Mostrando entradas con la etiqueta agosto clandestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agosto clandestino. Mostrar todas las entradas

29.7.25

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival ‘Agosto Clandestino’

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 29 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 10:30 h.

 

La Rioja late poesía un año más con la vigesimoprimera edición del festival #agostoclandestino

Durante las próximas semanas, la poesía contemporánea inundará localidades como Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto con hasta 28 citas abiertas, gratuitas y variadas con las que extender este género y contribuir al fomento de la lectura en la región

Más de dos décadas después de su nacimiento, el festival ‘Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja’ se consolida una edición más como un evento referente nacional en el ámbito poético y también como motor del fomento de la lectura, la expresión cultural y promoción de la poesía contemporánea. Todo ello, a través de una programación única, abierta y gratuita que, desde el pasado 22 de julio y hasta el 6 de septiembre, recorre diferentes puntos de la región.

El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, junto al director del festival, Enrique Cabezón, y la coordinadora del ciclo, Sonia San Román, ha presentado hoy, día 29, el completo programa de un festival “en el que estará involucrada la obra de más de 90 poetas que irán pasando por casi 30 actos a lo largo y ancho de La Rioja, convirtiendo la región en la capital poética de España durante los veranos y desde hace más de veintiún años”, ha destacado el consejero.

A lo largo de esta edición, como ha confirmado su director, “el programa acercará la poesía a escenarios no convencionales y rurales con actos poéticos en Autol, Cañas, Logroño, Nalda y Rincón de Soto en los que se rendirá homenaje a más de 90 poetas, desde voces consagradas hasta emergentes, con especial atención a la pluralidad y diversidad de tendencias, géneros y orígenes”. Entre ellos figuran autores como Almudena Grandes, Agustín Gómez Arcos o Vicente Aleixandre, y acciones digitales con las que sumarse a los centenarios de Ana María Matute y Ángel González. 

Así, la Filmoteca de La Rioja le dedica estos días de julio un ciclo al festival con la proyección de diferentes películas como ‘Un hombre libre’ (2024) de Laura Hojman (88 min.) que se proyectará hoy, martes, a las 19:30 horas. Entre las 28 citas que componen el programa de esa edición, el festival ofrecerá la oportunidad de compartir el viernes 27 de agosto, en Santos Ochoa, de ‘un café con hielo’ y los 10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y las autoras Martha Asunción Alonso, Carmen Beltrán y Sonia San Román; o el viernes, 29 de agosto, podrán participar, en la Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo), del encuentro con Antonio Gómez, uno de los grandes poetas visuales y artistas plásticos españoles, de: ‘El taller como paraíso: del lenguaje visual a las revistas ensambladas y libros de artista’.

De nuevo, Agosto Clandestino será un gran altavoz de la poesía contemporánea y la lectura repartiendo publicaciones gratuitas entre los asistentes a un festival que ya ha entregado más de 83.000 libros desde su nacimiento en 2004, siendo los libros, como ha destacado Cabezón, “los embajadores verdaderos de los actos”. En esta ocasión, el IRJ acogerá durante diferentes jornadas la presentación de hasta nueve libros donde los asistentes recibirán un ejemplar de cada obra.

Las antologías colectivas y la integración de formatos alternativos como poesía cartonera y poesía visual volverán a ser una constante en un encuentro donde también se impulsará a la edición independiente y la bibliodiversidad con la presencia de editoriales como Garvm, MilMadres, Cartonera del Escorpión Azul, Nautilus, Cimarrón o Tigres de Papel, liderando las novedades poéticas que se presentarán en el festival.

 

 

 

 

 

Tenéis el programa del 21 #agostoclandestino aquí mismo: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/

Toda la info en 4deagosto.com 

Fuente: actualidad.larioja.org

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



22.7.25

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 22 de julio de 2025

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el IER, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER promueven actos durante los próximos meses  El festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la ilustradora Raquel Marín también participan en el homenaje a la académica y a sus raíces riojanas

La rueda de prensa en la que se desvelará toda la programación del festival se llevará a cabo el martes, 29 de julio, a las 10:30 h en el IRJ.

 

El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, junto a representantes de las instituciones y agentes culturales involucrados en el programa, ha presentado hoy, día 22, en el patio de la Biblioteca de La Rioja, los diferentes actos que van a conmemorar en La Rioja el centenario del nacimiento de Ana María Matute. 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el Instituto de Estudios Riojanos (IER), el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER, junto al festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la escritora Raquel Marín, como ha desvelado Iturriaga, “formarán parte de un programa abierto y flexible” con el que dar difusión a una de las escritoras más importantes de la literatura española del siglo XX y ahondar en la influencia en sus obras que tuvieron los recuerdos vividos durante su infancia en Mansilla de la Sierra.

En concreto, como ha explicado Iturriaga, la Biblioteca de La Rioja y la Biblioteca Rafael Azcona habilitarán a partir del sábado 26 de julio, fecha de nacimiento de la autora, y hasta el 30 de noviembre, un punto de interés bajo el título ‘La palabra es lo que nos salva’, recordando una reflexión de Ana María Matute en la que apuntaba que “La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva”. En este punto de interés, se expondrán con posibilidad de préstamo las obras de Ana María Matute. 

