Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

29.7.25

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival ‘Agosto Clandestino’

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 29 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 10:30 h.

 

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival #agostoclandestino

Durante las próximas semanas, la poesía contemporánea inundará localidades como Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto con hasta 28 citas abiertas, gratuitas y variadas con las que extender este género y contribuir al fomento de la lectura en la región

Más de dos décadas después de su nacimiento, el festival ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida una edición más como un evento referente nacional en el ámbito poético y también como motor del fomento de la lectura, la expresión cultural y promoción de la poesía contemporánea. Todo ello, a través de una programación única, abierta y gratuita que, desde el pasado 22 de julio y hasta el 6 de septiembre, recorre diferentes puntos de la región.

El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, junto al director del festival, Enrique Cabezón, y la coordinadora del ciclo, Sonia San Román, ha presentado hoy, día 29, el completo programa de un festival “en el que estará involucrada la obra de más de 90 poetas que irán pasando por casi 30 actos a lo largo y ancho de La Rioja, convirtiendo la región en la capital poética de España durante los veranos y desde hace más de veintiún años”, ha destacado el consejero.

A lo largo de esta edición, como ha confirmado su director, “el programa acercará la poesía a escenarios no convencionales y rurales con actos poéticos en Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto en los que se rendirá homenaje a más de 90 poetas, desde voces consagradas hasta emergentes, con especial atención a la pluralidad y diversidad de tendencias, géneros y orígenes”. Entre ellos figuran autores como Almudena Grandes, Agustín Gómez Arcos o Vicente Aleixandre, y acciones digitales con las que sumarse a los centenarios de Ana María Matute y Ángel González. 

Así, la Filmoteca de La Rioja le dedica estos días de julio un ciclo al festival con la proyección de diferentes películas como ‘Un hombre libre’ (2024) de Laura Hojman (88 min.) que se proyectará hoy, martes, a las 19:30 horas. Entre las 28 citas que componen el programa de esa edición, el festival ofrecerá la oportunidad de compartir el viernes 27 de agosto, en Santos Ochoa, de ‘un café con hielo’ y los 10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román; o el viernes, 29 de agosto, podrán participar, en la Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo), del encuentro con Antonio Gómez, uno de los grandes poetas visuales y artistas plásticos españoles, de: ‘El taller como paraíso: del lenguaje visual a las revistas ensambladas y libros de artista’.

De nuevo, Agosto Clandestino será un gran altavoz de la poesía contemporánea y la lectura repartiendo publicaciones gratuitas entre los asistentes a un festival que ya ha entregado más de 83.000 libros desde su nacimiento en 2004, siendo los libros, como ha destacado Cabezón, “los embajadores verdaderos de los actos”. En esta ocasión, el IRJ acogerá durante diferentes jornadas la presentación de hasta nueve libros donde los asistentes recibirán un ejemplar de cada obra.

Las antologías colectivas y la integración de formatos alternativos como poesía cartonera y poesía visual volverán a ser una constante en un encuentro donde también se impulsará a la edición independiente y la bibliodiversidad con la presencia de editoriales como Garvm, MilMadres, Cartonera del Escorpión Azul, Nautilus, Cimarrón o Tigres de Papel, liderando las novedades poéticas que se presentarán en el festival.

 

 

 

 

 

Tenéis el programa del 21 #agostoclandestino aquí mismo: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/

Toda la info en 4deagosto.com 

Fuente: actualidad.larioja.org

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



21.7.25

Veintiún años de poesía y fomento de la lectura desde La Rioja

 

Agosto Clandestino, desde su nacimiento en 2004, se ha transformado en un referente nacional del fomento de la lectura poética en España. A punto de celebrar su vigésima primera edición en 2025, el festival ha demostrado una capacidad única para romper barreras y democratizar el acceso a la literatura, especialmente en un género tan esencial como la poesía.

Un festival pionero y autogestionado

Impulsado por la Asociación Planeta Clandestino y Ediciones del 4 de Agosto, el festival surgió desde la autogestión y la iniciativa civil, situando a La Rioja en el mapa de la poesía contemporánea, superando la tradicional periferia cultural que ha caracterizado a la región. Su apuesta por la excelencia literaria, la pluralidad creativa y el compromiso social ha convertido a Agosto Clandestino en uno de los festivales poéticos más longevos y reconocidos –por el público y la crítica especializada– de España.

Democracia lectora: más de 83,000 libros de poesía regalados

Uno de los rasgos más extraordinarios —y sin parangón en el país— es la distribución gratuita de más de 83,000 cuadernos de poesía contemporánea hasta la fecha, en ediciones limitadas, firmadas y numeradas por los propios autores. Esta iniciativa sostenida ha llevado la poesía de calidad a todo tipo de públicos, independientemente de su situación económica, y ha acercado la literatura tanto a la capital riojana como a pueblos y barrios rurales, rompiendo no solo barreras económicas sino también simbólicas.

