Mostrando entradas con la etiqueta #agostoclandestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #agostoclandestino. Mostrar todas las entradas

13.8.25

El festival Agosto Clandestino presenta dos nuevas joyas poéticas en el IRJ: Juan F. Rivero y Sonia San Román

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 14 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Diapausa de Juan F. Rivero y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa de Sonia San Román en #agostoclandestino

 

El próximo jueves 14 de agosto, a las 19:00 horas, el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) acoge la presentación de dos de las publicaciones más recientes de la colección Planeta Clandestino, editadas por 4 de Agosto en el marco del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.  

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Se trata de Diapausa, del poeta Juan F. Rivero, y Esa pequeña víbora disfrazada de diosa, de la poeta Sonia San Román. Dos voces muy distintas y complementarias que, desde registros propios, exploran la memoria, la intimidad, el deseo, la herida y la mirada poética sobre el mundo.

Diapausa es un poemario de contemplación y latencia, donde la observación minuciosa se convierte en forma de resistencia frente al ruido, tejiendo imágenes de quietud que laten bajo la superficie, igual que la mariquita inmóvil que lo inspira.

Esa pequeña víbora disfrazada de diosa es un libro escrito “desde la herida, la rabia y el deseo”, un canto de supervivencia y fuego que atraviesa la pérdida, la traición y la reconstrucción personal con una voz directa, combativa y profundamente lírica.

El acto estará presentado por José Luis Pérez Pastor y contará con la presencia de ambos autores, que compartirán lecturas y dialogarán con el público.

 

Juan F. Rivero (Sevilla, 1991). Desde 2014 se dedica a la edición, con especialidad en humanidades y clásicos literarios. Escribe y traduce poesía. Egresado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y máster en Traducción Literaria por la Complutense de Madrid. Antes de llegar al mundo de la edición, en 2013, pasó un año trabajando como profesor colaborador en el Instituto Cervantes de Albuquerque, Nuevo México, donde empezó a traducir y a publicar poesía y redactó buena parte de su primer libro, Canícula, publicado por vez primera en 2016. En 2014 regresó a Sevilla, donde trabajó brevemente de librero antes de trasladarse con su pareja a Madrid. Ese mismo año fue incluido en la antología digital Tenían veinte años y estaban locos, editada por Luna Miguel, y en 2015 formó parte del grupo internacional Los perros románticos, además de lo cual tradujo a Katja Perat para la antología internacional de poesía joven Mil novecientos violeta (El Gaviero). Desde entonces ha colaborado como poeta y traductor con distintos medios y publicaciones, entre los que destacan las revistas Turia, Quimera, La Lectura de El Mundo, Mercurio, Casapaís, Caligrama y Centauros, así como en proyectos antológicos como Piel fina. Poesía joven española (Maremágnum, 2019), #PoetaZetas. 15 voces de la poesía española actual (Instituto Cervantes de Estocolmo, 2021), La casa del poeta (Trampa, 2021), Naturaleza poética (La Imprenta, 2021), Criaturas laterales (Círculo de Bellas Artes, 2025) y El tiempo está cambiando. Nueva poesía española (Fundación José Manuel Lara, 2025). En 2017, ya totalmente instalado en Madrid, se incorporó como editor a la plantilla de Ediciones Cátedra (Grupo Anaya), en la que ha desempeñado varios puestos y en la que actualmente es el responsable, entre otras colecciones, de las históricas series Letras Hispánicas y Letras Universales, dedicadas a la edición anotada de clásicos. En 2019 publicó en Quien quiera ser Nerón una segunda edición revisada de Canícula que incluía nuevos poemas y una selección de las fotografías de João Pedro Pinto que acompañaron la primera edición. En junio de 2020 vio la luz en Candaya su segundo poemario, Las hogueras azules, y en septiembre del mismo año sus traducciones de John Ashbery para la Antología de la Escuela poética de Nueva York, preparada para Alba poesía por Gonzalo Torné. En 2021 aparecieron las ediciones segunda y tercera de Las hogueras azules, que en noviembre de ese mismo año recibió por parte del Gremio de Librerías de Madrid el premio Libro del Año en la categoría de Poesía. En 2022 se publica en Alba La semilla y el corazón. Antología de poesía japonesa, en la que participó como antólogo y co-traductor junto con Teresa Herrero y cuya publicación contó con el respaldo de la Fundación Japón. En febrero de 2024 apareció en Candaya su tercer poemario, Raíz dulce, cuya segunda edición apareció en el mes de mayo. Ese mismo mes se publicó la primera antología de su obra, Lento relámpago, memoria (Nautilus), que incluyó también varios poemas dispersos en revistas y antologías y apareció con motivo de su asistencia como poeta invitado al III Festival Internacional de Poesía de Aragón. También en 2024, en diciembre, se anunció que Raíz dulce había sido reconocido con el XXXV Premio El Ojo Crítico en la categoría de Poesía, por narrar, según comunicó el jurado, «de forma sorprendente el paso de la adolescencia a la edad adulta y toda la crudeza y violencia que hay en ello». En agosto de 2025 apareció el libro-poema Diapausa, acompañado de ilustraciones de Ana Rocío Dávila, publicado por Ediciones del 4 de Agosto y presentado en la vigésimo primera edición del festival Agosto clandestino. Poetas en La Rioja. En la actualidad compagina su trabajo como editor de clásicos y humanidades con su actividad como poeta y traductor, además de con charlas y talleres literarios.