Además, en el mes de noviembre, el club de lectura ‘Una habitación propia’ leerá ‘El río’, una historia contada por una niña y su relación con un río que trata sobre la violencia, la muerte y la pérdida de la inocencia. Un precioso libro, editado en Nórdica (2019) que está acompañado por las hermosas ilustraciones de la riojana Raquel Marín, quien lo presentará el domingo 27 de julio a las 12 horas en Mansilla de la Sierra y, ya en otoño, hará lo propio en Villavelayo. Además, como ha confirmado Marín, a lo largo de los próximos meses realizará un mural de homenaje a Matute en algún rincón de Mansilla de la Sierra. 

Como complemento, ese mes se programará con dicho club de lectura un viaje por ‘El camino de Ana María Matute’, una ruta narrada y teatralizada por Villavelayo y Mansilla de la Sierra, que conecta la obra literaria de esta autora con los paisajes del Alto Najerilla a través de una original ruta narrada.

El recuerdo a la infancia riojana de la autora se prolongará en Mansilla de la Sierra con un evento especial el 30 de agosto coincidiendo con la visita del hijo y sobrino de la escritora. Además, como ha anunciado el alcalde de esta localidad, a finales del mes de septiembre, está prevista una jornada singular con la que ahondar en su figura humana. Para ello se contará con la presencia del académico Antonio Rodríguez Almodóvar, amigo suyo de la infancia, o Gustavo Martín Garzo, especialista en imaginarios y en narración tradicional.

Por su parte, la Fundación San Millán ha previsto una jornada dedicada a la autora en el monasterio de San Millán de la Cogolla en torno al 24 de noviembre, fecha en la que en 2010 se anunció la concesión del Cervantes, y en la que han confirmado su participación, entre otros, algunos de los más destacados especialistas en la figura y obra de la escritora como Jorge Cascante, Simón Valcárcel y María Paz Ortuño Ortín.

El Instituto de Estudios Riojanos ha programado el ‘VI Seminario Internacional de La Rioja: Ana María Matute en su centenario’. Así, durante el mes de octubre, esta cita reunirá en Logroño a diferentes académicos e investigadores con el objetivo de profundizar en el estudio de sus textos y su proyección en las generaciones más jóvenes de escritores, y, a su vez, proporcionar las herramientas necesarias a los futuros docentes para mantener viva en las aulas riojanas la vigencia de la escritora. El Congreso está organizado por el área de Filología del Instituto de Estudios Riojanos (IER) y cuenta con la colaboración de la Universidad de La Rioja (UR).

La Federación Empresarios de La Rioja (FER Librerías), homenajeará a Matute en los escaparates de sus librerías asociadas, desde del 25 de julio y durante dos semanas. Por su parte, la empresa cultural Zarándula organizará la ruta literaria y natural ‘El bosque de Ana María Matute’ en la que una actriz y una bióloga mostrarán los lugares mencionados por la escritora en sus obras. Además, se propondrán diferentes paseos guiados a Mansilla y Villavelayo en los que se podrá disfrutar de algunos textos de Matute y la divertida interacción de dos personajes teatrales. Dos propuestas culturales que cuentan con la colaboración del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Cultura, y cuyas fechas y venta de entradas se habilitarán próximamente en la página web www.paseosliterarios.net   

A partir de septiembre, se estrenará y representará la obra ‘Los niños tontos’ para escolares, creada expresamente para celebrar el bicentenario de Matute con la adaptación y dirección de Sonia Marisa de Oliveira. Durante el festival literario Agosto Clandestino, Ediciones 4 de agosto llevará a cabo una campaña virtual en redes sociales ‘#100AnaMariaMatute Reviviendo la presencia literaria de Ana María Matute, desbordes creativos para perpetuar su voz’.

Este reconocimiento se extiende al calendario de otros puntos e instituciones del país que han querido homenajear durante este año a la autora riojana como es el caso del Instituto Cervantes, el Consorcio de Bibliotecas Barcelona o las editoriales Destino y el Zorro Rojo que han reeditado ‘Primera memoria’ y ‘Olvidade Gudú’, en el caso de la primera y ‘En el bosque’, en el caso de la segunda.

 

Érase una vez, Ana María Matute

Matute fue una figura capital de la narrativa española de posguerra y miembro de la Generación del 50, siendo reconocida con los máximos galardones literarios, como son el Premio Nadal (1959), Premio Nacional de Literatura (1984), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) y el Premio Cervantes (2010). Asimismo, fue la tercera mujer en ingresar en la Real Academia Española de la Lengua (1996).

Su conexión con La Rioja fue vital y doblemente arraigada. Su padre era originario de Mansilla de la Sierra, el pueblo serrano hoy inundado por el pantano, donde pasó largas y decisivas temporadas infantiles y juveniles, considerándolo su "patria chica". Y su abuela era natural de Logroño. Este doble legado riojano nutrió su imaginario.

