Mostrando entradas con la etiqueta agostoclandestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agostoclandestino. Mostrar todas las entradas

3.9.25

#CentenarioÁngelGonzález Celebrando cien años de poesía viva y humana

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Desde el miércoles 3 hasta el domingo 7 de septiembre a las 23:59

 

#agostoclandestino convoca una campaña por el centenario del poeta Ángel González

 

Celebrando cien años de poesía viva y humana

 

Hashtags:

#CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález

Fuente:

(Se recomienda vincular a actividades de instituciones literarias, universidades o festivales de poesía que conmemoren el centenario)

 

#CentenarioÁngelGonzález

Celebrando cien años de poesía viva y humana

Contexto de Campaña

Ángel González (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) es una de las voces esenciales de la Generación del 50 y un referente de la poesía española contemporánea. Su infancia y juventud quedaron marcadas por las pérdidas familiares y la guerra; de la convalecencia y el dolor brotó un lenguaje directo, irónico y cargado de humanidad. Poemas como “Para que yo me llame Ángel González” o “Muerte en el olvido” resumen su capacidad de aunar conciencia histórica, amor y esperanza resignada. Fue profesor en la Universidad de Nuevo México y miembro de la Real Academia Española, recibiendo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

El centenario de su nacimiento es una oportunidad única para redescubrir su legado: una poesía que dialoga con el individuo y la historia, reivindicando la fuerza de la palabra desde la sencillez.

Objetivo

Difundir y mantener vivo el eco de Ángel González con una campaña cultural en redes sociales que fomente:

  • Lecturas colectivas de sus poemas más emblemáticos
  • Compartir fragmentos y reflexiones personales sobre su poesía
  • Encuentros literarios o mini podcasts digitales
  • Espacios de memoria activa y homenaje poético

La meta es activar una energía colectiva en torno a la poesía como refugio, memoria y rebeldía cotidiana.

Mensajes Adaptados según Canal

Texto para Instagram

(acompañado de imagen sobria en blanco y negro del poeta o fragmento manuscrito)

En este #CentenarioÁngelGonzález celebramos la palabra sencilla y el sentimiento hondo.
Del 3 al 7 de septiembre, súmate a lecturas y reflexiones compartidas.
Comparte tu verso favorito y usa #agostoclandestino #ÁngelGonzález

 

Texto para Facebook

#CentenarioÁngelGonzález


Del 3 al 7 de septiembre celebramos el centenario del poeta ovetense.

  • Comparte versos que te acompañan
  • Comenta cuál de sus poemas más te ha marcado

Acude a encuentros digitales y lecturas colectivas
Participa y comparte la voz de González.
Hashtags: #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález

Fragmentos representativos para publicaciones

  • “Para que yo me llame Ángel González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo…” —Ángel González, Áspero mundo
  • “Quién pudiera vivir dos veces por propia voluntad: / recomenzar, regresar, revivir cada instante…”
  • “Sin esperanza, con convencimiento”

Mensajes cortos para X, Mastodon o Bluesky

·      Cien años de Ángel González: su palabra sigue viva entre nosotros. ¿Con qué verso suyo celebras su voz? #100AngelGonzalez #agostoclandestino #AngelGonzalez

  • “La poesía es un modo de vivir, de rehacerse, cada vez, entre ruinas”. Compartimos a #AngelGonzalez en su centenario.
  • Participa: sube tu poema favorito del autor del 3 al 7 de septiembre con los hashtags oficiales.

Propuesta de Carrusel Instagram (5 diapositivas)

  1. Portada
    Imagen: Retrato en blanco y negro
    Texto:
    100 años de Ángel González
    Del 3 al 7 de septiembre
    Lecturas y memoria viva
    #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález
  2. Fragmento I
    Imagen: Mano escribiendo en papel
    Texto:
    “Para que yo me llame Ángel González…”
    Áspero mundo
  3. Fragmento II
    Imagen: Paisaje otoñal o una ciudad
    Texto:
    “Muerte en el olvido: si tú me olvidas, quedaré muerto sin que nadie lo sepa…”
  4. Invitación
    Imagen: Libro abierto
    Texto:
    Comparte tu verso favorito, una lectura, una emoción. #CentenarioÁngelGonzález
  5. Cierre
    Imagen: Vista de Oviedo o detalles de un aula
    Texto:
    Celebramos la vida de un poeta imprescindible
    #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález

Stories/Reels – Ideas breves

  1. 🎙️ Lectura breve de “Para que yo me llame Ángel González”
  2. 📷 Mini encuesta:
    • ¿Conoces la Generación del 50?
    • ¿Qué poema de González te acompaña?
  3. 📚 Cita animada: verso sobre fondo de ciudad o libro antiguo

Nota de seguridad y protocolo

  • El carácter de este documento es interno y confidencial. Se recomienda añadir una marca disuasoria visible en cada página/mensaje.
  • Revisa los hashtags: unifica el formato a #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález, sin espacios.
  • Si accidentalmente se difunde en un canal abierto, procede a reportar a coordinación y solicita la retirada inmediata. Si algún colectivo se apropia indebidamente de los hashtags, monitoriza y contacta con el responsable del canal.
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

28.8.25

Presentación de «Lo siguiente» de Elisabeth Candina Laka y «Vida y milagros» de Antonio Gómez en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 29 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Lo siguiente de Elisabeth Candina Laka y Vida y milagros de Antonio Gómez en #agostoclandestino

 

La presentación de los poemarios de Elisabeth Candina Laka y de Antonio Gómez representa un momento significativo dentro del festival #AgostoClandestino, reafirmando el compromiso de Ediciones del 4 de Agosto con la poesía experimental y la diversidad creativa en La Rioja.

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Lo siguiente es el primer poemario de Elisabeth Candina Laka publicado en la colección Planeta Clandestino, publicada por Ediciones del 4 de Agosto en Logroño, y se ha editado en tirada única de 300 ejemplares, firmados y numerados por su autora. El libro reúne textos poéticos que dialogan con la naturaleza, la memoria y la identidad, estructurados en tres partes: “Árboles”, “Paradelles y canciones” y “Con dos zapatos y una piedra”. La obra destaca por la fusión de registros, la experimentación formal y la presencia viva de lo cotidiano. El volumen incluye guiños musicales y coreográficos, ampliando el campo de la poesía hacia otros lenguajes creativos.

En Vida y milagros el autor Antonio Gómez propone una intervención sobre el concepto tradicional del libro religioso, empleando técnicas de collage y ready made. Gómez, referente en la poesía visual y experimental, vuelve a ejercer su condición de “deconstructor de textos”, cuestionando los símbolos de poder y autoridad, especialmente a través de una crítica hacia los fetiches católicos y su discurso ideológico. El prólogo es obra del poeta Antonio Orihuela. La publicación, además de experimental y visual, busca implicar al lector en un proceso de resignificación artística y simbólica.

 

Elisabeth Candina Laka (Bilbao, 1969). A principios de los noventa, obtuvo el grado de Biológicas en Inglaterra. Se especializó en Ecología acuática. Más tarde, volvio a Bilbao, se licenció en Filología Hispánica y obtuvo el posgrado en Traducción. Ha publicado los libros de poesía Comunicando (Ediciones Oblicuas, Barcelona, 2012) y ANARQUÍA (Ediciones Torremozas, Madrid, 2013). Como traductora, junto a José Blanco ha traducido The Artwork on the Backs of Gargoyles de la autora norteamericana Lyn Coffin, La cara oculta de las gárgolas (edición bilingüe, Garvm Ediciones, 2023). Ha colaborado con poemas y relatos en revistas literarias como Alborada-Goizaldia, Gure Zurgaia, Alameda 39 y la revista internacional Touroum Bouroum. También ha publicado la novela Mi medio pomelo (Baile del Sol, 2024). Se puede echar un vistazo a su trabajo en este enlace a su web: www.literarytrad.eu

