#agostoclandestino convoca un recital de poetas riojanos en colaboración con la Asociación de Poetas de Rincón de Soto
Aunque pudiera parecer suficiente argumento para la realización de este encuentro, no es solo la lucha contra la despoblación o contra la desigualdad social de nuestros pueblos, que también forman parte del debate, sino la reivindicación de la vida, la realidad y la cultura propias de los pueblos riojanos. Localidades como Rincón de Soto demuestran su vigor durante los veranos riojanos, frente a la aparente rutina y silencio en que parecen sumirse el resto del año. La poesía no es ajena al contexto en el que se escribe, y este encuentro cobra importancia porque abre espacios para el diálogo y el encuentro en esos territorios vivos que son los pueblos
La
poesía rural representa mucho más que un género literario, es un
auténtico motor cultural y social en la España profunda, un espacio de
memoria, identidad y esperanza que articula y da voz a comunidades
muchas veces invisibilizadas. La cultura poética en estos ámbitos
fortalece el arraigo, revitaliza los espacios públicos y conecta
generaciones, reafirmando que la palabra es palanca de resistencia y
futuro. Este encuentro en Rincón de Soto se sitúa en esa tradición viva,
demostrando que la poesía también late con fuerza en la España rural,
multiplicando sus voces y emanando belleza y compromiso social desde lo
local hacia lo universal.
La
Asociación de Poetas de Rincón de Soto es una entidad cultural activa
en La Rioja que ha colaborado en eventos poéticos diversos, como el
festival Agosto Clandestino. Este festival incluye recitales como el que
se va a realizar en Rincón de Soto, donde participan poetas locales y
se promueve la poesía con un micro abierto para los asistentes, dando
cabida a todos los que quieran leer sus propios poemas o sus versos
favoritos. La asociación también es reconocida por su implicación
social, habiendo entregado donaciones para causas como la investigación
sobre el cáncer de páncreas, demostrando un compromiso con la comunidad
más allá del ámbito literario. Su actividad se desarrolla principalmente
en la Casa de Cultura de Rincón de Soto, que funge como sede y espacio
de referencia para sus actividades culturales y poéticas.
Durante
la velada en Plaza de la Abadía, se abrirá el micrófono a todas
aquellas personas que quieran compartir su palabra, fomentando un
espacio abierto de comunidad y creación.
Participarán las y los poetas Gina García, Sonia Andújar, Luis Miguel Oraá, Eva Moreno Llorente, Enrique Cabezón, Ramón Vega, Elías López, Adrián Pérez Castillo, Carlos Martín Subero, Mª Remedios Calvo Marrodán, Mª Dolores Fernández Peñalva, Antonio Alfaro Sánchez, Inma Benítez Sesma y Madelayne Pérez Sánchez.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
#agostoclandestino propone un encuentro con Antonio Gómez: Vamos a ver poesía
#agostoclandestino propone un encuentro con Antonio Gómez, artista y
poeta visual referente de la experimentación en España, para ver
poesía: una invitación a dialogar con la obra de un creador que
interviene, manipula y resignifica el libro, explora el ready made y el
objet trouvé, y dinamita las normas tradicionales del lenguaje y el
arte
La cita será una oportunidad para sumergirse en su universo
crítico y visual, marcado por el collage, la subversión de iconos
religiosos y sociales, y la lucidez de su mirada ante el poder y la
autoridad. Hojear su obra es también participar en una dulce y pospuesta
venganza contra las experiencias traumáticas, celebrando la poesía como
territorio de resistencia y libertad crítica.
Antonio
Salguero Carvajal a propósito de la última antología publicada por el autor escribe: «llama la atención que la obra
experimental de Antonio Gómez esté valorada internacionalmente y, sin embargo,
su poesía discursiva, donde en numerosos títulos se expresa únicamente con
palabras agrupadas en versos, sea escasamente conocida. Sin embargo, este autor
muestra idéntico interés por la dicción poética en El corazón y la memoria
(poesía discursiva reunida) (ERE, 2025) que por la poesía visual, donde creativamente
combina la poesía común con objetos, imágenes, fragmentos, símbolos…
El título del libro es el
resultado de una tensión entre dos conceptos dolorosos para el poeta: el
corazón, que “es como una carga, como una cruz / colgada o clavada al pecho”, y
la memoria, que lo conecta con el recuerdo y la ausencia de su padre: “el
volcán arrollador de tu presencia, / y todos los pájaros que cobijaste /
revoloteando están en mi cabeza”.