Dicha inspiración se materializó en obras clave como ‘Historias de la Artámila’ (1961), que recrea literariamente Mansilla y su mundo; ‘El río’, un cuento lírico y simbólico que se desarrolla desde la infancia hasta la madurez de una niña; y ‘Los niños tontos’ (1956), que fluye con la misma sensibilidad lírica y conexión con la naturaleza que evocan los paisajes y las aguas (como el Najerilla) de su infancia riojana.

Su vínculo emocional con La Rioja también quedó inmortalizado en el programa de TVE ‘Barcelona y La Rioja’. En una entrevista profundamente emotiva, Matute, ya anciana, regresó a las ruinas de Mansilla (visibles cuando bajaba el nivel del pantano).

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



21.7.25

Veintiún años de poesía y fomento de la lectura desde La Rioja

 

Agosto Clandestino, desde su nacimiento en 2004, se ha transformado en un referente nacional del fomento de la lectura poética en España. A punto de celebrar su vigésima primera edición en 2025, el festival ha demostrado una capacidad única para romper barreras y democratizar el acceso a la literatura, especialmente en un género tan esencial como la poesía.

Un festival pionero y autogestionado

Impulsado por la Asociación Planeta Clandestino y Ediciones del 4 de Agosto, el festival surgió desde la autogestión y la iniciativa civil, situando a La Rioja en el mapa de la poesía contemporánea, superando la tradicional periferia cultural que ha caracterizado a la región. Su apuesta por la excelencia literaria, la pluralidad creativa y el compromiso social ha convertido a Agosto Clandestino en uno de los festivales poéticos más longevos y reconocidos –por el público y la crítica especializada– de España.

Democracia lectora: más de 83,000 libros de poesía regalados

Uno de los rasgos más extraordinarios —y sin parangón en el país— es la distribución gratuita de más de 83,000 cuadernos de poesía contemporánea hasta la fecha, en ediciones limitadas, firmadas y numeradas por los propios autores. Esta iniciativa sostenida ha llevado la poesía de calidad a todo tipo de públicos, independientemente de su situación económica, y ha acercado la literatura tanto a la capital riojana como a pueblos y barrios rurales, rompiendo no solo barreras económicas sino también simbólicas.

El festival no se limita a la entrega de libros: fomenta activamente la participación con micrófonos abiertos, recitales y talleres; integra jóvenes autores, apuesta por la pluralidad de tendencias poéticas —con presencia de autores de toda España y Latinoamérica— y utiliza las redes sociales y los formatos digitales para renovar los públicos lectores, atrayendo a nuevas generaciones.

Innovación, diversidad y compromiso territorial

A lo largo de dos décadas, Agosto Clandestino ha convertido escenarios convencionales y alternativos —tiendas, embalses, aldeas rurales, filmotecas— en espacios poéticos. Su propuesta multidisciplinar suma literatura, música, cine, artes visuales y teatro, transformando el festival en un laboratorio cultural que fomenta nuevas experiencias lectoras.

El compromiso con el medio rural y la descentralización cultural constituye una seña de identidad indispensable: resiste la concentración de la agenda cultural en la capital, reivindicando La Rioja como epicentro poético, y ha rendido homenaje a figuras históricas proyectando la región a nivel nacional e internacional.

Impacto, rentabilidad social y reconocimiento

La valía del festival ha trascendido La Rioja, inspirando iniciativas similares y recibiendo homenajes de entidades como RTVE o el Festival de las Letras de La Puebla de Cazalla. Con un presupuesto modesto demuestra una rentabilidad social y mediática sobresaliente: millones de impactos en buscadores y una cobertura sostenida en medios regionales y nacionales han multiplicado, año tras año, el retorno de la inversión.

Su modelo de autogestión y sostenibilidad lo ha posicionado como ejemplo de buenas prácticas culturales, sumando apoyos institucionales y privados sin renunciar a la independencia ni a la vocación de servicio público. Ha creado comunidad, generado redes colaborativas y reivindicado la edición independiente como motor de bibliodiversidad y fomento de la lectura.

Un modelo de fomento de la lectura

Agosto Clandestino es, sin duda, un caso singular y ejemplar. Sus veintiún años de entrega sostenida al fomento de la lectura, la democratización del acceso a la poesía y el compromiso con la diversidad y la descentralización cultural son méritos más que suficientes para situarlo como uno de los proyectos literarios de mayor relevancia social en la España contemporánea. La pasión por la palabra, canalizada a través de su labor, ha transformado La Rioja, acercando la lectura a miles de personas y demostrando que la poesía puede ser motor de cambio social, cultural y territorial.

Más: https://4deagosto.com

30.7.24

Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

31 de julio de 2024, miércoles. 19:30 h 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 11) | Logroño


Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía.