Antonio Gómez
(Cuenca, 1951) es artista, escritor y poeta visual reconocido como pionero de la experimentación poética en España. Nacido y formado en Cuenca, vivió activamente los inicios del Museo de arte abstracto, donde expuso por primera vez y publicó su primer libro, iniciando así una trayectoria marcada por el encuentro con referentes como Julio Campal, Ángel Crespo y Carlos de la Rica, quienes le introdujeron en la poesía experimental. Tras vivir en El Aaiún y Melilla, reside en Mérida desde 1977.
Su obra combina poesía discursiva, visual y sonora, abordando ambas modalidades de manera entrelazada, con respeto a la tradición y una fuerte impronta autodidacta. Desde 1982 coordina y edita proyectos poéticos como Las hojas parroquiales de Alcandoria, Arco Iris, La Centena, La Pirámide, Píntalo de Verde, La caja de truenos, Pintan espadas y 3 x 3. Ha trabajado con la Galería Fernando Serrano en exposiciones emblemáticas como Lo experimental en lo poético (1998), Verdades a medias (2001) y El peso de la ausencia (2008). Ha participado en ferias como ARCO (Madrid), TRÁNSITO (Toledo), ARTE HOTEL (Sevilla), FORO SUR (Cáceres), PUERTO DE LAS ARTES (Huelva) y LISBOARTE (Lisboa), y en exposiciones temáticas como La poesía como discurso (Cuenca). Codirigió el Aula Literaria “Jesús Delgado Valhondo” durante seis años y fue seleccionado por Radio-2 con poemas fónicos para festivales internacionales. Integró los consejos de redacción de revistas literarias y ha publicado en medios especializados de todo el mundo y en más de cien revistas españolas. Gómez ha dado conferencias en universidades y centros culturales de Europa y América, colaborando en congresos y encuentros multidisciplinares que exploran la poesía experimental, el arte contemporáneo y la literatura visual. Su último poemario, Vida y milagros (Ediciones del 4 de Agosto, 2025), profundiza en la resignificación artística y simbólica del devocionario, afianzando su posición como figura clave en la deconstrucción textual y la crítica iconoclasta contemporánea.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

26.8.25

10 años desde el preestreno de «Se dice poeta» en #agostoclandestino, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 27 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y la poeta Sonia San Román

 

La última sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone celebrar y reflexionar sobre los diez años desde el estreno de Se dice poeta, la película de Sofía Castañón, en el festival #agostoclandestino, ¿es la palabra un arma de igualdad? Contaremos también con la presencia de Sonia San Román, una de las poetas entrevistadas en el documental. El acto será presentado por el poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino: Enrique Cabezón


21 poetas, nacidas entre 1974 y 1990, dan su punto de vista sobre la creación, la difusión, la crítica y la recepción de su poesía. Prefieren que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que esto no fuera un asunto a puntualizar, que no hiciera falta.

«Sofía Castañón es la autora del documental ‘Se dice poeta. Una mirada de género al panorama poético contemporáneo‘. Dicho trabajo incluye el punto de vista sobre la creación, la difusión, la crítica y la recepción de la poesía de 21 poetas, nacidas entre 1974 y 1990.

El machismo en la literatura empieza con la perversión del lenguaje, auténtico motor de la discriminación, y continúa concretándose cuando se decide quiénes están en las listas de libros recomendados, en los jurados, en las reseñas o críticas literarias, en la literatura en definitiva.


Basta con echar un vistazo a los suplementos culturales para comprobar cómo el número de reseñas realizadas a las obras escritas por mujeres no sólo es mucho menor, es que a menudo resultan inexistentes, en un momento en que la producción literaria realizada por mujeres es altísima. Todo un ejemplo de invisibilidad crónica y enfermiza.

¿Poetisa o poeta? Si alguna vez has sentido un pinchazo en el estómago al oír la palabra poetisa, te interesa uno de los vídeos que componen el documental. Las autoras que participan en él prefieren que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que esto no hiciera falta puntualizarlo.

Los vídeos incluyen testimonios muy clarificadores, como el de Miriam Reyes, que explica cómo fue testigo de la presentación en un acto público de una autora como “la poeta más guapa de la ciudad”. Un hombre que se dedique a la poesía nunca tiene que enfrentarse a esta situación.

Sofía Castañón afirma que la pregunta que quiere plantear, más importante que cualquier afirmación implícita o explícita, es si la poesía puede ayudar a superar la discriminación tomando en cuenta que se expresa mediante el lenguaje», escribe Marta Navarro en Pikara Magazine.

 

«“La poetisa fea, cuando no llega a poeta, no suele ser más que una fea que se hace el amor en verso a sí misma”. Así proclamaba Leopoldo Alas, alias Clarín, uno de los escritores más reputados de la historia de la literatura, en su obra Solos (1881) lo que suponía ser mujer y escribir poesía. Mujeres ridiculizadas por poner en práctica su pasión lírica sobre la escritura poética, consideradas, incluso, farsantes de la poesía en su significación más peyorativa. Porque todas ellas fueron relegadas a un plano de ignorancia e incapacidad. Fueron consideradas románticas empedernidas, afectivas en extremo. Fueron menospreciadas y apartadas de la creación en verso. Fueron evocadas a la cursilería y a la deficiencia literaria.

Como aquellas mujeres amas de casa que solamente podrían dedicarse al cuidado doméstico, esta conceptualización alcanzó su mayor periodo de denuncia cuando en el siglo XIX ascendió su auge de adherencia despectiva. Que la mujer utilizara la palabra fue, para muchos, una molestia que intentaron apartar del panorama del momento. Francisco Bejarano, muy explícito, sin pudor ni disfraz, escribió: “Poetisas mías, atiendan vuestras mercedes a sus maridos y a sus hijos, mantengan la casa en orden y déjense de versos malos y cochambrosos, que ya hay demasiados poetas que se dedican a ello con terca dedicación”.

El término poetisa fue, y todavía sigue siendo, motivo de discordia. Su origen data de 1737. Lo recoge por primera vez el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de Juan Coromines. Pero si bien su fecha se remonta a siglos pasados, su uso en cambio carece de la misma trayectoria que los años que han transcurrido en su historia. Las figuras del imaginario masculino sobre la palabra lograron crear un código de discurso patriarcal que terminó desembocando en, precisamente, lo que los detractores de la poesía escrita por mujeres rechazaban: emplear la palabra como arma de denuncia. 

Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres no han tenido, pues, la menor oportunidad de escribir poesía”

Una habitación propia (1929), Virginia Woolf.

Y aunque no son muchos los testimonios de mujeres que se han podido conservar, un documento visual que muestra la persistencia de esta problemática en el presente es el que estrenó en 2014 Sofía Castañón. ‘Se dice poeta’ es una producción que en 97 minutos de duración cuenta con declaraciones de 21 poetas de diferentes generaciones, nacidas entre 1974 y 1990. Yolanda Castaño, Elena Medel, Miram Reyes o Carmen Camacho, entre otras tantas.

El documental analiza exhaustivamente la historia y la evolución de la creación poética para solicitar un giro lingüístico en el que, la palabra poeta, se emplee para ayudar a lograr la equidad e igualdad. Expresa a través de palabras de mujeres de ayer y de hoy la necesidad de construir un lenguaje común no discriminatorio.

Porque si en un pasado el trabajo de los autores despreciaba el de las poetas hasta llegar incluso a excluirlas de las antologías de la época, incluso todavía hoy continúan existiendo certámenes y concursos distinguidos por géneros, como si la valía de una mujer no pudiera equipararse en la misma escalera que la de un hombre. 

“Me sentí acunada por este lloro que era también canto tan de lejos y en mí, porque nunca nada era mío del todo. ¿No tendría yo dueño tampoco?”

Antes de la ocultación, Hacia un saber sobre el alma (1950), María Zambrano

Se dice poeta’ retoma el trabajo que ya en su día intentaron visibilizar las mujere silenciadas o menospreciadas. Porque aunque no podemos disfrutar de la lectura de la mayoría de sus versos, sí que algunos han conseguido salir a la luz, demostrando que, contra todo pronóstico de desdichas y diversas conjeturas, ellas sí que estuvieron. Ellas sí que escribieron. Y no solo eso: ellas también sabían a la perfección lo que estaba sucediendo. El problema fue que, igual que otras generaciones como las Sinsombrero o las Beat, no pudieron sacar a la luz su pensamiento.

Surgió así un efecto rebote en el que la poesía fue tomada como altavoz de resistencia. Desde la afamada Gloria Fuertes, (“Hago versos señores/ hago versos/ pero no me gusta que me llamen poetisa/ me gusta el vino como a los albañiles y tengo una asistenta que habla sola/”, ‘Hago versos señores’, Antología y poemas del suburbio, 1954), hasta mujeres que años antes ya habían hecho pública su disconformidad frente al término poetisa, como Rosario de Acuña: “Tal palabra no me cuadra/ su sonido/ a mi oído/ no murmura / con dulzura/ de canción/ no le presta/ la armonía/ melodía/ y hace daño/ al corazón” (‘Poetisas’, Ecos del alma, 1876).

Porque tanto Rosario de Acuña, como Gloria Fuertes y el resto de poetas que manifestaron su diferencia con todo lo que este término llevaba a sus espaldas, lo único que hacían en realidad era querer recuperar lo que, en su día, fue suyo.

La palabra “poeta” etimológicamente procede del latín poeta-poetae y, lo cierto es que ya dos siglos antes de la aparición de la palabra “poetisa”, en 1492 exactamente, el diccionario de latino-español de Antonio de Nebrija sentenció que el término poeta sería empleado tanto para hombres como para mujeres. La mujer había sido, por tanto, poeta mucho antes que poetisa. Ahora, eso sí, desde el 2001 la Real Academia de la Lengua Española –institución que cuenta en su equipo con 11 mujeres de más de 500 miembros- admite ya la palabra “poeta” para designar a cualquier persona que compone obras de poesía. No obstante, eso sí, “poetisa” todavía le acompaña y continúa vigente en el diccionario de esta academia como la forma más “tradicional y usada”.

Todas las ramificaciones connotativas y denotativas del término poeta entonces no hacen más que recalcar la necesidad que en su día vieron muchas de las mujeres de recuperar la denominación que les habían arrebatado. Porque si antes eran poetas, comenzar a ser poetisa no tendía sentido. Menos aún, si esto significaba arrinconarse en un plano de “poeta menor”. 

Pero como en la mayoría de sectores, este plano menor era el que parecía destinado para ellas. Si Safo de Lesbos fue la primera figura femenina en ser reconocida, como poeta en una época -en el año 600 antes de Cristo–  en la que los hombres tenían casi el monopolio de la poesía, no fueron en cambio muchas las que pudieron gozar del mismo prestigio. Ella, la única mujer incluida en la lista de los nueve poetas líricos, también considerada, por algunos como Platón, la “décima musa” (“musa” es otro de los términos que esconden tras su significado connotaciones pendientes de analizar con mayor profundidad). También Plutarco la denominó “la bella Safo”. Recalcamos: musa y bella. 

El final de Safo, desgraciadamente, coincide con el de otras muchas que también consiguieron posicionar su nombre entre las figuras más reconocidas de la poesía. Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni o Sylvia Plath son tan solo algunas de las que ocupan a día de hoy muchas de las portadas de obras poéticas que podemos encontrar en librerías. ¿Los temas sobre los que escribieron? Soledad, angustia, amor, estándares y, por supuesto, frustración y opresión

Mirad cómo se ríen y cómo me señalan
Porque yo lo digo así
(las ovejitas balan
porque ven que una loba ha entrado en el corral
Y saben que las lobas vienen del matorral)”
‘La loba’, Alfonsina Storni

Los nombres de mujer siguen siendo eso sí, minoría frente a la colección masculina. No obstante las últimas generaciones de poetas están teniendo, aunque tímidamente, cabida en recitales y encuentros virtuales de poesía. Continúa habiendo esa distinción de género en gran parte de su puesta en escena, pero esa mitad invisible de la que María Zambrano hablaba en su trabajo, gracias a los reclamos a voz de grito de las escritoras, continúa apartando la cortina y dando, cada vez, más visibilidad a la mujer poeta.

Cuando a Vanesa Pérez- Sauquillo le preguntan en el documental sobre el significado de la poesía, ella responde: “¿Qué es la poesía? La poesía es una pesca misteriosa, donde la palabra o su sentido -que es lo que se pesca- en vez de morir, adquiere la cualidad de brillar», escribe Paula Martins en Bamba.

 

Sofía Castañón (Xixón, 1983) poeta y realizadora audiovisual. Ha trabajado en prensa escrita, televisión y radio y recibido varios premios de poesía y por proyectos artísticos. Ha publicado en castellano los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Pablo García Baena 2007), La noche así (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2012), La otra hija (Suburbia Ediciones, 2013), Prohibido silbar (Baile del Sol, 2014) y las plaquettes La sombra de Peter Pan (Ediciones del 4 de agosto,2009) Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayto. de Madrid 2008). También ha publicado en asturiano los poemarios Tiempu de render (Premio Nené Losada 2009) y Destrumientu del xardín (2012) reeditado en 2024 dentro de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto. Ha participado en diversas antologías y festivales de poesía. Ha llevado su proyecto de spoken word Caos Excelencia por distintas ciudades dentro y fuera del estado español. Fue becaria de creación por el Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes durante el curso 2009-2010. 
Ha dirigido videoclips, documentales, piezas para televisión y trabajado en ficción con su productora Señor Paraguas, fundada en 2006. Es la directora del largometraje documental Se dice poeta (2014) y del mediometraje Que sirva de ejemplo (2021). 
Fue diputada por Asturies en el Congreso las legislaturas XI a XIV.

 

Sonia San Román Olmos (Logroño, 1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria. Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades (Especialidad Estudios hispánicos). Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía en 2017), Ser después de ser, La Rad, Esa pequeña víbora disfrazada de diosa (en esta misma edición del festival #agostoclandestino) y la antología recopilatoria de su obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás. Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto Clandestino. Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

21.8.25

Presentación de «La tristeza del escorpión» de Reve Llyn y micro abierto en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 22 de agosto de 2025

Cervecería Fermento (Menéndez Pelayo 10, Logroño). 22.00 h.

 

Presentación de La tristeza del escorpión (MilMadres) de Reve Llyn y micro abierto en #agostoclandestino

 

Reve Llyn (seudónimo de Evelyn Pérez) presenta su nuevo libro de poemas en Fermento, en la calle Menéndez Pelayo de Logroño, después del acto se abrirá el micro a todos aquellos que deseen compartir sus poemas, o bien leer alguno de sus poemas favoritos

 

Fermento apuesta es por la cerveza de corte artesanal. Su carta de cervezas incluye cervezas artesanas de cañero, por ejemplo, riojanas de los responsables de Fermento. La primera se conoce por Cucu (pils), y la segunda Bro (IPA). La tercera es una cerveza que llega desde Pamplona. De la marca Naparbier, en Fermento sirven Bad Rabbit, cerveza de trigo ligera y apetecible. La cuarta es la Red Bay, una rye red ale, elaborada en el País Vasco bajo la marca Mala Gissona. Y por último, dos cervezas artesanas de procedencia internacional. Kees es una marca de cerveza holandesa, que bajo el nombre de Whole Lotta, es una ipa estilo inglés; y la sexta en el cañero está Naughty&Nice, de Vocation. El estilo de esta cerveza es la del milk stout. Además en Fermento elaboran su propio vermut rojo y también una propuesta de vino blanco. Fermento cuenta también con una nevera a la vista de los clientes con bastantes cervezas de Reino Unido, Irlanda, Italia, Estonia, Noruega, Holanda, Bélgica, Alemania… un paraíso para los muy cerveceros.

 

La tristeza del escorpión es un poemario propio en su totalidad. «¿Conoces la fábula de la rana y el escorpión? Cuando el escorpión pica a la rana dice ¿por qué lo has hecho?, y contesta porque es mi naturaleza. A veces no pretendemos hacer daño, pero lo hacemos porque no nos queda otra, y eres consciente del daño que estás haciendo. Eso deja una huella». Con lo cual, este poemario es «otra forma de ver la culpa». Confiesa que el título estaba clarísimo, y que «es un poemario oscurito». Respecto a su firma como escritora, Evelyn nos cuenta: «Revellín es uno de mis lugares favoritos en Logroño, y si quitas las mayúsculas a Reve Llyn, queda mi nombre real». Además, puntualiza que «un revellín es una fortificación donde te puedes proteger». Con lo cual, Reve Llyn queda claro que es un seudónimo elegido con toda la intención. (radiodiferida)

perra de presa

por más que busco

no encuentro

un sinónimo de claudicar

que no levante ampollas

rendirme ante la luz como polilla

ante la miel como mosca 

sería tan sencillo 

si pudiera



Reve llyn es un refugio contra la intemperie, que nació cuando la persona real se dio cuenta de que nunca es tarde para agarrar las posibilidades que se le escapan. Hace mucho tiempo escribió el libro conjunto Hembras junto a otras siete autores. Y con otros nombres, ha sido la vigésima presidenta del Ateneo Riojano, ha dirigido la revista Fábula, ha coordinado clubes de lectura y organizado actividades culturales.

 

 


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

20.8.25

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 21 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Itzalen kartografia/La cartografía de las sombras de Hasier Larretxea y 45 cerraduras de Iker Gil Etayo en #agostoclandestino

 

El próximo jueves 21 de agosto, a las 19:00 horas, el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) acoge la presentación de dos de las publicaciones más recientes de la colección Planeta Clandestino, editadas por 4 de Agosto en el marco del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.  

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Este poemario bilingüe (euskera y castellano) Itzalen Kartografia / La Cartografía de las Sombras, de Hasier Larretxea, explora la memoria, la identidad y el paso del tiempo a través de imágenes poéticas que reflexionan sobre la pérdida, la tierra, el olvido y las huellas del pasado. Con un lenguaje evocador y simbólico, el autor traza un mapa íntimo de sombras que hablan de lo que fuimos, lo que nos define y lo que perdura incluso en la ausencia. La obra se estructura como un diálogo entre dos lenguas y dos modos de habitar el mundo, con ecos de tradición rural y una profunda conciencia de la fragilidad humana.

45 Cerraduras, debut de Iker Gil, es un libro de poesía cruda y visceral que bucea en los abismos de la existencia: la soledad, el dolor, la muerte, la fe y la redención a través de la palabra. Con un tono a veces desgarrado, otras veces contemplativo, el autor explora temas como la alienación, la enfermedad mental, la búsqueda de sentido y la poesía como única tabla de salvación. La obra está marcada por un fuerte componente autobiográfico y referencias culturales que van desde el cine hasta la música, construyendo un universo poético intenso y confrontacional.


Hasier Larretxea (Arraioz, Valle de Baztan, Navarra, 1982) reside en Madrid desde hace muchos años. Escritor bilingüe en euskera y castellano, desarrolla una obra que transita entre la poesía y la narrativa, explorando las fronteras entre lo íntimo, la memoria y el territorio. En poesía, ha publicado Hijos del peligro (Candaya, 2023), Hezurrezko kaiolak. Amaiurtik konstelazioak (Amaiurko Gaztelu Elkartea, 2022), Otro Cielo (Espasa, 2022), Ihes baten lausoa (Balea Zuria, 2021), Quién diría, qué… (Pre-Textos, 2019), Batzuen ametsak bertzeen zelai zulatuak dira (Pamiela, 2018), Meridianos de tierra (Harpo Libros, 2017), De un nuevo paisaje (Stendhal Books, 2016), Niebla fronteriza (El Gaviero, 2015), Atakak (Alberdania, 2011) traducido al castellano como Barreras (La Garúa, 2013)y Azken bala/La última bala (Point de Lunettes, 2008). Además, participó en el proyecto "Te cuento" con la historia de Pulgarcito, acompañando las imágenes del fotoperiodista Clemente Bernad (Alkibla, 2015). Su trabajo narrativo incluye Idaztea gibelera zenbatzen ikastea da (Alberdania, 2024), que será publicado en otoño de 2025 bajo el título de Escribir es aprender a contar hacia atrás (Alberdania, 2025); El lenguaje de los bosques (Espasa, 2018) y Larremotzetik (Erein, 2014). Desarrolla un trabajo performativo que empezó fusionando la literatura con los sonidos del deporte rural vasco (hacha, piedra, sierra), elementos de la vida rural (nueces, cencerro) y música electrónica. En estas propuestas ha colaborado con su padre Patxi deportista rural de gran trayectoria, su madre Rosario y su marido Zuri. Ha participado en destacados festivales literarios como Loraldia, Barcelona Poesía, Eñe, Periferias y Vociferio, así como en espacios teatrales como Conde Duque o el Teatro del Barrio en Madrid. En 2025, está celebrando el décimo aniversario de la publicación de Niebla fronteriza con lecturas donde además del acompañamiento de la música electrónica de Zuri, se han incluido elementos visuales como fotografías, vídeos e ilustraciones. Han llevado a cabo estas representaciones en la sala El Mirador de Madrid, en la Biblioteca General de Navarra o en el VIII Foro de Cultura y Ruralidades celebrado en Lizarra-Estella. Diplomado en Trabajo Social, ha trabajado durante quince años como educador y trabajador social en el ámbito de la salud mental en atención directa. En la actualidad, en colaboración con el Departamento de Memoria, Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, desarrolla el taller literario y terapéutico "Palabras que sanan" en diferentes bibliotecas navarras, un proyecto que vincula la escritura con procesos de introspección personal.

 
 
Iker Gil Etayo
(Logroño, 1987) es poeta y gestor cultural. Reside en La Rioja, donde compagina la creación literaria con una activa participación en los espacios poéticos de la región. En 2025 publica su primer poemario, 45 cerraduras (Ediciones del 4 de Agosto). Su obra también se ha
recogido en diversas antologías y proyectos colectivos, entre ellos Tus latidos en días de pandemia (2021), la exposición colectiva El hombre que fue jueves (2022 y 2024), Barullo Festival (2022 y 2025) y el Taller de Poesía de la Universidad de La Rioja (2022 y 2025). Forma parte de La Esquina Poética, agrupación desde la que impulsa recitales y encuentros literarios en Logroño.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

La exposición «Libros sin trampa y con cartón» se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...