 

Sonia San Román Olmos (Logroño, 1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria. Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades (Especialidad Estudios hispánicos). Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía en 2017), Ser después de ser, La Rad y la antología recopilatoria de su obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás. Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto Clandestino. Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.

 

José Luis Pérez Pastor (Logroño, 1978) Es doctor en Filología Hispánica. Ha publicado los libros de poesía Albada y engranaje (2003), El lenguaje de las serpientes (junto al poeta Enrique Cabezón, 2005) y Rosebud (2015), así como el cuento infantil Pablo es poeta (2013) y las obras de teatro El amor es un relámpago (2021) y Baldomero (2024). Profesor de Lengua Castellana y Literatura de profesión, su campo de trabajo filológico ha sido, sobre todo, el del estudio de la tradición clásica en la literatura española
.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

30.7.25

#agostoclandestino presenta la primera antología de «La esquina poética»

 

 

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 31 de julio de 2025 

IRJ Instituto Riojano de la Juventud. 19:00 h.

 

Medio centenar de poetas en el primer libro gratuito de este #agostoclandestino

 

Un año más, y como es seña del festival desde hace más de dos décadas, en su apuesta por el fomento de la lectura el festival regalará un ejemplar del libro a cada uno de los asistentes.

 

Hay esquinas que no figuran en los mapas de la ciudad, pero que se reconocen al instante por el rumor de las palabras y el calor de las miradas. La Esquina Poética es una de esas coordenadas secretas en las que, durante un año y medio, la poesía ha encontrado refugio y los poetas, complicidad. No es casual que su origen sea una terraza, un calor de verano y la espera de un taller, la poesía, como la vida, es difícil de asir, se cuela en los intersticios, en los márgenes, en los momentos en que bajamos la guardia y nos dejamos sorprender.
Esta antología es más que la suma de voces que la componen. Es el testimonio de un experimento colectivo, de una voluntad de encuentro, de la certeza de que la poesía (sea lo que sea, la poesía) se multiplica cuando se comparte. Aquí se reúnen poetas de trayectorias diversas, de geografías y generaciones distintas, pero todas y todos con la misma sed de palabra y de compañía. No hay jerarquías ni distancias, sino un deseo honesto de escucharse y de aprender, de dejarse tocar por el verso ajeno y de celebrar la diferencia.
En sus páginas encontraremos la voz de: Jesús Vicente Aguirre, Antonio Alfaro Sánchez, Roberto Arróniz, Adriana Bañares, Teo Basterra, Carmen Beltrán, Mar Blanco, Laura Calatrava, Borja Collantes Pinillos, Inés Criado, Ana Cuaresma, Nacho Escuín, D. Etéreo, Tamara Fernández, Nerea Ferrez, Montse Grao, Isabel Hualde, Juan Carlos Juárez, Marisol Julve, Sandra Lario, Alterio Luna, Sagrario Manrique, María José Marrodán, Maje Martínez Soto, Coke Martínez, Belén Mateos, Luisa Miñana, Iosu Moracho Cortés, Angélica Morales, Arantza Moreno, Valle Mozas Ubago, Luis Miguel Oraá, Laura Navarrete, Adrián Pérez Castillo, Fran Picón, Teresa Ramos, Lucas Rodríguez, Ventura Ruiz, Gonzalo San Ildefonso, Sonia San Román, Raúl Sánchez Alegría, Mikel Sanz Tirapu, Fernando Sarría, Francisco Soto, Raquel Villar y Zero. 

