21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja22
de julio a 6 de septiembre de 2025
Autol,
Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto
Viernes, 29 de agosto de 2025
Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo). 22:00 h.
Aforo limitado, hay que inscribirse en 4deagosto@gmail.com
#agostoclandestino propone un encuentro con Antonio Gómez: Vamos a ver poesía
#agostoclandestino propone un encuentro con Antonio Gómez, artista y
poeta visual referente de la experimentación en España, para ver
poesía: una invitación a dialogar con la obra de un creador que
interviene, manipula y resignifica el libro, explora el ready made y el
objet trouvé, y dinamita las normas tradicionales del lenguaje y el
arte
La cita será una oportunidad para sumergirse en su universo
crítico y visual, marcado por el collage, la subversión de iconos
religiosos y sociales, y la lucidez de su mirada ante el poder y la
autoridad. Hojear su obra es también participar en una dulce y pospuesta
venganza contra las experiencias traumáticas, celebrando la poesía como
territorio de resistencia y libertad crítica.
Antonio
Salguero Carvajal a propósito de la última antología publicada por el autor escribe: «llama la atención que la obra
experimental de Antonio Gómez esté valorada internacionalmente y, sin embargo,
su poesía discursiva, donde en numerosos títulos se expresa únicamente con
palabras agrupadas en versos, sea escasamente conocida. Sin embargo, este autor
muestra idéntico interés por la dicción poética en El corazón y la memoria
(poesía discursiva reunida) (ERE, 2025) que por la poesía visual, donde creativamente
combina la poesía común con objetos, imágenes, fragmentos, símbolos…
El título del libro es el
resultado de una tensión entre dos conceptos dolorosos para el poeta: el
corazón, que “es como una carga, como una cruz / colgada o clavada al pecho”, y
la memoria, que lo conecta con el recuerdo y la ausencia de su padre: “el
volcán arrollador de tu presencia, / y todos los pájaros que cobijaste /
revoloteando están en mi cabeza”.
El contenido de El corazón y
la memoria es un compendio de doce libros de poemas, editados desde 1999 a
2022 por Antonio Gómez, donde realiza una meditación sobre su experiencia vital
en forma de desahogo, que muestra su dificultoso peregrinar por la existencia:
“Cerrar los ojos, / no pensar en nada, / dejar la mente en blanco / y escribir
un poema. /…/ Las heridas que tardan en cicatrizar /, sugieren reflexiones”.
De este modo, Antonio Gómez, acorde
con su aspecto físico de hombre meditabundo, manifiesta en sus versos la posesión
de un rico mundo interior, donde habita la sensibilidad, la reflexión y una
intranquilidad solidaria con los afectados por los sucesos luctuosos de su
entorno: “Como motivo / el dolor nuestro y el ajeno”. Así, esta muestra de
vivencias, que abiertamente no elude la mención de los escollos encontrados en
el discurrir de su recorrido vital (“mis sombras, / mis sueños, mis miedos / y
mi barro”), comparte las mismas trabas, que afectan al ser humano en su vida
cotidiana: “Sin estar de acuerdo, / ejercer de marioneta / no es actividad
nueva, / con hilos invisibles / fácilmente nos manejan”.
Es lógico, por tanto, que se
platee la realidad como una continua pelea, en la que se muestra muy crítico
con los obstáculos interpuestos por aquellos, que no conocen la dificultad de
su vivir diario y ralentizan o anulan proyectos que él, en su emoción
particular, ha convertido en sueños. De ahí el sentimiento de frustración y la
pérdida de ilusiones, que sufre, por la falta de horizontes esperanzadores: “Querer
ser es un conflicto”. Por estos motivos, la realidad coarta su libertad, sus
anhelos y su talento en el ámbito creativo, que no es propicio a los altos
vuelos de su mente: “Comedido y paciente / ante la norma. // Aquí sigo / aunque
la vida / y sus presentes / entorpezcan, / taponen / y nublen armonías”.