El festival no se limita a la entrega de libros: fomenta activamente la participación con micrófonos abiertos, recitales y talleres; integra jóvenes autores, apuesta por la pluralidad de tendencias poéticas —con presencia de autores de toda España y Latinoamérica— y utiliza las redes sociales y los formatos digitales para renovar los públicos lectores, atrayendo a nuevas generaciones.

Innovación, diversidad y compromiso territorial

A lo largo de dos décadas, Agosto Clandestino ha convertido escenarios convencionales y alternativos —tiendas, embalses, aldeas rurales, filmotecas— en espacios poéticos. Su propuesta multidisciplinar suma literatura, música, cine, artes visuales y teatro, transformando el festival en un laboratorio cultural que fomenta nuevas experiencias lectoras.

El compromiso con el medio rural y la descentralización cultural constituye una seña de identidad indispensable: resiste la concentración de la agenda cultural en la capital, reivindicando La Rioja como epicentro poético, y ha rendido homenaje a figuras históricas proyectando la región a nivel nacional e internacional.

Impacto, rentabilidad social y reconocimiento

La valía del festival ha trascendido La Rioja, inspirando iniciativas similares y recibiendo homenajes de entidades como RTVE o el Festival de las Letras de La Puebla de Cazalla. Con un presupuesto modesto demuestra una rentabilidad social y mediática sobresaliente: millones de impactos en buscadores y una cobertura sostenida en medios regionales y nacionales han multiplicado, año tras año, el retorno de la inversión.

Su modelo de autogestión y sostenibilidad lo ha posicionado como ejemplo de buenas prácticas culturales, sumando apoyos institucionales y privados sin renunciar a la independencia ni a la vocación de servicio público. Ha creado comunidad, generado redes colaborativas y reivindicado la edición independiente como motor de bibliodiversidad y fomento de la lectura.

Un modelo de fomento de la lectura

Agosto Clandestino es, sin duda, un caso singular y ejemplar. Sus veintiún años de entrega sostenida al fomento de la lectura, la democratización del acceso a la poesía y el compromiso con la diversidad y la descentralización cultural son méritos más que suficientes para situarlo como uno de los proyectos literarios de mayor relevancia social en la España contemporánea. La pasión por la palabra, canalizada a través de su labor, ha transformado La Rioja, acercando la lectura a miles de personas y demostrando que la poesía puede ser motor de cambio social, cultural y territorial.

Más: https://4deagosto.com

20.8.24

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» en #agostoclandestino

    

21 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» en #agostoclandestino 

En «Dragón custodiando el misterio» (Chamán Ediciones, 2023, que completa su «Trilogía de la alquimia») encontramos la figura del Poeta como guardián y defensor del mágico y sabio don del lenguaje. Presenta el acto Enrique Cabezón


Sobre la poesía de Alfredo Rodríguez ha escrito 
Sonia Betancort: con numerosas referencias, sobre todo, a las culturas orientales y, en menor medida, a la tradición grecorromana, Dragón custodiando el misterio logra recrear la atmósfera de los “antiguos rituales” y construir su catálogo de la biblioteca de los dragones. Un tono poético “abolido” por un presente ensordecedor que demanda lo contrario al ruido y la exhibición: el espacio en el que “con extraña poesía se escribe / desnuda la emoción de lo Sagrado”, un entrar “en el silencio” y “perseguir” la creación de “una holgada túnica de poemas”. El poeta y crítico literario Carlos Alcorta ha escrito: la poesía de Alfredo Rodríguez posee temáticamente unas características personales muy poco frecuentes en la poesía española actual. Su carácter fantástico y mitológico la emparenta directamente con las sagas de Tolkien o Lewis, pero también con la épica nórdica y con las culturas orientales, muy presentes en el vocabulario de estos poemas. El profesor y poeta Carlos Huerga ha dicho: sentido de la vida, pero también revelación, así como una reivindicación de la poesía en estos tiempos tan insustanciales donde el poeta es un ser marginal, más si cabe que antaño. Por eso mismo, libros como Dragón custodiando el misterio reflejan una necesidad, aquella que Rimbaud denominó “la alquimia del verbo”, la capacidad de llegar a lo desconocido y nombrarlo por medio de la poesía. Palabras alucinadas necesarias para comprendernos.


Alchemia

A fuego de carbón tan fuerte viene el poema
Para recibir de ti su semilla
Como la tierra yerta se embriaga de humedad
A fuego de cenizas de encina su materia
Igual que un fluido aéreo
Célebre por su finura Encendidas
Sustancias de elixir de larga vida
Como un placer estable y duradero




Alfredo Rodríguez nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

7.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza

8 de agosto de 2024, jueves. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza


El acto será conducido y presentado por el poeta Enrique Cabezón, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 259 y 260 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


Teresa Ramos afirma que: más allá de que uno tenga una intención deliberada o no de ayudar, todo tipo de poesía ayuda, primero a uno mismo. Pienso que a través de la palabra creamos la realidad y estados interiores y que damos salida a cosas que de otra manera no. No tengo pudor en entrar en los entresijos intrapsíquicos. Una vez un poeta me dijo que estaba harto de que en mis poemas hablara, entre otros temas, de la ausencia. Lo siento: escribo sobre lo que me interesa y sobre lo que creo que hay que hablar. Si tuviéramos mayor contacto con nuestro interior, con lo que nos hace daño, nos limita y nos pone en un brete, con cómo nos enredamos en relaciones tóxicas y no nos atrevemos a hacer realmente nuestras vidas, tendríamos una sociedad más feliz e igualitaria. Una parte de mi poesía tiene que ver con la transmutación: hablo de cosas duras, tremendamente duras, pero intento darle la vuelta, trascender, hacer una alquimia, porque la vida es difícil y hermosa al mismo tiempo.
Sobre la poesía de Rita Turza se ha escrito: su testimonio es la revelación de una experiencia en la que participan todos los hombres, oculta por la rutina y la diaria amargura. Y Rita Turza, no sólo la descubre y se hunde en ella: la muestra en toda su aterradora y violenta desnudez a los lectores latiendo en su palabra viva en ese extraño mecanismo de encantamiento que es el vocablo. Rita Turza araña la delicadeza. Se ancla de frente a la isla del destino, y ofrece una obra nostálgica y purgada, que emociona y nos lleva de la mano por este mundo emotivo en la conformidad de saber que está en este momento en el lugar que le corresponde. Nos encontramos ante una poeta en alza; como nos lo demuestra todos los días en su constancia por ofrecernos el lado más amable del hábito de vivir.



Teresa Ramos (Oviedo, 1961). Reside en Pamplona-Iruña. Poeta y psicoterapeuta formada en la Escuela Española de Terapia Reichiana y Coach por EFIC. Miembro del Ateneo Navarro. Creadora de Anaitaverso, espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y del Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Impulsora del proyecto Naturaleza Versal y de un nuevo Espacio Cultural en la naturaleza, Triskel Etxea, ahora mismo en fase de construcción. En 2023 publica Multi (im) plicaciones (Nautilus). En 2022 la antología poética bilingüe Castellano-Portuguesa Música Impar (Carava Ibérica, en 2020 autoedita Cierta Belleza, en 2017 aparece Bancales de perfume (Colección Poética y peatonal -Ejemplar Único-) con el pintor Gabriel Viñals. En 2018 reedita de nuevo Bancales de perfume con Cénlit Ediciones. I Premio Concurso de poesía “Noches poéticas de Bilbao” 2015 con Sabe la noche y gana el I Premio del XXXVIII Certamen de Poesía “Rafael Fernández Pombo” en 2012 con La conjura de las letras. Ha sido finalista en algunos certámenes y ha sido publicada en numerosas antologías. Forma parte del grupo de góspel Alaikapela desde el 2012.


Árbol

Un instante preciso, cosido al hilo del momento,
se atornilla como lapa a la piel, y todo cambia.
El diagnóstico de un pequeño tumor, algo a vigilar.
Palabra grande. Masiva hiper presencia.

La mirada cambia la forma de escribir.
Algo se rompe o nace. Ya no consientes
que el tiempo pase inhóspito por ti.

Un árbol enraizado, su verdad intensa,
sus anillos añosos y la memoria
desvaneciéndose en torno a él.

Tal vez el árbol anónimo pase desapercibido.
Si tú, dios, prohíbes el árbol de la ciencia
concédenos, al menos, el árbol de la vida.


Rita Turza (Logroño, 1972) Lectora empedernida e interesada por la creación literaria desde la infancia, siempre había escrito para sí, hasta que en 2013 decidió abrir su blog Cosas que siento, en el que lleva plasmando desde entonces todo lo que bulle en su interior. Es miembro activo del colectivo literario artístico “El hombre que fue jueves”, de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y del grupo/espacio poético “La Babel” dedicado a la divulgación poética en las redes sociales. Desde 2012 lleva trabajando en varios proyectos unidos al nombre de AmaRneciendo para la difusión del legado Miguel Ángel Andés y otros artistas. Ha participado en numerosos eventos poéticos tanto en su ciudad natal como en el resto de la geografía española. Ha participado también en varias antologías poéticas junto con otros poetas. Cinco son sus poemarios publicados hasta la fecha: Se avecinan noches de tormenta (2014), Punto y seguido (2016), Náufragos (2018) finalista del 5º premio del Ateneo
Riojano, Sesenta y nueve maneras de versarte (2019) y La piel del otro (2022). Actualmente reside en Santander.
www.ritaturza.es

YXL

Yo,
siempre había sido
una chica XL
incapaz de encontrar piel
de mi propia talla,
pero hay que tener cuidado
con lo que se desea,
el diablo siempre
está dispuesto
a concederte
el peor de tus deseos.




Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

6.8.24

«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino

   

7 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19, Logroño) | Logroño


«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino 

María José Marrodán, Sonia Andújar y Valle Mozas tienen muchas cosas en común, por ejemplo las más evidentes: son mujeres, y son, además, autoras de mucha de la mejor poesía que se escribe desde hace décadas en La Rioja. En esta mesa redonda podremos conocer un poco mejor su realidad y su trabajo. Presentará el acto la presidenta del Ateneo Riojano Evelyn Pérez.