El volumen lo completan los prólogos de Enrique Cabezón, Gina García, Iker Dávolo Gil y Sonia Andújar.

 

En enero de 2024 nació el ciclo La esquina poética, dirigido por Gina García, Iker Davolo y Sonia Andújar. Con formato de vermú literario y con un aforo limitado pero acogedor como es el de Wine Bar La Frasca, por su escenario han pasado autores como Adriana Bañares, Mikel Sanz Tirapu, Ventura Ruiz, Belén Mateos, Fran Picón, Luisa Miñana, Fernando Sarría, Montse Grao, Sagrario Manrique, Jesús Vincente Aguirre, Laura Calatrava, Raquel Villar, Arantza Moreno, Iosu Moracho Cortés, Tamara Fernández, Luis Miguel Oraá, Isabel Hualde, Raúl Sánchez Alegría o Gonzalo San Ildefonso. 
Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja colabora desde hace años con otros festivales tratando de reforzar el tejido cultural de nuestra región, así ha sucedido con citas tan relevantes como Concéntrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño; MUWI La Rioja Music Fest.; Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica o San Millán Escenario Vivo.


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



25.7.25

#100AnaMariaMatute

 

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 25 de julio de 2025

#100AnaMariaMatute

Reviviendo la presencia literaria de Ana María Matute, desbordes creativos para perpetuar su voz

 

Ana María Matute mantuvo un vínculo entrañable con La Rioja desde la infancia, cuando pasó temporadas en Mansilla de la Sierra, un lugar que marcaría su imaginario literario. Los paisajes, el bosque y el río de la sierra riojana inspiraron relatos como Historias de la Artámila y el conmovedor cuento El río, donde evoca con hondura poética sus recuerdos infantiles. Su discurso de ingreso en la RAE, En el bosque, fue también un homenaje a ese entorno. Tras su muerte en 2014, anunciándose precisamente en un acto de nuestro Agosto Clandestino, parte de sus cenizas fueron esparcidas en el bosque y el río de Mansilla, reafirmando ese lazo vital con la tierra riojana. Hoy, bibliotecas, rutas literarias y espacios educativos en la región mantienen viva su memoria.

El centenario de su nacimiento es un momento clave para reavivar su obra, su voz y su compromiso humanista, especialmente frente a los nuevos desafíos de nuestra sociedad.

La rueda de prensa en la que se desvelará toda la programación del festival se llevará a cabo el martes, 29 de julio, a las 10:30 h en el IRJ.

 

Día: Desde el viernes 25 de julio hasta el domingo 10 de agosto a las 23:59

Hashtags: #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

Fuente: Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

 

Objetivo
Difundir, redescubrir y mantener viva la huella de Matute mediante una campaña cultural en redes sociales que impulse:

·                Lectura colectiva

·                Fragmentos de sus textos

·                Reflexiones personales sobre su legado

·                Encuentros, tertulias o mini podcasts digitales

El fin es activar una energía colectiva alrededor de la literatura, recordando el poder de la palabra frente a lo que nos aleja y nos deshumaniza.

 

✉️ Citas de Ana María Matute (publicalas con los Hashtags)

«Mansilla de la Sierra, el paisaje de mi niñez. El agua lo cubre todo. Cuántos nombres, cuántas carreras de niño ya mudos. Cualquier niño hubiera pintado la casa, pero nadie sabrá de ella sin haber sido niño dentro» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Aquel era el viejo tiempo de mi infancia, roído, como un esqueleto. Casi nada faltaba, excepto la vida» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Parece ser que la alegría, la despreocupación, el simple gozo de vivir tienen su precio» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«A veces, la ferocidad y la sangre afloran a los ojos de los niños de forma mucho más viva que a los de los hombres» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Casi ningún habitante de Mansilla vio el mar. Alguna vez un muchacho o una mujer me preguntó, siendo yo todavía niña:

—Y, el mar, ¿cómo es?