El contenido de El corazón y
la memoria es un compendio de doce libros de poemas, editados desde 1999 a
2022 por Antonio Gómez, donde realiza una meditación sobre su experiencia vital
en forma de desahogo, que muestra su dificultoso peregrinar por la existencia:
“Cerrar los ojos, / no pensar en nada, / dejar la mente en blanco / y escribir
un poema. /…/ Las heridas que tardan en cicatrizar /, sugieren reflexiones”.
De este modo, Antonio Gómez, acorde
con su aspecto físico de hombre meditabundo, manifiesta en sus versos la posesión
de un rico mundo interior, donde habita la sensibilidad, la reflexión y una
intranquilidad solidaria con los afectados por los sucesos luctuosos de su
entorno: “Como motivo / el dolor nuestro y el ajeno”. Así, esta muestra de
vivencias, que abiertamente no elude la mención de los escollos encontrados en
el discurrir de su recorrido vital (“mis sombras, / mis sueños, mis miedos / y
mi barro”), comparte las mismas trabas, que afectan al ser humano en su vida
cotidiana: “Sin estar de acuerdo, / ejercer de marioneta / no es actividad
nueva, / con hilos invisibles / fácilmente nos manejan”.
Es lógico, por tanto, que se
platee la realidad como una continua pelea, en la que se muestra muy crítico
con los obstáculos interpuestos por aquellos, que no conocen la dificultad de
su vivir diario y ralentizan o anulan proyectos que él, en su emoción
particular, ha convertido en sueños. De ahí el sentimiento de frustración y la
pérdida de ilusiones, que sufre, por la falta de horizontes esperanzadores: “Querer
ser es un conflicto”. Por estos motivos, la realidad coarta su libertad, sus
anhelos y su talento en el ámbito creativo, que no es propicio a los altos
vuelos de su mente: “Comedido y paciente / ante la norma. // Aquí sigo / aunque
la vida / y sus presentes / entorpezcan, / taponen / y nublen armonías”.
Aunque Antonio Gómez no suele dar
una oportunidad al desaliento por medio de dos recursos elementales, la
sencillez (“Como testimonio / el vuelo libre de las aves. / Como primicia /
emociónate y llora”) y la naturalidad (“busco conseguir / el paisaje donde
aniden / con mi alma las estrellas”). Además, cuando siente que va a caer en la
desesperanza, calma su desazón con el recuerdo o la presencia de ella, que
aparece intermitentemente como un faro en mitad de la tormenta: “Anochece, / y
la luz de tu ventana / es un consuelo”.
El estilo formal de estos
poemarios se caracteriza por presentar múltiples matices: comprometido, conciso,
concreto, denso, sobrio, sentencioso y justo de medios, que se refleja en el uso
de poemas cortos, muchas veces resueltos en escuetas y contundentes sentencias:
“Resistir es el remedio / seguir evitando trampas / y nacer todos los días”.
El sentido global de sus versos es
producto de una atenta observación y una reflexión minuciosa de la realidad, que
expone en poemas donde no existe concesión a florituras ni emociones artificiales,
aunque detrás de la pantalla de la existencia siempre encuentra agazapados el
dolor, el tiempo y la muerte: “Protagonistas todos, / para morirnos luego /
envejecemos respirando”.
En fin, la poesía
discursiva de Antonio Gómez se basa en una expresión sustanciosa, sugestiva y
práctica, que primero aprovecha sus austeros y eficientes recursos, para luego conformar
un eficaz medio de conexión, por donde el corazón del poeta llega directamente al
sentimiento del lector: “Busco a tientas / una luna / que poner a mi horizonte”».