L’Envol (Scarlet)
100 min. Francia 2022
Dirección: Pietro Marcello
Guion: Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline, Geneviève Brisac. Novela: Alexander Grin
Reparto: Raphael Thierry, Juliette Jouan, Louis Garrel, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, François Négret, Erms Umhauer...
Música: Gabriel Yared
Fotografía: Marco Graziaplena
Compañías: Coproducción Francia-Italia-Alemania; arte France Cinéma, CG Cinéma, Match Factory Productions, RAI Cinema, Avventurosa, Eurimages, Ministero della Cultura
Género: Drama. Romance
Premios: 19 Festival de Sevilla de cine europeo: mejor dirección (Pietro Marcello). Premios David di Donatello 2024: mejor guion adaptado (Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline)



Según escribe Naroa Lopetegi: t
ener un domingo de mierda, y darte cuenta a las siete de la tarde de que no puedes meterte en casa a mascar tus sinsabores; echar un vistazo a la cartelera, confiando en que el cine venga al rescate para limpiarte un poco la cabeza; apostar por una película lírica, pese a que quizá sería más recomendable, en busca de evasión alguna propuesta más dada a la testosterona y menos a la neurona; sentir pronto que la película te acuna, te sana, te envuelve; disfrutarla de esa manera serena en que se saborea el buen cine de autor; salir de la sala buscando desesperadamente la banda sonora para que te acompañe de camino a casa; recordar, en fin, por qué sigues adorando ese maravillo arte.
De las anteriores obras de Pietro Marcello, solo había visto ‘Martin Eden’, a la que entré con grandes expectativas merced tanto al trailer como a las críticas, pero que me causó una cierta decepción. Valoré los elementos que se me mostraban, pero el conjunto no me penetró. Contra toda lógica, ese gatillazo fue clave para que ahora decidiera entrar a ver ‘Scarlet’ precisamente como colofón a un mal día; si hubiera albergado grandes ilusiones, me la habría reservado para otra ocasión más propicia, en que pudiera entregarme a ella sin desdoro.
Pero hete aquí que arranca la proyección, y los primeros fotogramas ya me hacen ojitos, con esa estética añeja que retrata a las tropas que vuelven a casa tras la Gran Guerra. De lo general pasamos a lo particular, y conocemos a este Raphael en cuya vida nos vamos a involucrar: un ser magullado, derrotado, que más que regresar ufano a su hogar lo que hace es dejar caer su deforme corpachón en el único rincón donde va a ser acogido. Ya no por su fallecida esposa, de quien sigue tan enamorado como el primer día, pero sí por esa vecina tan grandota como él, que le brinda un techo y le presenta a su hija. Raphael no es un dechado de expresividad, y apenas le cambia el rictus cuando conoce a la pequeña Juliette. Pero sabemos la hondura de su sentimiento con su gesto de ofrecerle su dedazo a la criatura. Es así, de manera sutil y contenida, como Marcello nos va a ir dosificando la información.
A partir de ahí, iremos viendo crecer a Juliette, desde su más tierna infancia hasta una lozana juventud. Y seremos cómplices de su curiosidad infantil, de que sigue creyendo en la magia por mucho que madure, de cómo ha heredado el gusto por la música de su padre, del desprecio a que le someten sus vecinos por ser integrante del “huerto de los milagros”… Por amor a su padre renunciará a una educación de calidad en la ciudad, y asistiremos al duelo que tiene lugar en su interior entre sus anhelos románticos (simbolizados en esas velas escarlatas que han de surcar los cielos) y su fidelidad al hogar. Cuando Raphael cumpla con su último encargo, y se asegure de que su amada esposa pueda recorrer los océanos, se le abrirá por fin a Juliette una puerta hacia un futuro lejos de Normandía. Queremos que la cruce, pero agradecemos que Marcello tiña de rojo la pantalla sin ser explícito.
La trama, en definitiva, me interpela, me conmueve, me ata a la pantalla. Pero si salgo del cine habiendo desplazado de mi cabeza mis cuitas personales, y flotando en una nube de bienestar, no es solo por lo argumental. De hecho, es principalmente por el envoltorio. Es, por ejemplo, por esa banda sonora de Gabriel Yared que ya se ha convertido en una playlist de las que no se borran (veo que estamos ante un compositor de larguísima trayectoria, cuya música ya había escuchado en ‘La vida de los otros’, ‘Van Gogh (Vincent y Theo)’o ‘En tierra de sangre y miel’). Es, también, por haber disfrutado gozosamente de Juliette cantando en el río, en unos minutos de exhibición cinematográfica en los que se alían la fotografía, la canción, la belleza de la actriz, la atmósfera del momento… Es, sin duda, por los reiterados espasmos a que se ven sometidas mis pupilas con esporádicos planos de ésos cuya belleza corta la respiración, pese a que la iluminación siempre es tan tenue como requiere el contexto, y a pesar también de que el granulado parezca ser lo opuesto a las actuales posibilidades del cine hipertecnológico.
Recordaré este domingo de otra manera, en definitiva, gracias a ‘Scarlet’. Cómo me compadezco de la gente a la que no le emociona el cine…