Ahora, algo parecido al mar llegó hasta ellos» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Los niños no entienden la muerte, pero se dejan bañar por esa niebla de vapor que la rodea. Los niños tienen miedo de los muertos y, a un tiempo, se sienten atraídos por ellos» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Las mujeres del campo no suelen decir nombres dulces más que a las vacas, cuando les traen terneros, a las yeguas, cuando les traen potrillos y a los hijos cuando mueren niños» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Cuando éramos niños, la hora de la siesta significaba simple, radiantemente, la libertad. Era la hora bendita en que los mayores dormitaban» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Los niños no suelen temer al sol. Desnudos, libres, inconscientes» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

«La amistad es un gran descubrimiento a los ocho, a los nueve, a los once años» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«Cada quince días las mujeres de Mansilla se reunían en los hornos y amasaban. Esto constituía un acto importante, solemne, como un rito. Ya no hay hornos. Los antiguos están definitivamente bajo el agua. Ninguna niña de catorce años (como quien atraviesa, con esa nueva sabiduría, el umbral de la infancia) aprende a amasar el pan de todos los días» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

«En la puerta de la luna los niños crecían despacio, dentro de sí. En nuestra hora de soledad, la puerta de la luna nos devuelve al niño que aún vaga dentro de nosotros, buscando inútilmente puertas y ventanas por donde escapar» #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

 

✉️ Mensajes adaptados según canal

 

🗣Texto para Instagram

(acompañado de una imagen sobria en blanco y negro de Matute o de un fragmento manuscrito)

Caption atractivo:

En este #100AnaMariaMatute celebramos la palabra como puente entre generaciones. Del 25 de julio al 10 de agosto, súmate a lecturas y reflexiones compartidas para que su obra siga viva. Comparte tu fragmento favorito de Matute y usa #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

📘 Texto para Facebook

#100AnaMariaMatute
Del
25 de julio al 10 de agosto, rendimos homenaje al centenario de Ana María Matute con una campaña centrada en su voz y sus relatos.

• Comparte tus fragmentos favoritos

• Comenta cómo te ha inspirado

• Descubre lecturas conjuntas y encuentros digitales

¡Participa y comparte este legado literario! Publica en tus redes con los Hashtags: #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

📖✨ Yo recuerdo el río, limitando el prado, con sus anchas losas cubiertas de liquen y de musgo… Un río de oro que corre hacia algún lugar de donde no se vuelve, como la vida.”
— Ana María Matute, El río

💬 Del 25 de julio al 10 de agosto celebramos el centenario de una de las grandes voces de nuestra literatura: Ana María Matute.

Súmate a esta campaña de memoria, palabra y homenaje compartido.
Comparte tu fragmento favorito, una foto, un recuerdo. Lee con nosotros. Celebra con nosotras. #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

📍 Mansilla de la Sierra, La Rioja: donde la infancia de Matute se convirtió en literatura eterna.

 

-

 

💬 Mensajes cortos la memoria literaria de Matute a través de fragmentos y lecturas compartidas del 25 de julio al 10 de agosto. ¿Cuál es tu texto preferido? #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

“Yo recuerdo el río, limitando el prado, con sus anchas losas cubiertas de liquen y de musgo… Un río de oro que corre hacia algún lugar de donde no se vuelve, como la vida.”

AnaMaríaMatute, El río

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

“I was a very solitary, introverted child… But you cannot imagine how much I enjoyed myself in that room, and how I would look forward to being punished, because it was there that I discovered the light of darkness.”

AnaMaríaMatute

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

“Este libro es un recuerdo. […] un universo tan sincero e inocente que desgrana todo lo que le rodea con tanta crudeza como simpatía.”

– Sobre El río, AnaMaríaMatute

Revive su voz en el centenario, del 4 al 10 de agosto.

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

“The word is what saves us.”

AnaMaríaMatute

Comparte tu fragmento favorito del 25 de julio al 10 de agosto.

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

La voz de Matute sigue resonando en su centenario. Comparte el fragmento que te marcó y súmate a nuestra campaña literaria.