Antonio Gómez (Cuenca, 1951) es artista, escritor y poeta visual
reconocido como pionero de la experimentación poética en España. Nacido y
formado en Cuenca, vivió activamente los inicios del Museo de arte
abstracto, donde expuso por primera vez y publicó su primer libro,
iniciando así una trayectoria marcada por el encuentro con referentes
como Julio Campal, Ángel Crespo y Carlos de la Rica, quienes le
introdujeron en la poesía experimental. Tras vivir en El Aaiún y
Melilla, reside en Mérida desde 1977. Su
obra combina poesía discursiva, visual y sonora, abordando ambas
modalidades de manera entrelazada, con respeto a la tradición y una
fuerte impronta autodidacta. Desde 1982 coordina y edita proyectos
poéticos como Las hojas parroquiales de Alcandoria, Arco Iris, La
Centena, La Pirámide, Píntalo de Verde, La caja de truenos, Pintan
espadas y 3 x 3. Ha trabajado con la Galería Fernando Serrano en
exposiciones emblemáticas como Lo experimental en lo poético (1998),
Verdades a medias (2001) y El peso de la ausencia (2008). Ha
participado en ferias como ARCO (Madrid), TRÁNSITO (Toledo), ARTE HOTEL
(Sevilla), FORO SUR (Cáceres), PUERTO DE LAS ARTES (Huelva) y LISBOARTE
(Lisboa), y en exposiciones temáticas como La poesía como discurso
(Cuenca). Codirigió el Aula Literaria “Jesús Delgado Valhondo” durante
seis años y fue seleccionado por Radio-2 con poemas fónicos para
festivales internacionales. Integró los consejos de redacción de
revistas literarias y ha publicado en medios especializados de todo el
mundo y en más de cien revistas españolas.
Gómez
ha dado conferencias en universidades y centros culturales de Europa y
América, colaborando en congresos y encuentros multidisciplinares que
exploran la poesía experimental, el arte contemporáneo y la literatura
visual. Su último poemario, Vida y milagros (Ediciones del 4 de Agosto,
2025), profundiza en la resignificación artística y simbólica del
devocionario, afianzando su posición como figura clave en la
deconstrucción textual y la crítica iconoclasta contemporánea.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.
Presentación de Lo siguiente de Elisabeth Candina Laka y Vida y milagros de Antonio Gómez en #agostoclandestino
La presentación de los poemarios de Elisabeth Candina Laka y de Antonio Gómez representa un momento significativo dentro del
festival #AgostoClandestino, reafirmando el compromiso de Ediciones del 4
de Agosto con la poesía experimental y la diversidad creativa en La
Rioja.
Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.
Lo siguiente es el primer poemario de Elisabeth Candina Laka
publicado en la colección Planeta Clandestino, publicada por Ediciones del 4 de Agosto en Logroño, y se ha editado en tirada única de 300 ejemplares, firmados y numerados por su autora. El libro reúne textos poéticos que dialogan
con la naturaleza, la memoria y la identidad, estructurados en tres
partes: “Árboles”, “Paradelles y canciones” y “Con dos zapatos y una
piedra”. La obra destaca por la fusión de registros, la experimentación
formal y la presencia viva de lo cotidiano. El volumen incluye guiños musicales y coreográficos, ampliando el campo de la poesía hacia otros lenguajes creativos.
En Vida y milagros el autor Antonio Gómez propone una
intervención sobre el concepto tradicional del libro religioso,
empleando técnicas de collage y ready made. Gómez, referente en la
poesía visual y experimental, vuelve a ejercer su condición de
“deconstructor de textos”, cuestionando los símbolos de poder y
autoridad, especialmente a través de una crítica hacia los fetiches
católicos y su discurso ideológico. El prólogo es obra del poeta Antonio Orihuela.
La publicación, además de experimental y visual, busca implicar al
lector en un proceso de resignificación artística y simbólica.
Elisabeth Candina Laka (Bilbao, 1969). A principios de los noventa, obtuvo el grado de Biológicas en
Inglaterra. Se especializó en Ecología acuática. Más tarde, volvio a
Bilbao, se licenció en Filología Hispánica y obtuvo el posgrado en
Traducción. Ha publicado los libros de poesía Comunicando (Ediciones Oblicuas, Barcelona, 2012) y ANARQUÍA (Ediciones Torremozas, Madrid, 2013). Como traductora, junto a José Blanco ha traducido The Artwork on the Backs of Gargoyles de la autora norteamericana Lyn Coffin, La cara oculta de las gárgolas (edición
bilingüe, Garvm Ediciones, 2023). Ha colaborado con poemas y relatos en
revistas literarias como Alborada-Goizaldia, Gure Zurgaia, Alameda 39 y
la revista internacional Touroum Bouroum. También ha publicado la novela Mi medio pomelo (Baile del Sol, 2024). Se puede echar un vistazo a su trabajo en este enlace a su web: www.literarytrad.eu