Aunque Antonio Gómez no suele dar
una oportunidad al desaliento por medio de dos recursos elementales, la
sencillez (“Como testimonio / el vuelo libre de las aves. / Como primicia /
emociónate y llora”) y la naturalidad (“busco conseguir / el paisaje donde
aniden / con mi alma las estrellas”). Además, cuando siente que va a caer en la
desesperanza, calma su desazón con el recuerdo o la presencia de ella, que
aparece intermitentemente como un faro en mitad de la tormenta: “Anochece, / y
la luz de tu ventana / es un consuelo”.
El estilo formal de estos
poemarios se caracteriza por presentar múltiples matices: comprometido, conciso,
concreto, denso, sobrio, sentencioso y justo de medios, que se refleja en el uso
de poemas cortos, muchas veces resueltos en escuetas y contundentes sentencias:
“Resistir es el remedio / seguir evitando trampas / y nacer todos los días”.
El sentido global de sus versos es
producto de una atenta observación y una reflexión minuciosa de la realidad, que
expone en poemas donde no existe concesión a florituras ni emociones artificiales,
aunque detrás de la pantalla de la existencia siempre encuentra agazapados el
dolor, el tiempo y la muerte: “Protagonistas todos, / para morirnos luego /
envejecemos respirando”.
En fin, la poesía
discursiva de Antonio Gómez se basa en una expresión sustanciosa, sugestiva y
práctica, que primero aprovecha sus austeros y eficientes recursos, para luego conformar
un eficaz medio de conexión, por donde el corazón del poeta llega directamente al
sentimiento del lector: “Busco a tientas / una luna / que poner a mi horizonte”».
Antonio Gómez (Cuenca, 1951) es artista, escritor y poeta visual
reconocido como pionero de la experimentación poética en España. Nacido y
formado en Cuenca, vivió activamente los inicios del Museo de arte
abstracto, donde expuso por primera vez y publicó su primer libro,
iniciando así una trayectoria marcada por el encuentro con referentes
como Julio Campal, Ángel Crespo y Carlos de la Rica, quienes le
introdujeron en la poesía experimental. Tras vivir en El Aaiún y
Melilla, reside en Mérida desde 1977. Su
obra combina poesía discursiva, visual y sonora, abordando ambas
modalidades de manera entrelazada, con respeto a la tradición y una
fuerte impronta autodidacta. Desde 1982 coordina y edita proyectos
poéticos como Las hojas parroquiales de Alcandoria, Arco Iris, La
Centena, La Pirámide, Píntalo de Verde, La caja de truenos, Pintan
espadas y 3 x 3. Ha trabajado con la Galería Fernando Serrano en
exposiciones emblemáticas como Lo experimental en lo poético (1998),
Verdades a medias (2001) y El peso de la ausencia (2008). Ha
participado en ferias como ARCO (Madrid), TRÁNSITO (Toledo), ARTE HOTEL
(Sevilla), FORO SUR (Cáceres), PUERTO DE LAS ARTES (Huelva) y LISBOARTE
(Lisboa), y en exposiciones temáticas como La poesía como discurso
(Cuenca). Codirigió el Aula Literaria “Jesús Delgado Valhondo” durante
seis años y fue seleccionado por Radio-2 con poemas fónicos para
festivales internacionales. Integró los consejos de redacción de
revistas literarias y ha publicado en medios especializados de todo el
mundo y en más de cien revistas españolas.
Gómez
ha dado conferencias en universidades y centros culturales de Europa y
América, colaborando en congresos y encuentros multidisciplinares que
exploran la poesía experimental, el arte contemporáneo y la literatura
visual. Su último poemario, Vida y milagros (Ediciones del 4 de Agosto,
2025), profundiza en la resignificación artística y simbólica del
devocionario, afianzando su posición como figura clave en la
deconstrucción textual y la crítica iconoclasta contemporánea.
Toda la info en 4deagosto.com
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa