Antología de canciones, 1983-2000 de Gabriel Sopeña en #agostoclandestino

Los asistentes se llevarán un ejemplar del cuaderno clandestino de manera gratuita mientras disfrutan de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra del poeta, cantante, músico y compositor aragonés, uno de los talentos fundamentales del rock en español.

El acto será conducido por la periodista Isabel Ribote, y los músicos y poetas Odón Serón y Enrique Cabezón.

Gabriel Sopeña Genzor (Zaragoza, 9 de agosto de 1962) es Doctor en Filosofía y Letras y vigente Vicedecano de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, donde ejerce docencia e investigación.
Como compositor y músico fue protagonista de tres grupos seminales del rock aragonés: Más Birras, Ferrobós y El Frente. Desde 1983 –en calidad de músico, autor, intérprete o productor- ha colaborado en más de un centenar de discos, propios y de artistas de todo el mundo (Bunbury, Loquillo, Héroes del Silencio, J. A. Labordeta, Mª del Mar Bonet, Los Rebeldes, Manolo García, Jackson Browne, Pat MacDonald, Boz Scaggs, Hugh Cornwell, Ondřej Soukup, Bonnie Raitt,  Maria Creuza, Norma Helena Gadea, Lucía Šoralovà o Ara Malikian entre otros). Cabe destacar su constante trabajo como adaptador y musicalizador de poemas en proyectos corales como Orillas (1999), Una Ciudad para la Paz (2000), Cuando tú me leas (2006) o Es a veces amar (2014); y ha sido especialmente relevante su constante colaboración con su amigo José María Sanz, “Loquillo”, que ha dado como resultado discos como La vida por Delante (1996), Con elegancia (1998) o el monográfico sobre la obra de Luis Alberto de Cuenca, Su nombre era el de todas las mujeres (2011).
Ha realizado la adaptación de la ópera Juana de Arco (Johanka z Arku), de los compositores checos Ondřej Soukup y Gabriela Osvaldová (2006); la musica del drama Leonce und Lena, de Georg Büchner (2005); la banda sonora de las películas Mujeres en pie de guerra, Vindicación (de Susana Koska, 2004 y 2010) y Requiem nuclear (de Sonia Llera, 2015). Y ha compuesto, junto a José Sanchis Sinisterra, la tragicomedia Misiles Melódicos (2005). Igualmente, ha colaborado en numerosas sintonías y diversos cortometrajes y documentales. 
Tras su último trabajo discográfico, Sangre Sierra (Warner, 2017), ultima un nuevo álbum, donde aproxima el lenguaje del rock a la música tradicional aragonesa. Igualmente, junto a Loquillo, abordará de manera inmediata la grabación de la música sobre el poemario Europa, de Julio Martínez Mesanza.
Como poeta, su obra más reciente es: La Noche del Becerro (1996), El Cantar de los Destierros (2000), Buen Tiempo para el Deshielo (2003) y Máquina Fósil (2011). Ha sido incluido en antologías como Viento de cine (Hiperión, 2002); Los Chicos están bien (Olifante, 2007); La luz escondida (Una poética de los ángeles) (Golpe de dados, 2010); Nocturnos. Antología de los poetas y sus noches (Origami, 2011); Parnaso 2.0 (http://parnaso2punto0.aragon.es/?p=4280), DGA, 2016; o Amantes (Olifante, 2018). 
Ha traducido al poeta danés Viggo Madsen y -junto a Luciana Collu- a la poeta veneciana Iside Zecchini (L´ospite/El huésped, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2015).
Desde 2008 a 2015 fue presentador y guionista de la serie Música y Patrimonio, para Aragón Televisión (HD). Desde 2016 a 2019 ha dirigido y presentado el programa de cultura Canal Saturno (proyecto I+D+I de la Universidad de Zaragoza), en la misma cadena.

Cantores
El Frente: Barcos (1992)

Ojalá que los cielos te den su favor
y, si crees en un dios, te crea:
las palabras que pueden hacer comprender
hacen daño y hay que ir a por ellas.

Cuando la dignidad es un Judas traidor,
y la paz una falsa moneda,
no queda más camino que agarrar el timón
o naufragar en esta tormenta.

Sostendré esta canción hasta que la verdad
me derrote y me cierre los labios.
Entonces mi soledad será profunda y cruel
y pondré mi guitarra en tus manos.

Es sencillo cantar por cantar,
y cantar escondiendo sonrisas a medias.
Es muy fácil cantar sin mancharse y triunfar
como un simple muñeco de cuerda.

Están comprando conciencias como mineral:
combustible de tumbas abiertas.
Es más fácil obedecer a un general
que saber a qué pueblo condena.

Sostendré esta canción hasta que la verdad
me derrote y me cierre los labios.
Entonces mi soledad será profunda y cruel
y pondré mi guitarra en tus manos.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

14.8.17

Raúl Herrero y Eduardo Chicharro protagonizan la jornada de #13agostoclandestino

Imágenes integradas 1
15 de agosto de 2017, martes 19:30 h. 
Lobby Bar | Hotel Gran Vía
Logroño

Conversación, recital y presentación de los libros  Sombra Salamandra (Poesía Supersónica) de Raúl Herrero Radical libre. Antología poética 1944-1960 de Eduardo Chicharro (los dos en Libros del Innombrable


Una oportunidad de acercarse a la poética de estos dos autores.


Raúl Herrero (Zaragoza, 1973). Ha publicado algunos más de diez libros de poesía, entre ellos: Los puntos cardinales –cuatro poemarios– (El último Parnaso, 1996), la antología El mayor evento (Libros del Innombrable, 2000) con prólogo de Luce Moreau-Arrabal y dibujos de María Luisa Madrilley, El faro de Sigfrido –en colaboración con Alicia Silvestre- (Libros del Innombrable, 2003), Officium Defunctorum (1ª edic. Las patitas de la sombra, Madrid, 2005; 2ª edic. en bilingüe castellano-francés, traducido por Paola Masseau, Colección Isla remota de Poesía, editorial logos, Alicante, 2010, con el título Tiniebla original y junto al libro Origen de los meridianos del poeta canadiense Paul Bélanger, con prólogo a la edición del catedrático Francisco Torres Monreal), Los trenes salvajes (1ª edic. 2009; 2ª edic. 2010) con prólogo de Antonio Fernández Molina y dibujos de Isabel Molina Echeverría o Te mataré mientras vivas y otros poemas (Editorial Quadrivium).. Además de los relatos de Así se cuece a un hombre (2001) y el ensayo-dietario El Éxtasis (2002). Ha presentado cinco obras de teatro: El hombre elefante (2009), El indómito y extraño caso de Gregoria (2009), La matanza de los inocentes (2008), Cervantes de perfil o la venta de los milagros (2012) y El despachito (2012). Ha colaborado en Heraldo de Aragón, Barcarola, Turia, L’ A telier du roman (París), Leer, Quimera… Y ha prologado y editado obras de Antonio Fernández Molina, Josep Soler, Mariano Esquillor, José María de Montells, entre otros. Ha preparado las ediciones de Antología de poesía Postista (1998), Credo quia confusum —Poesía reunida— (Huerga & Fierro, 2016), de Fernando Arrabal, Cuentos insólitos de la literatura española, Arrabal 80… Junto a Luis Vidal ha dirigido los documentales El boxeador (2013) y Visiones de Dios (en fase de montaje). Admirador y seguidor del postismo, el movimiento pánico y la ficción de carácter subliminal,. Correspondant en el Collège de ‘Pataphysique de París y caballero de Ordo Sancti Michaelis in Hispania.

Eduardo Chicharro (Madrid, 1905-1964) Pintor y poeta nacido en Madrid en 1905 y fallecido en esa misma ciudad en 1964. Era hijo del pintor del mismo nombre (pintor de cámara de Alfonso XIII), lo que le llevó a firmar como "Chicharro hijo"; en París, descubrió el arte surrealista en 1928, aunque su formación la recibió principalmente en Italia y España; de hecho, en su formación fueron fundamentales dos largas estancias en Roma, partidas sólo por el paréntesis que supuso el servicio militar. En 1929 escribió su obra teatral Akabedoys; ya en Roma, trabajó con la fotografía y sus diversas técnicas. En 1937, se casó con la pintora Nanda Papiri, conocida como la Musa del Postismo. En 1943, cuando trabajaba como profesor de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela de San Fernando, creó, junto a Silvano Sernesi y Carlos Edmundo de Ory, el movimiento postista (que encontró expresión a través de las revistas Postismo y La Cerbatana), que se basa en una estética vanguardista en la que el juego y la imaginación verbales se conectan con metáforas de tipo surrealista. Su obra fundamental, Música celestial y otros poemas, no se publicó hasta 1974. Es también conocido por ser autor de novelas y dramas que participan de un mismo interés por la experimentación y la innovación; por desgracia, muchas de tales obras continúan inéditas. Tampoco se debe olvidar que, como profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, formó a grandes artistas como Antonio López García (Antonio López) y Lucio Muñoz. Murió en 1964. (mcnbiografias.com)



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Gobierno de La Rioja, 
Biblioteca de La Rioja, 
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, 
Ayuntamiento de Fuenmayor, 
El Dorado Café-Bar, 
Renfe,  
Cross Business, 
Hotel Gran Vía, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
Bodegas Heras Cordón,
y Restaurante La Mejillonera.

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...