La poesía, ese arte sublime de la palabra, ha sido un reflejo fiel de la sociedad y sus múltiples voces desde hace siglos. Y en el ámbito contemporáneo, la voz femenina ha emergido con una fuerza y una autenticidad sin precedentes, afirma el blog de Con M de Mujer y estamos de acuerdo. Esta mesa redonda busca explorar la trascendencia y el impacto de las mujeres que escriben desde La Rioja poesía contemporánea, destacando su rol no solo como creadoras de arte sino también como agentes de cambio y expresión cultural.
La poesía contemporánea se enriquece constantemente con las voces de mujeres que, desde distintos rincones del mundo y con perspectivas diversas, han marcado su presencia en el paisaje literario actual, poner el foco en lo local nos ayudará a comprender por qué mucha de la poesía de mayor calidad de las últimas tres décadas ha sido escrita, en nuestra tierra, por mujeres.
Las poetas que protagonizan esta mesa redonda, junto a muchas otras, prestan su voz a experiencias compartidas, desafíos y triunfos, reflejando así el espíritu de nuestra época. En un mundo donde predomina el ritmo acelerado y el bullicio, la poesía de estas creadoras nos invita a pausar, a reflexionar y, lo más importante, a sentir con profundidad. Nos recuerdan el poder transformador de las palabras, que no solo narran historias, sino que también construyen puentes de empatía y comprensión. La obra de estas mujeres sigue siendo una fuente de inspiración tanto para lectores como para otros escritores, enriqueciendo y diversificando la cultura de nuestra era.


Cumple María J. Marrodán con La franca intimidad de los violines (Sial Pigmalión, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023) con la expectativa que todo poemario tiene en sus entrañas: encerrar una vida. Y lo hace con una ternura cercana, asumible, sencilla —no confundir sencillez con vulgaridad, que lo más difícil en poesía es ser sencillo—, con una cercanía que hace fácil al lector convertirse en cómplice. Por eso circulan en los versos las abuelas, el pan con chocolate, las manos de tomillo, el algodón de azúcar, los patines y el balón, el color de las buganbilias y hasta las plegarias que recitan las mañanas.
El nuevo libro de la poeta Sonia Andújar, La baldosa que habito (Olifante), publicado por Olifante. En palabras de Mar Aisa Poderoso en el prólogo: Sonia en cada poema, se lanza a un viaje introspectivo, que traspasa las barreras del subconciente y le acerca a lo más oculto y esencial. Se sumerge, sin miedo al frío, en búsqueda de sus sentimientos más insondables para hacerlos emerger a la superficie, descodificarlos y acunarlos con sus palabras.


Valle Mozas Ubago escribe en El comienzo (Pie de página, premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 ) sobre el arte de comenzar. A través de cinco capítulos («El origen», «El nacimiento», «El principio», «El inicio» y «Las semillas»), la autora observa cómo todo lo que alguna vez ha empezado lo ha hecho gracias a una serie de comienzos previos, conectados todos entre sí. Su poesía, íntima y confesional, irrumpe a través de versos directos y sencillos que recaen sobre capítulos marcados por diferentes y nuevas formas de vivir y de sentir. Cada poema aparece comentado por la propia autora, con la finalidad de acercar su poesía a quien decida compartir este comienzo. La incómoda pregunta de qué lugar nos corresponde en el mundo y su respectiva y solitaria búsqueda, la necesidad de seguir un rumbo verdadero y no establecido, la celebración del amor en todas sus formas y la aceptación propia confluyen en una amalgama de luces y sombras. «Si los sueños fuesen fáciles, se llamarían deseos», escribe la autora. Anhelos y frustraciones juegan juntos en un viaje hacia la cambiante percepción de la realidad, el autoconocimiento y la evolución de las emociones, para así demostrar que siempre se está a tiempo. El amanecer empieza diciendo que todo acaba, pero, como escribe la autora, «todos los finales son comienzos disfrazados».

María José Marrodán Gironés 
es logroñesa. Es profesora de Pedagogía Terapéutica y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado en la enseñanza, la orientación educativa y como Asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Tiene publicados más de un cuarenta libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades culturales, educativas y sociales.  Colabora con distintas ONGS y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (Premio “Apolo y Baco”. Sevilla, 2008). Por un sutil instante (2009),  Equipaje en las Ciudades (Premio “Luis López de Anglada”, Ávila, 2016), Inventario en la mañana (2018) y La franca intimidad de los violines (Premio Internacional de poesía Alfonsina Storni, Madrid, 2023). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías españolas e hispano americanas.
En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019. Madrid. Huerga y Fierro).
Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela El misterio del castillo de Nalda, fue ganadora del VII Premio “Literatura ilustrada Villa de Nalda-Islallana”.
Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.