Antonio Gómez (Cuenca, 1951) es artista, escritor y poeta visual
reconocido como pionero de la experimentación poética en España. Nacido y
formado en Cuenca, vivió activamente los inicios del Museo de arte
abstracto, donde expuso por primera vez y publicó su primer libro,
iniciando así una trayectoria marcada por el encuentro con referentes
como Julio Campal, Ángel Crespo y Carlos de la Rica, quienes le
introdujeron en la poesía experimental. Tras vivir en El Aaiún y
Melilla, reside en Mérida desde 1977. Su
obra combina poesía discursiva, visual y sonora, abordando ambas
modalidades de manera entrelazada, con respeto a la tradición y una
fuerte impronta autodidacta. Desde 1982 coordina y edita proyectos
poéticos como Las hojas parroquiales de Alcandoria, Arco Iris, La
Centena, La Pirámide, Píntalo de Verde, La caja de truenos, Pintan
espadas y 3 x 3. Ha trabajado con la Galería Fernando Serrano en
exposiciones emblemáticas como Lo experimental en lo poético (1998),
Verdades a medias (2001) y El peso de la ausencia (2008). Ha
participado en ferias como ARCO (Madrid), TRÁNSITO (Toledo), ARTE HOTEL
(Sevilla), FORO SUR (Cáceres), PUERTO DE LAS ARTES (Huelva) y LISBOARTE
(Lisboa), y en exposiciones temáticas como La poesía como discurso
(Cuenca). Codirigió el Aula Literaria “Jesús Delgado Valhondo” durante
seis años y fue seleccionado por Radio-2 con poemas fónicos para
festivales internacionales. Integró los consejos de redacción de
revistas literarias y ha publicado en medios especializados de todo el
mundo y en más de cien revistas españolas.
Gómez
ha dado conferencias en universidades y centros culturales de Europa y
América, colaborando en congresos y encuentros multidisciplinares que
exploran la poesía experimental, el arte contemporáneo y la literatura
visual. Su último poemario, Vida y milagros (Ediciones del 4 de Agosto,
2025), profundiza en la resignificación artística y simbólica del
devocionario, afianzando su posición como figura clave en la
deconstrucción textual y la crítica iconoclasta contemporánea.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
Espacio Lagares. Crossover MUWI (La Rioja Music Fest), 19:00 h.
Entrada: 9€ con un vino El Rayo Olarra de regalo. Compra aquí
#muwi_fest y #agostoclandestino presentan Unos versos sueltos de Abraham Boba (León Benavente)
Los festivales MUWI La Rioja Music Fest y Agosto Clandestino continúan su fructífera colaboración bajo el nombre de Crossover MUWI-Agosto Clandestino.
Esta alianza comenzó con el evento de agosto de 2022, que incluyó un
recital y la presentación del cuaderno clandestino de Isabel Daza, con
la participación de Lagartija Nick, en la Vinoteca La Tavina de Logroño
Este
año, la colaboración entre dos de los festivales más relevantes de la escena cultural riojana vuelve a desplegarse en el Espacio Lagares con
actividades literarias y musicales conjuntas que acercan la poesía a los
espacios del festival de música, enriqueciendo así la programación de
ambos certámenes. Destaca la presentación del poemario Unos versos sueltos
de Abraham Boba (León Benavente), que será presentado por el poeta y
músico Enrique Cabezón, coordinador del festival Agosto Clandestino.
Estas
iniciativas reflejan el compromiso de ambos festivales por crear
puentes culturales que integren música y poesía, consolidando una
experiencia amplia y enriquecedora para el público.
David
Cobas Pereiro, conocido artísticamente como Abraham Boba, (Vigo, 1975) es músico y poeta. Empezó temprano en la
música tocando batería y estudiando solfeo y piano, y publicó en 2007 su
primer disco en solitario, titulado Abraham Boba. Le siguieron La educación (2009) y Los días desierto
(2011). Además de su carrera solista, es vocalista y teclista de la
banda de indie rock León Benavente, formada en 2012 junto a otros
músicos veteranos, con la que ha lanzado varios discos influyentes como León Benavente (2013), 2 (2016) y Vamos a volvernos locos.
En 2021, Abraham Boba publicó su primer libro de poesía, Esto no es una canción,
en el que ofrece una reflexión poética y personal sobre distintas
etapas de su vida, mostrando otro aspecto fundamental de su creación
artística que complementa su trabajo musical.
Su
música se caracteriza por letras ácidas, personales y sociales, y ha
colaborado con figuras de la música independiente española como Nacho
Vegas y Amaral. Boba es reconocido por su capacidad para fusionar mundos
musicales y literarios, consolidando una carrera que mezcla paisaje
sonoro y palabra poética con gran solvencia y compromiso.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 20:00h.