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

Rescatemos la ternura, el humor y la ternura de Matute. Únete del 25 de julio al 10 de agosto a lecturas y microtertulias virtuales.

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

💬 Mensajes para Instagram

 

📷 [imagen: libro antiguo, río o bosque riojano]

📖 “Un río de oro que corre hacia algún lugar de donde no se vuelve, como la vida.”
— Ana María Matute

Del 25 de julio al 10 de agosto recordamos su centenario con lecturas colectivas, recuerdos y fragmentos.
Únete con tu cita favorita. Celebremos su voz.

🗓️ #100AnaMariaMatute
📍 #agostoclandestino
🌳 #AnaMariaMatute

 

-

 

📲 CARRUSEL #100AnaMariaMatute

🔹 Diapositiva 1: Portada

📸 Imagen sugerida: retrato en blanco y negro de Ana María Matute
📝 Texto:

100 años de Ana María Matute
Del 25 de julio al 10 de agosto
Lecturas compartidas, fragmentos, memoria viva.
#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

🔹 Diapositiva 2: Fragmento I

📸 Imagen: río, piedras con musgo
📝 Texto:

“Yo recuerdo el río, limitando el prado, con sus anchas losas cubiertas de liquen y de musgo…”
— Ana María Matute, El río

 

🔹 Diapositiva 3: Fragmento II

📸 Imagen: bosque sombrío o libro antiguo
📝 Texto:

“En el bosque descubrí la luz de la oscuridad.”
— Discurso de ingreso en la RAE, 1998

 

🔹 Diapositiva 4: Invitación

📸 Imagen: mano sosteniendo un libro abierto
📝 Texto:

Comparte tu fragmento favorito,
una lectura, una imagen, una emoción.
#100AnaMariaMatute

 

🔹 Diapositiva 5: Cierre

📸 Imagen: vista del valle de Mansilla de la Sierra
📝 Texto:

Celebramos la vida de Ana María Matute
donde su infancia se hizo literatura.
📍 Mansilla de la Sierra (La Rioja)
#agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

📖 Stories o reels (ideas cortas)

1.               🎙️ Lectura breve de El río con música suave de fondo.

2.              📷 Mini encuesta:

      • ¿Conoces a Ana María Matute?
      • ¿Has leído El río o Olvidado Rey Gudú?

3.              📚 Cita animada: texto que aparece letra por letra sobre imagen de naturaleza.

 

-

 

STORIES – Formato secuencia (5 piezas)

 

Story 1: Introducción (fondos: retrato o portada de libro)
📝 Texto:

📚 Celebramos los 100 años de Ana María Matute
Del 25 de julio al 10 de agosto
#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

Story 2: Cita visual (fondo: imagen de río o bosque)
📝 Texto (formato cita):

“Un río de oro que corre hacia algún lugar de donde no se vuelve, como la vida.”
— Ana María Matute, El río

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

Story 3: Encuesta interactiva
🔘 Pregunta:

¿Has leído a Ana María Matute?

·                Sí, me marcó

·                Aún no, ¡recomiéndame algo!

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

Story 4: Invitación directa
📝 Texto:

Comparte tu fragmento favorito
o una lectura suya que te haya tocado
Etiquetas: #100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

Story 5: Cierre (fondo: imagen de Mansilla o manuscrito)
📝 Texto:

Celebramos su voz
Donde la infancia se hizo literatura:
📍 Mansilla de la Sierra
#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

🎞REELS – 2 ideas de guion corto

 

🎬 Reel 1: Lectura y paisaje (30 s)
📷 Imagen: río o bosque en movimiento suave (video o animación)
🎙️ Voz en off (lectura):

“Yo recuerdo el río, limitando el prado, con sus anchas losas cubiertas de liquen y de musgo…”
— Ana María Matute, El río

🎵 Música: instrumental suave, evocadora
📌 Texto sobreimpreso:

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

-

 

🎬 Reel 2: Cita + tipografía animada (15 s)
📷 Fondo: página de libro o manuscrito
📖 Texto aparece poco a poco:

“La palabra es lo que nos salva.”

🎵 Música: piano o cuerdas
📌 Final:

📚 Ana María Matute
#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

#100AnaMariaMatute #agostoclandestino #AnaMariaMatute

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



La exposición «Libros sin trampa y con cartón» se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...