Sonia Andújar nació en Zaragoza en 1982. Su primera publicación fue Paseos de medianoche (Editorial Siníndice, 2018). A esta le siguieron Mantra (Ediciones del 4 de agosto, 2021) y las antologías Sinestesia (Aloha ed., 2022), Lluvia metonimia (Aloha ed., 2022) y Si lloviera un bosque en el poema (Aloha ed. 2023) nacidas en el taller de poesía de la UPL; Origen: Antología Internacional de Poesía por las Mujeres originarias (Colección Grito de Mujer) 2022 y Versos Anfibios. Poesía sumergida (Ediciones del 4 de agosto, 2023). Forma parte activa de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y organiza diversas actividades culturales como La esquina poética en La Rioja, donde reside actualmente.

Valle Mozas Ubago nació en Logroño en 1999. Su pasión por las letras se remonta a su infancia y se acabó materializando al graduarse como filóloga inglesa por la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una de las VII Becas Inicia de Ideas Jóvenes, otorgadas por el Ayuntamiento de Logroño, y gracias a ello pudo cumplir el sueño de publicar su libro. Su poemario El comienzo (editorial Pie de Página) llegó a las librerías en abril de 2023, se mantuvo meses en las listas de los diez libros de poesía más vendidos de España y recibió el Premio del Libro Ateneo Riojano a Mejor Libro de Poesía de 2023. Valle define su poesía como “una conversación íntima en un lenguaje compartido” y aboga por un estilo sencillo, claro, directo y confesional. A partir de noviembre, impartirá un taller de poesía en la UNED de Logroño, donde tratará de acercar la poesía a cada persona y defender a este arte como una herramienta accesible y cercana que nos permita conectar con nosotros mismos.


Evelyn Pérez
(Logroño, 1972) estudió Derecho porque quería cambiar el mundo pero, la carrera cambió su rumbo. Voluntaria en diversas causas, ha dirigido la revista Fábula y forma parte del grupo Hembras, las creadoras de un libro en el que varias mujeres ven publicadas sus ilusiones. Es, actualmente, presidenta del Ateneo Riojano.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

3.10.23

Así fue la Gran Final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica

    

Así fue el recital de poetas riojanos que organizó #agostoclandestino en El Rasillo de Cameros

El 30 de septiembre de 2023, en el Ámbito Cultural de Callao, Madrid, Agosto Clandestino ejerció de jurado y defendió a su candidata por la zona norte, Nerea Magnesio.

Por fin hemos llegado al día D del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Ahora toca competir en el GRAN RING poético. Ha llegado el momento de que los ganadores por ZONAS saquen toda su magia, artillería, talento y acento lírico.

En una edición que ha recibido más de 600 vídeos y con 350 participantes, nuestros embajadores poéticos de cada región lo han tenido especialmente complicado para seleccionar a los nueve finialistas Ahora, toca competir con mayúsculas, con minúsculas, con toda la POESÍA que alberga el cuerpo de los concursantes en esta Gran Final que tendrá lugar el sábado 30 de septiembre en Ámbito Cultural Callao.

En esta gran fiesta contaremos con los Jurados de cada una de las ZONAS quienes estarán con los ojos bien abiertos para que no se les escape nada de nada. Ellos son: La asociación ´Planeta Clandestino´, ´Poesía Lleida´, bajo la dirección de los poetas Àngels Gregori y Anton Not, ´El Sitio de las Palabras´, junto a Jesús Ge y Mar Benegas, ´Festival Nanai´, el I Festival Internacional de Poesía Joven es español, ´El Club Cultural Leteo´, que actualmente dirige el poeta Rafael Saravia y Toni Lemus, el guardián del espacio ´Cero Fanzine´. Y mientras este atento JURADO delibera, en esta ocasión contaremos con la poeta Elia Rita, una joven poeta valenciana que escribe poesía y ficción dialogante con otras obras de literatura, pintura, performance y cine.

Un lujazo de convocados a esta gran final y todo ello dorquestado por nuestro anfitrión más lírico, Gonzalo Escarpa.

Poetas seleccionados, moldead vuestras creaciones poéticas al máximo y “soñad”, para que se haga realidad, con el pase que os lleve hasta el premio en el Gran Recital en el Museo del Prado el viernes 6 de octubre con Soleá Morente y Gioconda Belli.


Elsa Moreno gana el V Premio de Poesía Viva #LdeLírica de Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, y recitará en el Museo del Prado

La poeta valenciana, de la zona 3, hará su presentación en el auditorio de la pinacoteca madrileña el 6 de octubre. Será en un recital junto a Gioconda Belli, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, la artista Soleá Morente y Eudris Planche, ganador de 2022.

“Los hombres que me hacen sombra / Son las cosas que solo desinflan un abrazo / Como el discurso. / El discurso abre la herida / Saca la bala / Grapa las pieles / Pero no las solda”. Con versos como estos, declamados desde dentro y con diferentes cadencias y velocidades, Elsa Moreno ganó el V Premio de Poesía Viva #LdeLírica de Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, el 30 de septiembre de 2023. El premio busca, incentiva y promueve las diferentes formas de entender, sentir y expresar lo poético en sus diversas voces y formas de llegar a la gente.