Una conversación en torno a la palabra, la poesía y la canción con Nacho Vegas en #agostoclandestino
El festival Agosto Clandestino suma una cita extra imprescindible en su
programación con la presencia de Nacho Vegas, uno de los nombres clave
de la canción de autor contemporánea y la palabra comprometida. El
cantautor asturiano protagonizará una conversación abierta con el poeta,
músico y editor riojano Enrique Cabezón, explorando la relación entre
poesía, canción, palabra y compromiso, una de las constantes del ciclo a
lo largo de sus veinte años de trayectoria
El evento invita a reflexionar sobre los puentes entre la música y la
literatura, la canción como forma de intervención poética y social, y el
modo en que el lenguaje puede transformar nuestro modo de estar en el
mundo. Nacho Vegas, autor de discos fundamentales como Actos
inexplicables, El manifiesto desastre o Mundos inmóviles
derrumbándose, es referente de una generación que ha encontrado en la
canción una vía de expresión tanto íntima como política. Desde sus
orígenes en Gijón, ha desarrollado una carrera marcada por la
colaboración con artistas, escritores y movimientos sociales,
defendiendo la palabra como espacio de resistencia y cuidado.
Enrique
Cabezón, músico y poeta, fundador e impulsor del propio Agosto Clandestino, ha
combinado desde hace décadas la creación poética, la edición y la
dinamización cultural, y es un interlocutor privilegiado para ahondar en
estos territorios comunes entre música y poesía.
La
actividad, de entrada libre hasta completar aforo, tendrá lugar dentro
de la programación de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja,
consolidado como uno de los festivales referentes de la poesía y la
palabra en nuestro país desde 2005.
Nacho Vegas (Gijón, 1974) es cantautor, compositor y escritor. Inició su
carrera musical en los años noventa en los grupos Eliminator Jr. y
Manta Ray, referentes de la escena independiente española. Su primer
álbum en solitario, Actos inexplicables, apareció en 2001, seguido por
discos clave como Cajas de música difíciles de parar (2003), Desaparezca
aquí (2005), El manifiesto desastre (2008), La zona sucia (2011),
Resituación (2014), Violética (2018) y Mundos inmóviles derrumbándose
(2022). Además de sus colaboraciones con Enrique Bunbury, Christina
Rosenvinge y el proyecto Lucas 15 junto a Xel Pereda, Nacho Vegas ha
publicado dos libros en los que alterna poemas y relatos: Política de
hechos consumados (2004; edición ampliada en 2006) y Reanudación de las
hostilidades (Espasa, 2017). Reconocido por la riqueza literaria y
social de sus letras, es una de las voces más influyentes de la música
de autor en España, fusionando lo íntimo y lo colectivo con un
compromiso poético característico.
Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor,
diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus
propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019), la novela Una semilla (2021) y el ensayo Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica
(2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es
coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde
hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y la poeta Sonia San Román
La última sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos
Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone
celebrar y reflexionar sobre los diez años desde el estreno de Se dice poeta, la película de Sofía Castañón, en el festival #agostoclandestino, ¿es la palabra un arma de igualdad? Contaremos también con la presencia de Sonia San Román, una de las poetas entrevistadas en el documental.El acto será presentado por el poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino: Enrique Cabezón
21 poetas, nacidas entre 1974 y 1990, dan su punto de vista sobre la
creación, la difusión, la crítica y la recepción de su poesía. Prefieren
que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que esto no
fuera un asunto a puntualizar, que no hiciera falta.
El machismo en la literatura empieza con la perversión del lenguaje,
auténtico motor de la discriminación, y continúa concretándose cuando se
decide quiénes están en las listas de libros recomendados, en los
jurados, en las reseñas o críticas literarias, en la literatura en
definitiva.
Basta con echar un vistazo a los suplementos culturales para
comprobar cómo el número de reseñas realizadas a las obras escritas por
mujeres no sólo es mucho menor, es que a menudo resultan inexistentes,
en un momento en que la producción literaria realizada por mujeres es
altísima. Todo un ejemplo de invisibilidad crónica y enfermiza.
¿Poetisa o poeta? Si alguna vez has sentido un
pinchazo en el estómago al oír la palabra poetisa, te interesa uno de
los vídeos que componen el documental. Las autoras que participan en él
prefieren que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que
esto no hiciera falta puntualizarlo.
Los vídeos incluyen testimonios muy clarificadores, como el de Miriam
Reyes, que explica cómo fue testigo de la presentación en un acto
público de una autora como “la poeta más guapa de la ciudad”. Un hombre
que se dedique a la poesía nunca tiene que enfrentarse a esta situación.
Sofía Castañón afirma que la pregunta que quiere plantear, más
importante que cualquier afirmación implícita o explícita, es si la
poesía puede ayudar a superar la discriminación tomando en cuenta que se
expresa mediante el lenguaje», escribe Marta Navarro en Pikara Magazine.
«“La poetisa fea, cuando no llega a poeta, no suele ser más que una fea que se hace el amor en verso a sí misma”. Así proclamaba Leopoldo Alas, alias Clarín, uno de los escritores más reputados de la historia de la literatura, en su obra Solos
(1881) lo que suponía ser mujer y escribir poesía. Mujeres
ridiculizadas por poner en práctica su pasión lírica sobre la escritura
poética, consideradas, incluso, farsantes de la poesía en su
significación más peyorativa. Porque todas ellas fueron relegadas a un
plano de ignorancia e incapacidad. Fueron consideradas románticas empedernidas, afectivas en extremo. Fueron menospreciadas y apartadas de la creación en verso. Fueron evocadas a la cursilería y a la deficiencia literaria.
Como
aquellas mujeres amas de casa que solamente podrían dedicarse al cuidado
doméstico, esta conceptualización alcanzó su mayor periodo de denuncia
cuando en el siglo XIX ascendió su auge de adherencia
despectiva. Que la mujer utilizara la palabra fue, para muchos, una
molestia que intentaron apartar del panorama del momento. Francisco Bejarano, muy explícito, sin pudor ni disfraz, escribió: “Poetisas
mías, atiendan vuestras mercedes a sus maridos y a sus hijos, mantengan
la casa en orden y déjense de versos malos y cochambrosos, que ya hay
demasiados poetas que se dedican a ello con terca dedicación”.
El término poetisa fue, y todavía sigue siendo, motivo de discordia. Su origen data de 1737. Lo recoge por primera vez el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de Juan Coromines.
Pero si bien su fecha se remonta a siglos pasados, su uso en cambio
carece de la misma trayectoria que los años que han transcurrido en su
historia. Las figuras del imaginario masculino sobre la palabra lograron
crear un código de discurso patriarcal que terminó
desembocando en, precisamente, lo que los detractores de la poesía
escrita por mujeres rechazaban: emplear la palabra como arma de denuncia.
Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que
los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres no han tenido, pues,
la menor oportunidad de escribir poesía”
Una habitación propia (1929), Virginia Woolf.
Y aunque
no son muchos los testimonios de mujeres que se han podido conservar,
un documento visual que muestra la persistencia de esta problemática en
el presente es el que estrenó en 2014 Sofía Castañón. ‘Se dice poeta’
es una producción que en 97 minutos de duración cuenta con
declaraciones de 21 poetas de diferentes generaciones, nacidas entre
1974 y 1990. Yolanda Castaño, Elena Medel, Miram Reyes o Carmen Camacho, entre otras tantas.
El
documental analiza exhaustivamente la historia y la evolución de la
creación poética para solicitar un giro lingüístico en el que, la
palabra poeta, se emplee para ayudar a lograr la
equidad e igualdad. Expresa a través de palabras de mujeres de ayer y de
hoy la necesidad de construir un lenguaje común no discriminatorio.
Porque
si en un pasado el trabajo de los autores despreciaba el de las poetas
hasta llegar incluso a excluirlas de las antologías de la época, incluso
todavía hoy continúan existiendo certámenes y concursos distinguidos
por géneros, como si la valía de una mujer no pudiera equipararse en la misma escalera que la de un hombre.
“Me sentí acunada por
este lloro que era también canto tan de lejos y en mí, porque nunca nada
era mío del todo. ¿No tendría yo dueño tampoco?”
Antes de la ocultación, Hacia un saber sobre el alma (1950), María Zambrano
‘Se dice poeta’
retoma el trabajo que ya en su día intentaron visibilizar las mujere
silenciadas o menospreciadas. Porque aunque no podemos disfrutar de la
lectura de la mayoría de sus versos, sí que algunos han conseguido salir
a la luz, demostrando que, contra todo pronóstico de desdichas y
diversas conjeturas, ellas sí que estuvieron. Ellas sí que escribieron.
Y no solo eso: ellas también sabían a la perfección lo que estaba
sucediendo. El problema fue que, igual que otras generaciones como las Sinsombrero o las Beat, no pudieron sacar a la luz su pensamiento.