Pietro Marcello 
es uno de los cineastas contemporáneos más interesantes. En 2019 estrenó el filme Martin Eden. El personaje es la adaptación de la novela homónima Jack London, pero la historia transcurre en Italia. Pietro Marcello recibió varios premios con ese largometraje: el premio al mejor actor en el festival de Venecia (Luca Marinelli), mejor película, mejor director, mejor actor y mejor guión en los premios del cine europeo y el Giraldillo de Oro a la mejor película en el festival de Sevilla. Se podría decir que de alguna manera Pietro Marcello obtuvo el reconocimiento y la fama gracias al filme Martin Eden. Pero, ¿cuáles fueron los primeros pasos del cineasta? El director nació cerca de Nápoles, y estudió historia del arte y pintura. Quería ser pintor, pero finalmente terminó haciendo cine. Dio sus primeros pasos en la realización de documentales, y él cuenta que fue así como aprendió la estructura principal de su cine: aprendió a dirigir las sorpresas, a resolver problemas, a ser su propia cámara y a montar filmes.
Su primer largometraje fue Il passaggio della línea. Según Pietro Marcello, hizo la película porque a los 15 años se escapó de su casa y cogió un tren hacia París. A partir de ese momento, se enamoró de los trenes, ya que te llevan a cualquier sitio dejando atrás el pasado y con el futuro siempre por delante.
Su segunda película es una combinación de documental y melodrama. Se llama La bocca del lupo, y “cuenta dos historias: la primera, el amor entre Enzo y Mary, y la historia principal sobre la ciudad de Génova, todo mediante imágenes de archivo”.
El tercer filme de Pietro Marcello es un homenaje a un cineasta que admira: Astavazd Pelesjiani. Marcello construye el retrato del director armenio mientras Pelesjiani permanece en silencio durante todo el filme. Es un retrato bello. Podríamos comparar esta última película con Per Lucio (2021), donde es el músico Lucio Dalla el que se homenajea en este último largometraje. En este caso también prevalecen las imágenes de archivo. Por lo tanto, ya podemos dibujar la relación entre los filmes de Marcello: Italia, imágenes de archivo, personas a las que admira.
En 2015 se produjo el salto de Pietro Marcello a la ficción. Para ello, se basó en un libro del escritor Guido Piovene, donde se examina la relación entre el ser humano y la naturaleza, y al mismo tiempo narra la historia de la Italia contemporánea y el castillo Carditello. Refleja la belleza perdida por el castillo y la lucha individual de las personas. En 2019, salió a la luz la mencionada Martin Eden, y, en 2021, el director ha producido dos filmes. Por un lado, el ya explicado Per Lucio, y, por el otro, el filme Futura, dirigido junto a Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. En este último caso los tres directores viajaron a Italia para preguntar a adolescentes y jóvenes acerca de su vida y sus sueños. Así, el trío retrata un país concreto en un momento concreto. Es curioso, ya que los dos últimos filmes son documentales, y podríamos decir que otra de las características de Pietro Marcello es el continuo viaje entre el documental y la ficción.

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

19.7.24

Arturo Borra y Ximo Rochera inauguran la vigésima edición del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

 

20 de julio de 2024, sábado. 19:00 h

Espacio Odisea  (Maria Teresa Gil de Gárate 15) | Logroño


Arturo Borra y Ximo Rochera inauguran la vigésima edición del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 

La prosa poética del argentino Artura Borra en su «Casa Heredada» (Libros de Baal) y la calidad de «Plasticman» (Eolas) de Ximo Rochera


La web bestialectora.com ha dicho de Casa heredada (Libros de Baal) de Arturo Borra: la narrativa de Borra es una poética. La construcción de oraciones concretas y realistas se apoya en esa sensibilidad que ya le conocemos de su poesía y que nos transporta a un nivel de comprensión hondo, permitiendo siempre una doble lectura. Los cuentos se construyen en vínculo estrecho con la poesía para, sin salirse de las posibilidades que ofrece una trama bien tejida, ofrecernos un espacio de indagación hondo, alejado de la superficie, que nos arrastre al mundo de sombras donde la luz se asoma. 





Valenciaplaza.com ha dedicado, entre otras, estas palabras a Plasticman (Eolas): Rochera le ha dado ese poder con el acontecimiento de un libro tremendamente bien escrito, con un estilo que se estira en filamentos donde se apelmazan las palabras o se fragmenta y se disuelve en la página; la historia de Plasticman, a la deriva, nos alcanza finalmente, se nos atraganta, nos intoxica. 

Arturo Borra (Santa Fe, Argentina, 1972) es licenciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) y doctor en Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia (España). Ha participado en investigación y docencia universitaria durante más de una década en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) y ha colaborado en otras instituciones educativas como la Universidad del Litoral de Santa Fe y, más recientemente, en la Universidad Europea de Valencia y en la Universidad Internacional de Valencia. Ha publicado los libros de prosa poética Anotaciones en el margen (MLRS, Valencia, 2008; Ediciones 4 de Agosto, Logroño, 2014) y El azar de la historia (Espacio Hudson, 2020), las
plaquetas Cielo partido (Zahorí, Alzira, 2009), La vigilia del deseo (Editorial Loto, Rosario, 2013), Esplendor saqueado (Ejemplar Único, Alzira, 2015) y Donde nunca (Las hojas del baobab, 2022), el libro de cuentos Casa heredada (Libros del Baal, Valencia, 2022) y los poemarios Umbrales del naufragio (Baile del Sol, Tenerife, 2010), Figuras de la asfixia. El libro de los otros (Germanía, Alzira, 2012; Tigres de Papel, Madrid, 2014), Para trazar lo (im)posible (Amargord, Madrid, 2013), todo tanto (Tigres de Papel, Madrid, 2016) y Desde Lejos (Eolas, León, 2020). Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, gallego y rumano. Asimismo, ha publicado el libro de ensayos Poesía como exilio. En los límites de la comunicación (Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2017). También ha participado en diversas publicaciones colectivas, como Cuadernos Caudales de Poesía (2007), Por donde pasa la poesía (2011), Voces del extremo (2013), En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (2014), Disidentes (2015), Tribu versus Trilce (2017), Árbol de Alejandra (2019), Los que se van (2020), In nomine Auschwitz (2022) o Palabra ya horizonte (2024), entre otras. Desde hace dos décadas, reside en Valencia (España), colabora en diferentes revistas hispanoamericanas y trabaja en el campo de las ONG especializadas en asilo y migraciones en el área de formación y empleo.


Ximo Rochera
(Castellón 1968) es profesor de química, escritor y editor. Ha colaborado en diferentes publicaciones y recopilaciones de relatos, así como en revistas online de distintos países. Fue gestor del espacio Le petit Canibaal. Autor de la novela Donde tú estabas y el libro de relatos Semillas de amapola, editados en 2010, de La entropía de los relojes rotos, 2018, el poemario Nacimiento vida y muerte del pájaro-apóstol, 2019 y la novela Plasticman, 2022. Editor literario en Ediciones Canibaal y Libros del Baal y director de la revistas de arte y literatura Canibaal y 491 by Canibaal


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

3.10.23

Así fue la Gran Final del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica

    

Así fue el recital de poetas riojanos que organizó #agostoclandestino en El Rasillo de Cameros

El 30 de septiembre de 2023, en el Ámbito Cultural de Callao, Madrid, Agosto Clandestino ejerció de jurado y defendió a su candidata por la zona norte, Nerea Magnesio.

Por fin hemos llegado al día D del V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Ahora toca competir en el GRAN RING poético. Ha llegado el momento de que los ganadores por ZONAS saquen toda su magia, artillería, talento y acento lírico.

En una edición que ha recibido más de 600 vídeos y con 350 participantes, nuestros embajadores poéticos de cada región lo han tenido especialmente complicado para seleccionar a los nueve finialistas Ahora, toca competir con mayúsculas, con minúsculas, con toda la POESÍA que alberga el cuerpo de los concursantes en esta Gran Final que tendrá lugar el sábado 30 de septiembre en Ámbito Cultural Callao.

En esta gran fiesta contaremos con los Jurados de cada una de las ZONAS quienes estarán con los ojos bien abiertos para que no se les escape nada de nada. Ellos son: La asociación ´Planeta Clandestino´, ´Poesía Lleida´, bajo la dirección de los poetas Àngels Gregori y Anton Not, ´El Sitio de las Palabras´, junto a Jesús Ge y Mar Benegas, ´Festival Nanai´, el I Festival Internacional de Poesía Joven es español, ´El Club Cultural Leteo´, que actualmente dirige el poeta Rafael Saravia y Toni Lemus, el guardián del espacio ´Cero Fanzine´. Y mientras este atento JURADO delibera, en esta ocasión contaremos con la poeta Elia Rita, una joven poeta valenciana que escribe poesía y ficción dialogante con otras obras de literatura, pintura, performance y cine.

Un lujazo de convocados a esta gran final y todo ello dorquestado por nuestro anfitrión más lírico, Gonzalo Escarpa.

Poetas seleccionados, moldead vuestras creaciones poéticas al máximo y “soñad”, para que se haga realidad, con el pase que os lleve hasta el premio en el Gran Recital en el Museo del Prado el viernes 6 de octubre con Soleá Morente y Gioconda Belli.


Elsa Moreno gana el V Premio de Poesía Viva #LdeLírica de Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, y recitará en el Museo del Prado

La poeta valenciana, de la zona 3, hará su presentación en el auditorio de la pinacoteca madrileña el 6 de octubre. Será en un recital junto a Gioconda Belli, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, la artista Soleá Morente y Eudris Planche, ganador de 2022.

“Los hombres que me hacen sombra / Son las cosas que solo desinflan un abrazo / Como el discurso. / El discurso abre la herida / Saca la bala / Grapa las pieles / Pero no las solda”. Con versos como estos, declamados desde dentro y con diferentes cadencias y velocidades, Elsa Moreno ganó el V Premio de Poesía Viva #LdeLírica de Ámbito Cultural, de El Corte Inglés, el 30 de septiembre de 2023. El premio busca, incentiva y promueve las diferentes formas de entender, sentir y expresar lo poético en sus diversas voces y formas de llegar a la gente.

La poeta valenciana, finalista de la zona 3, será presentada en el auditorio del Museo del Prado de Madrid, el 6 de octubre. Será en un recital junto a Gioconda Belli, poeta nicaragüense y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023, la artista Soleá Morente y el ganador de la edición 2022, el poeta cubano Eudris Planche. En los años anteriores la presentación de los ganadores se hizo en el Teatro Real de Madrid (2019), en la Real Academia Española (2020 y 2021) y en el Hay Festival de Segovia (2022).