La poeta valenciana, finalista de la zona 3, será presentada en el auditorio del Museo del Prado de Madrid, el 6 de octubre. Será en un recital junto a Gioconda Belli, poeta nicaragüense y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023, la artista Soleá Morente y el ganador de la edición 2022, el poeta cubano Eudris Planche. En los años anteriores la presentación de los ganadores se hizo en el Teatro Real de Madrid (2019), en la Real Academia Española (2020 y 2021) y en el Hay Festival de Segovia (2022).

Elsa Moreno agradeció que se hagan estas actividades que promueven la poesía oral. “No olvidemos que es de donde nace la poesía, de la oralidad y de la colectividad”, dijo la ganadora. Destacó la importancia que el Premio pone en las redes sociales, en los poetas de Instagram. Recordó que ella viene de allí. Reconoció que “hay mucho prejuicio de lo que se encuentra ahí. Pero, porcentualmente, hay la misma cantidad de tontos en Instagram que en el mundo físico. Hay basura, pero también se encuentran tesoros. Gracias por ese trabajo de búsqueda y de revalorización de la poesía que, como todo arte, se va adaptando a los nuevos tiempos”.

Para la poeta nicaragüense Gioconda Belli, “la poesía contemporánea tiene el reto de la tradición poética, que es muy sólida y con buen número de voces contundentes. En mi experiencia como jurado no de éste, pero sí de otros premios de poesía, las revoluciones que veo están más determinadas por la originalidad de la voz de un poeta, que por alguna novedad en las formas. Se innova en los temas que se abordan, en las imágenes, en la fuerza de lo que se comunica. En cuanto a las formas, se ha innovado con el uso del prosema, por ejemplo, o jugando con metros clásicos como el haiku o el soneto. Elvira Sastre o Sara Búho o Benjamín Prado, han innovado en el modo interdisciplinario de acompañar su poesía, pero en esencia, el reto de los poetas contemporáneos no deja de ser el de siempre: cómo decir lo que se ha dicho muchas veces de una manera nueva, cómo lograr que la flecha de la palabra dé en el blanco”.

Eudris Planche reconoce que “la oportunidad de leer poesía en el Museo del Prado será como viajar a la esencia más pura de dos ramas del arte, a ese momento en que se funden para devenir en una explosividad poética. Si evocamos a Aristóteles, ya en su poética decía que el escritor es un imitador, así como el pintor. Tanto en pintura como en literatura, cobran un especial significado la apuesta por la imaginación. Y qué mejor forma de imitar lo más puro de la vida que a través de la imagen que nos pueden dejar las palabras”.
 
La poeta ganadora publicará un poemario en la editorial Huerga&Fierro y participará en una antología con los otros cinco autores que llegaron a la final, acompañados de seis poetas importantes: Ada Salas, Mario Obrero, Ajo Micropoetisa, Luis Alberto de Cuenca, Olga Novo y Manuel Rivas.

Elsa Moreno es una poeta y creadora escénica valenciana que centra su creación artística en la convergencia entre el cuerpo y la palabra: llevar la poesía al cuerpo y el cuerpo a la poesía. Como creadora escénica independiente, ha creado el solo de danza Lastre: yo no soy bailarina (2021) y la pieza de poesía escénica En un Lugar Limítrofe (2022). Es cofundadora de la compañía de danza-teatro Cia. L’abocador, con la que ha escrito y dirigido Sorpresa (2022), 21 días intentando hacer el pino (2022) y La Filla dels Cabuts (2023). Coordina el proyecto de gestión y creación poética-escénica Las Sin Rostro y desarrolla un proyecto musical experimental con Carles Pedrón (aka sr.charli).

“Este es un premio que nos hace muy felices por la gente que ha pasado, por la red que ha creado y por la poesía que hemos visto”, afirmó Pita Sopena. El nivel de las voces poéticas ha sido muy alto, destacó el poeta Gonzalo Escarpa. Y añadió: “Hemos recorrido España en busca de los talentos más frescos del lugar. Premiamos la fusión del ritmo y del misterio”.

A la final de Madrid llegaron seis poetas, de sendas zonas en que se dividió España: Nerea Magnesio (Zona 1: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), Crisal Rodríguez (Zona 2: Cataluña, Aragón y Baleares), Elsa Moreno (Zona 3: Valencia y Murcia), Enriqueta Ulzurrum (Zona 4: Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla), Diego Gutiérrez (Zona 5: Castilla La Mancha, Castilla León y Madrid) y Zeli Musiu (Zona 6: Canarias). En las semifinales por zonas participaron un total de 54 poetas, nueve por cada zona, tras una primera fase con más de seiscientos vídeos enviados a Instagram y TikTok.