Surgió así un efecto rebote en el que la poesía fue tomada como altavoz de resistencia. Desde la afamada Gloria Fuertes,
(“Hago versos señores/ hago versos/ pero no me gusta que me llamen
poetisa/ me gusta el vino como a los albañiles y tengo una asistenta que
habla sola/”, ‘Hago versos señores’, Antología y poemas del suburbio, 1954), hasta mujeres que años antes ya habían hecho pública su disconformidad frente al término poetisa, como Rosario de Acuña:
“Tal palabra no me cuadra/ su sonido/ a mi oído/ no murmura / con
dulzura/ de canción/ no le presta/ la armonía/ melodía/ y hace daño/ al
corazón” (‘Poetisas’, Ecos del alma, 1876).
Porque tanto Rosario de Acuña, como Gloria Fuertes
y el resto de poetas que manifestaron su diferencia con todo lo que
este término llevaba a sus espaldas, lo único que hacían en realidad era
querer recuperar lo que, en su día, fue suyo.
La palabra “poeta” etimológicamente procede del latín poeta-poetae y, lo cierto es que ya dos siglos antes de la aparición de la palabra “poetisa”, en 1492 exactamente, el diccionario de latino-español de Antonio de Nebrija
sentenció que el término poeta sería empleado tanto para hombres como
para mujeres. La mujer había sido, por tanto, poeta mucho antes que
poetisa. Ahora, eso sí, desde el 2001 la Real Academia de la Lengua Española –institución que cuenta en su equipo con 11 mujeres de más de 500 miembros- admite ya la palabra “poeta” para designar a cualquier persona que compone obras de poesía. No obstante, eso sí, “poetisa” todavía le acompaña y continúa vigente en el diccionario de esta academia como la forma más “tradicional y usada”.
Todas las ramificaciones connotativas y denotativas del término poeta entonces no hacen más que recalcar la necesidad que en su día vieron muchas de las mujeres de recuperar la denominación que les habían arrebatado. Porque si antes eran poetas, comenzar a ser poetisa no tendía sentido. Menos aún, si esto significaba arrinconarse en un plano de “poeta menor”.
Pero como en la mayoría de sectores, este plano menor era el que parecía destinado para ellas. Si Safo de Lesbos fue la primera figura femenina en ser reconocida, como poeta en una época -en el año 600 antes de Cristo– en la que los hombres tenían casi el monopolio de la poesía, no fueron en cambio muchas las que pudieron gozar del mismo prestigio. Ella, la única mujer incluida en la lista de los nueve poetas líricos, también considerada, por algunos como Platón, la “décima musa”
(“musa” es otro de los términos que esconden tras su significado
connotaciones pendientes de analizar con mayor profundidad). También Plutarco la denominó “la bella Safo”. Recalcamos: musa y bella.
El final de Safo,
desgraciadamente, coincide con el de otras muchas que también
consiguieron posicionar su nombre entre las figuras más reconocidas de
la poesía. Alejandra Pizarnik,Alfonsina Storni o Sylvia Plath
son tan solo algunas de las que ocupan a día de hoy muchas de las
portadas de obras poéticas que podemos encontrar en librerías. ¿Los
temas sobre los que escribieron? Soledad,angustia, amor, estándares y, por supuesto, frustración y opresión.
Mirad cómo se ríen y cómo me señalan
Porque yo lo digo así
(las ovejitas balan
porque ven que una loba ha entrado en el corral
Y saben que las lobas vienen del matorral)”
‘La loba’, Alfonsina Storni
Los nombres de mujer siguen siendo eso sí, minoría frente a la colección masculina. No obstante las últimas generaciones de poetas están teniendo, aunque tímidamente, cabida en recitales y encuentros virtuales de poesía. Continúa habiendo esa distinción de género en gran parte de su puesta en escena, pero esa mitad invisible de la que María Zambrano
hablaba en su trabajo, gracias a los reclamos a voz de grito de las
escritoras, continúa apartando la cortina y dando, cada vez, más
visibilidad a la mujer poeta.
Cuando a Vanesa Pérez- Sauquillo le preguntan en el
documental sobre el significado de la poesía, ella responde: “¿Qué es la
poesía? La poesía es una pesca misteriosa, donde la palabra o su
sentido -que es lo que se pesca- en vez de morir, adquiere la cualidad
de brillar», escribe Paula Martins en Bamba.