Elsa Moreno agradeció que se hagan estas actividades que promueven la poesía oral. “No olvidemos que es de donde nace la poesía, de la oralidad y de la colectividad”, dijo la ganadora. Destacó la importancia que el Premio pone en las redes sociales, en los poetas de Instagram. Recordó que ella viene de allí. Reconoció que “hay mucho prejuicio de lo que se encuentra ahí. Pero, porcentualmente, hay la misma cantidad de tontos en Instagram que en el mundo físico. Hay basura, pero también se encuentran tesoros. Gracias por ese trabajo de búsqueda y de revalorización de la poesía que, como todo arte, se va adaptando a los nuevos tiempos”.

Para la poeta nicaragüense Gioconda Belli, “la poesía contemporánea tiene el reto de la tradición poética, que es muy sólida y con buen número de voces contundentes. En mi experiencia como jurado no de éste, pero sí de otros premios de poesía, las revoluciones que veo están más determinadas por la originalidad de la voz de un poeta, que por alguna novedad en las formas. Se innova en los temas que se abordan, en las imágenes, en la fuerza de lo que se comunica. En cuanto a las formas, se ha innovado con el uso del prosema, por ejemplo, o jugando con metros clásicos como el haiku o el soneto. Elvira Sastre o Sara Búho o Benjamín Prado, han innovado en el modo interdisciplinario de acompañar su poesía, pero en esencia, el reto de los poetas contemporáneos no deja de ser el de siempre: cómo decir lo que se ha dicho muchas veces de una manera nueva, cómo lograr que la flecha de la palabra dé en el blanco”.

Eudris Planche reconoce que “la oportunidad de leer poesía en el Museo del Prado será como viajar a la esencia más pura de dos ramas del arte, a ese momento en que se funden para devenir en una explosividad poética. Si evocamos a Aristóteles, ya en su poética decía que el escritor es un imitador, así como el pintor. Tanto en pintura como en literatura, cobran un especial significado la apuesta por la imaginación. Y qué mejor forma de imitar lo más puro de la vida que a través de la imagen que nos pueden dejar las palabras”.
 
La poeta ganadora publicará un poemario en la editorial Huerga&Fierro y participará en una antología con los otros cinco autores que llegaron a la final, acompañados de seis poetas importantes: Ada Salas, Mario Obrero, Ajo Micropoetisa, Luis Alberto de Cuenca, Olga Novo y Manuel Rivas.

Elsa Moreno es una poeta y creadora escénica valenciana que centra su creación artística en la convergencia entre el cuerpo y la palabra: llevar la poesía al cuerpo y el cuerpo a la poesía. Como creadora escénica independiente, ha creado el solo de danza Lastre: yo no soy bailarina (2021) y la pieza de poesía escénica En un Lugar Limítrofe (2022). Es cofundadora de la compañía de danza-teatro Cia. L’abocador, con la que ha escrito y dirigido Sorpresa (2022), 21 días intentando hacer el pino (2022) y La Filla dels Cabuts (2023). Coordina el proyecto de gestión y creación poética-escénica Las Sin Rostro y desarrolla un proyecto musical experimental con Carles Pedrón (aka sr.charli).

“Este es un premio que nos hace muy felices por la gente que ha pasado, por la red que ha creado y por la poesía que hemos visto”, afirmó Pita Sopena. El nivel de las voces poéticas ha sido muy alto, destacó el poeta Gonzalo Escarpa. Y añadió: “Hemos recorrido España en busca de los talentos más frescos del lugar. Premiamos la fusión del ritmo y del misterio”.

A la final de Madrid llegaron seis poetas, de sendas zonas en que se dividió España: Nerea Magnesio (Zona 1: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), Crisal Rodríguez (Zona 2: Cataluña, Aragón y Baleares), Elsa Moreno (Zona 3: Valencia y Murcia), Enriqueta Ulzurrum (Zona 4: Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla), Diego Gutiérrez (Zona 5: Castilla La Mancha, Castilla León y Madrid) y Zeli Musiu (Zona 6: Canarias). En las semifinales por zonas participaron un total de 54 poetas, nueve por cada zona, tras una primera fase con más de seiscientos vídeos enviados a Instagram y TikTok.

El jurado lo formaron los diferentes jurados de las seis zonas: Enrique Cabezón, de Planeta Clandestino #agostoclandestino; Ángels Gregory, de Poesía Lleida; Jesús Ge, del Sitio de las Palabras; Jorge Núñez, del Festival Nanai, el Festival Internacional de Poesía Joven español; Rafael Saravia, del Club Leteo y Festival Palabra y Toni Lemus, de Cero Fanzine. Además, Javier Díaz Abella, de Santander, en representación de las salas de Ámbito Cultural de España, Pita Sopena, subdirectora de Ámbito Cultural, y Gonzalo Escarpa, coordinador del Premio y poeta, gestor cultural y director de La Piscifactoría.

El Premio valora tres aspectos: presentación/actuación, validez del contenido e interés en forma y fondo. Ante la pregunta de qué se tiene más en cuenta, Gonzalo Escarpa afirma que se trata de encontrar el molde en cada caso para las palabras concretas. Y la presentación del texto es una parte más.

Los anteriores ganadores del Premio de Poesía Viva #LdeLírica son Eudris Planche (2022), Marta Vicente Antolín (2021), Paloma Chen (2020) y Miguel Sánchez Santamaría (2019).


Programación #agostoclandestino: https://ediciones4deagosto.wordpress.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

30.8.23

Presentación de los cuadernos de poesía «Diez mil quinientos ochenta y cinco días» de Ventura Ruiz y «Yonki del drama» de Alejandra Vanessa en #agostoclandestino

  

31 de agosto de 2023, jueves, 19:00 h. 

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) | Logroño

Cita con la poesía: Ventura Ruiz y Alejandra Vanessa en Agosto Clandestino 

Los asistentes recibirán gratuitamente un ejemplar de los cuadernos de poesía «Diez mil quinientos ochenta y cinco días» de Ventura Ruiz y «Yonki del drama» de Alejandra Vanessa. Presentará el poeta y coordinador de #agostoclandestino Enrique Cabezón


De la poesía de la ganadora de la edición de este año del Pamplona Poetry Slam, Ventura Ruiz, se ha escrito que es una obra compacta, con gran unidad y coherencia. Provista de un vocabulario técnico, va desvelando los aspectos más oscuros de la experiencia humana, a través de un lirismo bien elaborado. Además, evidentemente, de su gran presencia escénica.

10.

 

Se inunda de agua Casa madriguera y lo peor es que muere mi abuela. Yo espero que suene el teléfono, que una voz, la voz de Madre piedra me ofrezca consuelo y abrazo. Se haga isla entre tanta agua salada. No suena. Mi abuela también era su madre. Y los ojos se agostan y los brazos se vuelven leña seca. Yo soy una niña de madre pétrea. Las piedras se hunden en ríos de agua y pena. Sus voces se pierden en bosques viejos, innombrables y nunca se dejan oír.

De la poesía de Alejandra Vanessa ha escrito José María Romero Barea que: el lenguaje no es un modo de referirse a un mundo de objetos, sino un medio de la conciencia. Su poesía depende de la total implicación del inconsciente del lector (...) la escritura se esfuerza por reformar las convenciones literarias a través de la (ausencia de) sintaxis, el (ab) uso del lenguaje, el sentido del sinsentido. Gertrude Stein declaró una vez: “Nadie está por delante de su tiempo”. Andy Warhol apostilló: “Soy una parte muy importante de mi época, de mi cultura, tan parte de ella como la televisión”.


Antes de trasplantar, lea las instrucciones

 

Planté entre mis pechos una dionaea muscipula –que se alimenta eléctrica de las presas confiadas– por ver si desaprendía las funciones del corazón: sístole, contrae y bombea diástole, relaja y bombea. Olvidé el riego en apenas un beso y la dionaea muscipula –que necesita agua ácida para un PH óptimo– perdió su apetito y se tornó luz y destello: peciolo acorazonado rojos de antocianina y mucílago. Y aunque tolera los cambios bruscos, mi dionaea muscipula –entre veintiséis grados y cinco– no soporta las heladas ni las nubes de humo: sístole, en mis costillas tus dedos diástole, arena tú en mis ojos.


Dice
Ventura Ruiz (Pamplona, Iruña, 1972) de sí misma que: las letras me hacen tropezar. Me gusta jugar con ellas ya sea para escribir cuentos como para escribir poemas o guiones de teatro. Y, además, también me gusta actuar.
Me considero afortunada por haber podido llevar a escena textos propios y de haberlos visto premiados.
En poesía he recibido algunos premios y he publicado, hasta el momento, dos poemarios: El poemario del óxido y Heriotza likidoa.
Así mismo varios de mis relatos han sido premiados y publicados.
Al margen de escribir e interpretar, organizo junto a Mikel Sanz Tirapu, por medio de la asociación cultural Zerokotan, micrófonos abiertos, eventos literarios y ediciones de poemarios bajo el título de Bilduma Zero. Nuestro objetivo: Crear espacios en los que compartir nuestras letras y crear una colección de poesía.


Alejandra Vanessa
(Córdoba, 1981) es escritora y actriz. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ha publicado los poemarios Colegio de monjas (mención especial del Premio Andalucía Joven de Poesía 2004; DVD, 2005), Poto y Cabengo (Valparaíso ediciones, 2015), el libro híbrido El hombre del saco (El Gaviero, 2006), y el álbum ilustrado infantil Celonio y el concurso de talentos (Editorial Dieciséis, 2023) junto a la ilustradora Lana Corujo. Coordinadora de la VII Edición del Programa por el Fomento de la Lectura en adolescentes El Placer de Leer. Durante seis ediciones del Festival Internacional de Poesía Cosmopoética, ha impartido talleres de poesía en centros de educación primaria y secundaria, así como en el Centro Penitenciario de Córdoba. Es una de las cofundadoras de la editorial La Bella Varsovia, donde ha ejercido durante diez años la labor de editora y gestora cultural. En su faceta como actriz, cuenta con varios espectáculos literarios infantiles y para público adulto, entre los que destaca Poesía de la tonta. Homenaje a Gloria Fuertes. Así mismo, el monólogo interactivo Y punto. que se mueve en el tono de tragicomedia y es una declaración en contra de la violencia de género. Se considera y la consideran una show woman en el escenario, una juglar del siglo XXI.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...