El jurado lo formaron los diferentes jurados de las seis zonas: Enrique Cabezón, de Planeta Clandestino #agostoclandestino; Ángels Gregory, de Poesía Lleida; Jesús Ge, del Sitio de las Palabras; Jorge Núñez, del Festival Nanai, el Festival Internacional de Poesía Joven español; Rafael Saravia, del Club Leteo y Festival Palabra y Toni Lemus, de Cero Fanzine. Además, Javier Díaz Abella, de Santander, en representación de las salas de Ámbito Cultural de España, Pita Sopena, subdirectora de Ámbito Cultural, y Gonzalo Escarpa, coordinador del Premio y poeta, gestor cultural y director de La Piscifactoría.

El Premio valora tres aspectos: presentación/actuación, validez del contenido e interés en forma y fondo. Ante la pregunta de qué se tiene más en cuenta, Gonzalo Escarpa afirma que se trata de encontrar el molde en cada caso para las palabras concretas. Y la presentación del texto es una parte más.

Los anteriores ganadores del Premio de Poesía Viva #LdeLírica son Eudris Planche (2022), Marta Vicente Antolín (2021), Paloma Chen (2020) y Miguel Sánchez Santamaría (2019).


Programación #agostoclandestino: https://ediciones4deagosto.wordpress.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

28.9.23

#agostoclandestino es jurado en la gran final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica

30 de septiembre de 2023, sábado, 19:30 h.
Ámbito Cultural Callao | Madrid

#agostoclandestino viaja a Madrid, será jurado en la Gran Final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica

La asociación ´Planeta Clandestino´, organizadora del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja, actuará de Jurado en la Gran Final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Los seis poetas clasificados por zona competirán por hacerse con el premio y recitar en el Museo del Prado

Asistencia presencial hasta completar aforo.
Emisión en streaming. Síguelo en las RRSS de Ámbito Cultural: Facebook y nuestro canal de YouTube.


Por fin hemos llegado al día D del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Ahora toca competir en el GRAN RING poético. Ha llegado el momento de que los ganadores por ZONAS saquen toda su magia, artillería, talento y acento lírico.

En una edición que ha recibido más de 600 vídeos y con 350 participantes, nuestros embajadores poéticos de cada región lo han tenido especialmente complicado para seleccionar a los nueve finialistas Ahora, toca competir con mayúsculas, con minúsculas, con toda la POESÍA que alberga el cuerpo de los concursantes en esta Gran Final que tendrá lugar el sábado 30 de septiembre en Ámbito Cultural Callao.

En esta gran fiesta contaremos con los Jurados de cada una de las ZONAS quienes estarán con los ojos bien abiertos para que no se les escape nada de nada. Ellos son: La asociación ´Planeta Clandestino´, ´Poesía Lleida´, bajo la dirección de los poetas Àngels Gregori y Anton Not, ´El Sitio de las Palabras´, junto a Jesús Ge y Mar Benegas, ´Festival Nanai´, el I Festival Internacional de Poesía Joven es español, ´El Club Cultural Leteo´, que actualmente dirige el poeta Rafael Saravia y Toni Lemus, el guardián del espacio ´Cero Fanzine´. Y mientras este atento JURADO delibera, en esta ocasión contaremos con la poeta Elia Rita, una joven poeta valenciana que escribe poesía y ficción dialogante con otras obras de literatura, pintura, performance y cine. 

Un lujazo de convocados a esta gran final y todo ello orquestado por nuestro anfitrión más lírico, Gonzalo Escarpa.

Poetas seleccionados, moldead vuestras creaciones poéticas al máximo y “soñad”, para que se haga realidad, con el pase que os lleve hasta el premio en el Gran Recital en el Museo del Prado el viernes 6 de octubre con Soleá Morente y Gioconda Belli.

¡Público, no faltéis a esta Gran Final, acompañadnos en las redes!:

  • Sábado 30 de septiembre a las 19.30 h
  • Este evento se celebra online, trasmitiéndose en streaming desde las redes sociales de Ámbito Cultural: Facebook y nuestro canal de Yotube.

Aquí os dejamos a los finalistas por zona:

ZONA 1: en Ámbito Cultural Santander, nuestra seleccionada fue: Nerea Magnesio (@_nerea_mg)

Nerea Mg, heterónimo de Nadia Fabo Andrés (Donostia, 1975). Nace en un 4º sin ascensor, con la cara redonda y los pies gordos. Le apuntaron a un colegio de monjas, pero luego, su vida mejoró. Ahora ya puede decir que la poesía empieza en todas partes, que las palabras sencillas huelen a tostada de bar y que sólo hay dos cosas que merecen la pena en este mundo: el impulso creativo y el amor, si es que no son la misma.

Entre sus premios e intervenciones: Ganadora de la Especialidad de Poesía del XXXI Concurso Literario de Lasarte-Oria, 2017. Finalista del III Concurso Literario de Micropoemas “Queridos fantasmas”, 2017. Bloguera en El Diario Vasco con “Wonderwoman es rubia y tiene los ojos color nocilla”, 2018. Poeta participante en la Antología Poesía del Abismo, Ed. Amargord, 2018.. Accésit en el I Concurso Literario Krelia de Poesía, 2018. Poeta participante en el Poemario de Ámbito Cultural, Huerga&Fierro, 2021. Segundo premio en el II Concurso de poesía por la Igualdad y Contra la Violencia de género, Asociación Escribe-Lee, Bilbao, 2021. Publicación del poemario Tenderete, LUPI, 2021. Ganadora del XXXII Premio de Poesía Blas de Otero de Majadahonda, con el poemario Hija, 2022.

ZONA 2: en su intervención en Ámbito Cultural Barcelona, Crisal Rodríguez (@crisal.poetry) se clasificó para la final.

Crisal, reconocida en el escenario de la poesía escénica europea, su imaginario se nutre de su bagaje como bióloga especializada en neurociencia. Entrelaza arte, ciencia y contemplación, proponiendo nuevas narrativas más sensibles a la vida, desde la neurociencia corpórea. Actúa regularmente en competiciones de Poetry Slam y ha participado en múltiples festivales y exhibiciones (Barcelona Poesía, Researcher’s Night, Kosmópolis, Foro para la Soledad no deseada).

ZONA 3: en la semifinal de Ámbito Cultural Valencia, nuestra ganadora ha sido Elsa Moreno (@aslemor).

Elsa Moreno (Valencia, 1999) es poeta y creadora escénica. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València y en el Conservatori Professional de Dansa de València. Actualmente, está cursando el Máster en Gestión Cultural: Danza, Teatro y Música, del ICCMU. Como creadora escénica independiente, ha creado el solo de danza Lastre: yo no soy bailarina (2021) y la pieza de poesía escénica En un Lugar Limítrofe 2022. Es cofundadora de la compañía de danza-teatro Cia. L’abocador, con la que ha escrito y dirigido Sorpresa (2022), 21 días intentando hacer el pino (2022) y La Filla dels Cabuts (2023). Coordina el proyecto de gestión y creación poética-escénica Las Sin Rostro. Está desarrollando un proyecto musical experimental con Carles Pedrón (aka sr.charli). También ejerce de periodista cultural en las revistas MAKMA y METAL. Su obra poética se encuentra publicada en varias antologías y su primer libro de poemas, En un Lugar Limítrofe, verá la luz en octubre de 2023 con la editorial independiente La Imprenta. Toda su creación artística se centra en la convergencia entre el cuerpo y la palabra. Llevar la poesía al cuerpo y el cuerpo a la poesía.

ZONA 4: en el evento llevado a cabo en Ámbito Cultural Málaga se clasificó la primera semifinalista: Enriqueta Ulzurrun de Asanza y Vega (@hen930)

Malagueña. Historiadora del Arte. Fotógrafa analógica. Correctora de estilo y profe de secundaria. En ese orden. Pero también he tenido trabajos menos glamorosos. Finalista de UCOPOÉTICA de 2018. He participado en varias antologías y revistas de poesía como Revista Zéjel, Caracol Nocturno e internacionales como Casapaís, Poros y Revista Rabia Poetry. Y colaboro como correctora en la Revista Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura Comparada de la Universidad Complutense de Madrid. Mi poesía es ferozmente doméstica.

ZONA 5: en la final en nuestra sala de Ámbito Cultural Callao, Diego Gutiérrez (@diego_gutierrez_saguillo) ha sido el seleccionada en la zona centro. 

Me llamo Diego Gutiérrez Sagüillo nací y crecí en Ávila entre pueblos camareros y encinas, de niño perseguía pájaros y aún niño persigo cabezota por cometas que si no alcanzo me gusta lo que ando. Ahora vivo en Madrid donde soy camarero en aleatorio bar y pertenezco al conglomerado poético la penúltima, he escrito el libro estos días azules publicado en diversas revistas y antologías, aún me divierto escribiendo y mientras siga así no pararé de hacerlo.

ZONA 6:  desde Ámbito Cultural Las Palmas ha sido Zeli Musiu (@zelimusiu).

Zeli Musiu es un poeta proveniente de Venezuela. Forma parte de diferentes iniciativas poéticas y escénicas, siendo parte activa de la cultura en Fuerteventura. Ostenta dos segundos premios de Artes Escénicas en el concurso de Maxoarte 2021 y 2022 y un primero en canción de autor, además de ser 4 veces semifinalista por Canarias del Premio Nacional de Poesía #LdeLirica. Con una poesía cercana, política y con mucho peso escénico conecta su realidad con la del mundo otorgándole la posibilidad a la gente que lo escucha de viajar a través de su lírica.

Sobre Elia Rita

Elia Rita, una joven poeta valenciana que (Valencia, 1995) escribe poesía y ficción dialogante con otras obras de literatura, pintura, performance, cine... Fue feliz estudiando Bellas Artes hace ya algunos años, así que no podría ser de otro modo. En otros periodos de su vida ha pastoreado, escrito subvenciones y estudiado fisioterapia.



Programación #agostoclandestino: https://ediciones4deagosto.wordpress.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...