Sofía Castañón
(Xixón, 1983) poeta y realizadora audiovisual. Ha trabajado en prensa
escrita, televisión y radio y recibido varios premios de poesía y por
proyectos artísticos. Ha publicado en castellano los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Pablo García Baena 2007), La noche así (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2012), La otra hija (Suburbia Ediciones, 2013), Prohibido silbar (Baile del Sol, 2014) y las plaquettes La sombra de Peter Pan (Ediciones del 4 de agosto,2009) Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayto. de Madrid 2008). También ha publicado en asturiano los poemarios Tiempu de render (Premio Nené Losada 2009) y Destrumientu del xardín
(2012) reeditado en 2024 dentro de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto. Ha participado en diversas antologías y festivales de poesía.
Ha llevado su proyecto de spoken word Caos Excelencia por distintas
ciudades dentro y fuera del estado español. Fue becaria de creación por
el Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes durante el
curso 2009-2010.
Ha dirigido videoclips, documentales, piezas para
televisión y trabajado en ficción con su productora Señor Paraguas,
fundada en 2006. Es la directora del largometraje documental Se dice poeta (2014) y del mediometraje Que sirva de ejemplo (2021).
Fue diputada por Asturies en el Congreso las legislaturas XI a XIV.
Sonia San Román Olmos (Logroño,
1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria.
Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades
(Especialidad Estudios hispánicos).
Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de
poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los
pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía
en 2017), Ser después de ser, La Rad, Esa pequeña víbora disfrazada de diosa (en esta misma edición del festival #agostoclandestino) y la antología recopilatoria de su
obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás.
Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con
quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas
vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje
a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock
and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología
homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto
Clandestino.
Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas
antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa
Presentaciónde Literatura universal de Martha Asunción Alonso y Cuántos pájaros huidos de Eva Palacios Costero en #agostoclandestino
La
nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos
Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone
acercarnos aLiteratura universal(Isla Elefante) de Martha Asunción Alonso y Cuántos pájaros huidos (Eolas) de Eva Palacios Costero.El acto será presentado por la poeta y coordinadora del festival Agosto Clandestino: Sonia San Román
El nuevo poemario de Martha Asunción Alonso (Premio Nacional de Poesía
Joven Miguel Hernández 2012) llega con una voz clara que desentraña lo
universal que habita lo cotidiano. Habla de cuerpos que se esfuerzan
enormemente para no rezar el horóscopo de alguien, de personas que
castigan a otras sin un idioma. Son poemas escritos en los huecos que
dejan las conferencias y los plazos para entregar artículos, en los
huecos que deja la vida. Viven aquí las voces de mujeres muertas que
sanan. Los versos de Martha Asunción acarician el mapamundi y nos
sostienen como una columna vertebral que reproduce Los Andes. Versos en
polvorosa que hablan de amor y de genealogías con la fuerza de una de
nuestras grandes poetas contemporáneas.
Así fluye el poemario Cuántos pájaros huidos, deEva Palacios Costero, como el pájaro que no puede encontrar canto ni asiento. Ni lo encuentra la mirada que hace hueco y es refugio, ni la palabra conformada por una suerte de contraluz. Asume lo agudo de la condición humana y de su estar en el mundo, su incesante devenir, el asombro que nos continúa generando el hecho de estar vivos.
Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986), su poesía se ha traducido a otros
idiomas y ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Poesía
Joven, otorgado por el Ministerio de Cultura español (2011); o el Premio
Adonáis (2012), entre otros. Ha firmado una decena de poemarios, un
libreto de ópera y una novela. Traduce asimismo a autoras francófonas.
Es doctora en Filología Francesa y actualmente enseña en la Universidad
de Alcalá de Henares.
Eva Palacios Costerocomenzó su carrera como redactora en prensa
escrita y televisión, ocupando con posterioridad el puesto de Directora
de Comunicación en una promotora inmobiliaria y en un grupo de moda. En
2007 fundó la agencia Comunicalia y desde entonces coordina al equipo
para el desarrollo de planes de comunicación de clientes de diversos
sectores, lleva a cabo labores de RR.PP. con prensa, branding,
creación de contenidos y campañas de marketing online. Para el programa de La 2 de TVE, Espacio Empresa, realizó intervenciones semanales como consultora de comunicación. Ha
desarrollado programas formativos para FNEID y San Román, impartiendo
cursos de Marketing para Emprendedores, Redes Sociales y SEO/SEM.
También da formación y mentorías one-to-one. Se define a sí misma como periodista, poeta, madre y mucho más. Cuántos pájaros huidos (Eolas Ediciones, 2024) es su primer libro de poemas.
21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación
Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de
La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja
Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía |
Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa