Mostrando entradas con la etiqueta cine social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine social. Mostrar todas las entradas

26.8.25

10 años desde el preestreno de «Se dice poeta» en #agostoclandestino, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 27 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

10 años de Se dice poeta, con la presencia de la directora de la película, Sofía Castañón, y la poeta Sonia San Román

 

La última sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone celebrar y reflexionar sobre los diez años desde el estreno de Se dice poeta, la película de Sofía Castañón, en el festival #agostoclandestino, ¿es la palabra un arma de igualdad? Contaremos también con la presencia de Sonia San Román, una de las poetas entrevistadas en el documental. El acto será presentado por el poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino: Enrique Cabezón


21 poetas, nacidas entre 1974 y 1990, dan su punto de vista sobre la creación, la difusión, la crítica y la recepción de su poesía. Prefieren que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que esto no fuera un asunto a puntualizar, que no hiciera falta.

«Sofía Castañón es la autora del documental ‘Se dice poeta. Una mirada de género al panorama poético contemporáneo‘. Dicho trabajo incluye el punto de vista sobre la creación, la difusión, la crítica y la recepción de la poesía de 21 poetas, nacidas entre 1974 y 1990.

El machismo en la literatura empieza con la perversión del lenguaje, auténtico motor de la discriminación, y continúa concretándose cuando se decide quiénes están en las listas de libros recomendados, en los jurados, en las reseñas o críticas literarias, en la literatura en definitiva.


Basta con echar un vistazo a los suplementos culturales para comprobar cómo el número de reseñas realizadas a las obras escritas por mujeres no sólo es mucho menor, es que a menudo resultan inexistentes, en un momento en que la producción literaria realizada por mujeres es altísima. Todo un ejemplo de invisibilidad crónica y enfermiza.

¿Poetisa o poeta? Si alguna vez has sentido un pinchazo en el estómago al oír la palabra poetisa, te interesa uno de los vídeos que componen el documental. Las autoras que participan en él prefieren que se las llame poetas. Aunque sobre todo preferirían que esto no hiciera falta puntualizarlo.

Los vídeos incluyen testimonios muy clarificadores, como el de Miriam Reyes, que explica cómo fue testigo de la presentación en un acto público de una autora como “la poeta más guapa de la ciudad”. Un hombre que se dedique a la poesía nunca tiene que enfrentarse a esta situación.

Sofía Castañón afirma que la pregunta que quiere plantear, más importante que cualquier afirmación implícita o explícita, es si la poesía puede ayudar a superar la discriminación tomando en cuenta que se expresa mediante el lenguaje», escribe Marta Navarro en Pikara Magazine.

 

«“La poetisa fea, cuando no llega a poeta, no suele ser más que una fea que se hace el amor en verso a sí misma”. Así proclamaba Leopoldo Alas, alias Clarín, uno de los escritores más reputados de la historia de la literatura, en su obra Solos (1881) lo que suponía ser mujer y escribir poesía. Mujeres ridiculizadas por poner en práctica su pasión lírica sobre la escritura poética, consideradas, incluso, farsantes de la poesía en su significación más peyorativa. Porque todas ellas fueron relegadas a un plano de ignorancia e incapacidad. Fueron consideradas románticas empedernidas, afectivas en extremo. Fueron menospreciadas y apartadas de la creación en verso. Fueron evocadas a la cursilería y a la deficiencia literaria.

Como aquellas mujeres amas de casa que solamente podrían dedicarse al cuidado doméstico, esta conceptualización alcanzó su mayor periodo de denuncia cuando en el siglo XIX ascendió su auge de adherencia despectiva. Que la mujer utilizara la palabra fue, para muchos, una molestia que intentaron apartar del panorama del momento. Francisco Bejarano, muy explícito, sin pudor ni disfraz, escribió: “Poetisas mías, atiendan vuestras mercedes a sus maridos y a sus hijos, mantengan la casa en orden y déjense de versos malos y cochambrosos, que ya hay demasiados poetas que se dedican a ello con terca dedicación”.

El término poetisa fue, y todavía sigue siendo, motivo de discordia. Su origen data de 1737. Lo recoge por primera vez el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de Juan Coromines. Pero si bien su fecha se remonta a siglos pasados, su uso en cambio carece de la misma trayectoria que los años que han transcurrido en su historia. Las figuras del imaginario masculino sobre la palabra lograron crear un código de discurso patriarcal que terminó desembocando en, precisamente, lo que los detractores de la poesía escrita por mujeres rechazaban: emplear la palabra como arma de denuncia. 

Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres no han tenido, pues, la menor oportunidad de escribir poesía”

Una habitación propia (1929), Virginia Woolf.

Y aunque no son muchos los testimonios de mujeres que se han podido conservar, un documento visual que muestra la persistencia de esta problemática en el presente es el que estrenó en 2014 Sofía Castañón. ‘Se dice poeta’ es una producción que en 97 minutos de duración cuenta con declaraciones de 21 poetas de diferentes generaciones, nacidas entre 1974 y 1990. Yolanda Castaño, Elena Medel, Miram Reyes o Carmen Camacho, entre otras tantas.

El documental analiza exhaustivamente la historia y la evolución de la creación poética para solicitar un giro lingüístico en el que, la palabra poeta, se emplee para ayudar a lograr la equidad e igualdad. Expresa a través de palabras de mujeres de ayer y de hoy la necesidad de construir un lenguaje común no discriminatorio.

Porque si en un pasado el trabajo de los autores despreciaba el de las poetas hasta llegar incluso a excluirlas de las antologías de la época, incluso todavía hoy continúan existiendo certámenes y concursos distinguidos por géneros, como si la valía de una mujer no pudiera equipararse en la misma escalera que la de un hombre. 

“Me sentí acunada por este lloro que era también canto tan de lejos y en mí, porque nunca nada era mío del todo. ¿No tendría yo dueño tampoco?”

Antes de la ocultación, Hacia un saber sobre el alma (1950), María Zambrano

Se dice poeta’ retoma el trabajo que ya en su día intentaron visibilizar las mujere silenciadas o menospreciadas. Porque aunque no podemos disfrutar de la lectura de la mayoría de sus versos, sí que algunos han conseguido salir a la luz, demostrando que, contra todo pronóstico de desdichas y diversas conjeturas, ellas sí que estuvieron. Ellas sí que escribieron. Y no solo eso: ellas también sabían a la perfección lo que estaba sucediendo. El problema fue que, igual que otras generaciones como las Sinsombrero o las Beat, no pudieron sacar a la luz su pensamiento.

Surgió así un efecto rebote en el que la poesía fue tomada como altavoz de resistencia. Desde la afamada Gloria Fuertes, (“Hago versos señores/ hago versos/ pero no me gusta que me llamen poetisa/ me gusta el vino como a los albañiles y tengo una asistenta que habla sola/”, ‘Hago versos señores’, Antología y poemas del suburbio, 1954), hasta mujeres que años antes ya habían hecho pública su disconformidad frente al término poetisa, como Rosario de Acuña: “Tal palabra no me cuadra/ su sonido/ a mi oído/ no murmura / con dulzura/ de canción/ no le presta/ la armonía/ melodía/ y hace daño/ al corazón” (‘Poetisas’, Ecos del alma, 1876).

Porque tanto Rosario de Acuña, como Gloria Fuertes y el resto de poetas que manifestaron su diferencia con todo lo que este término llevaba a sus espaldas, lo único que hacían en realidad era querer recuperar lo que, en su día, fue suyo.

La palabra “poeta” etimológicamente procede del latín poeta-poetae y, lo cierto es que ya dos siglos antes de la aparición de la palabra “poetisa”, en 1492 exactamente, el diccionario de latino-español de Antonio de Nebrija sentenció que el término poeta sería empleado tanto para hombres como para mujeres. La mujer había sido, por tanto, poeta mucho antes que poetisa. Ahora, eso sí, desde el 2001 la Real Academia de la Lengua Española –institución que cuenta en su equipo con 11 mujeres de más de 500 miembros- admite ya la palabra “poeta” para designar a cualquier persona que compone obras de poesía. No obstante, eso sí, “poetisa” todavía le acompaña y continúa vigente en el diccionario de esta academia como la forma más “tradicional y usada”.

Todas las ramificaciones connotativas y denotativas del término poeta entonces no hacen más que recalcar la necesidad que en su día vieron muchas de las mujeres de recuperar la denominación que les habían arrebatado. Porque si antes eran poetas, comenzar a ser poetisa no tendía sentido. Menos aún, si esto significaba arrinconarse en un plano de “poeta menor”. 

Pero como en la mayoría de sectores, este plano menor era el que parecía destinado para ellas. Si Safo de Lesbos fue la primera figura femenina en ser reconocida, como poeta en una época -en el año 600 antes de Cristo–  en la que los hombres tenían casi el monopolio de la poesía, no fueron en cambio muchas las que pudieron gozar del mismo prestigio. Ella, la única mujer incluida en la lista de los nueve poetas líricos, también considerada, por algunos como Platón, la “décima musa” (“musa” es otro de los términos que esconden tras su significado connotaciones pendientes de analizar con mayor profundidad). También Plutarco la denominó “la bella Safo”. Recalcamos: musa y bella. 

El final de Safo, desgraciadamente, coincide con el de otras muchas que también consiguieron posicionar su nombre entre las figuras más reconocidas de la poesía. Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni o Sylvia Plath son tan solo algunas de las que ocupan a día de hoy muchas de las portadas de obras poéticas que podemos encontrar en librerías. ¿Los temas sobre los que escribieron? Soledad, angustia, amor, estándares y, por supuesto, frustración y opresión

Mirad cómo se ríen y cómo me señalan
Porque yo lo digo así
(las ovejitas balan
porque ven que una loba ha entrado en el corral
Y saben que las lobas vienen del matorral)”
‘La loba’, Alfonsina Storni

Los nombres de mujer siguen siendo eso sí, minoría frente a la colección masculina. No obstante las últimas generaciones de poetas están teniendo, aunque tímidamente, cabida en recitales y encuentros virtuales de poesía. Continúa habiendo esa distinción de género en gran parte de su puesta en escena, pero esa mitad invisible de la que María Zambrano hablaba en su trabajo, gracias a los reclamos a voz de grito de las escritoras, continúa apartando la cortina y dando, cada vez, más visibilidad a la mujer poeta.

Cuando a Vanesa Pérez- Sauquillo le preguntan en el documental sobre el significado de la poesía, ella responde: “¿Qué es la poesía? La poesía es una pesca misteriosa, donde la palabra o su sentido -que es lo que se pesca- en vez de morir, adquiere la cualidad de brillar», escribe Paula Martins en Bamba.

 

Sofía Castañón (Xixón, 1983) poeta y realizadora audiovisual. Ha trabajado en prensa escrita, televisión y radio y recibido varios premios de poesía y por proyectos artísticos. Ha publicado en castellano los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Pablo García Baena 2007), La noche así (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2012), La otra hija (Suburbia Ediciones, 2013), Prohibido silbar (Baile del Sol, 2014) y las plaquettes La sombra de Peter Pan (Ediciones del 4 de agosto,2009) Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayto. de Madrid 2008). También ha publicado en asturiano los poemarios Tiempu de render (Premio Nené Losada 2009) y Destrumientu del xardín (2012) reeditado en 2024 dentro de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto. Ha participado en diversas antologías y festivales de poesía. Ha llevado su proyecto de spoken word Caos Excelencia por distintas ciudades dentro y fuera del estado español. Fue becaria de creación por el Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes durante el curso 2009-2010. 
Ha dirigido videoclips, documentales, piezas para televisión y trabajado en ficción con su productora Señor Paraguas, fundada en 2006. Es la directora del largometraje documental Se dice poeta (2014) y del mediometraje Que sirva de ejemplo (2021). 
Fue diputada por Asturies en el Congreso las legislaturas XI a XIV.

 

Sonia San Román Olmos (Logroño, 1976) es licenciada en Filología Hispánica. Escritora y profesora de secundaria. Estudiante de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades (Especialidad Estudios hispánicos). Ha publicado los libros de poesía De tripas, corazón; Planeta de poliuretano; Punto de fuga; Anillos de Saturno; Nosotros, los pájaros, La barrera del frío (primer premio Ateneo Riojano de poesía en 2017), Ser después de ser, La Rad, Esa pequeña víbora disfrazada de diosa (en esta misma edición del festival #agostoclandestino) y la antología recopilatoria de su obra poética desde 2004 hasta 2017 titulada De la palabra hacia atrás. Forma parte del consejo editorial de Ediciones del 4 de agosto con quienes ha coordinado las obras colectivas Strigoi. 25 poemas vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker; Hay caminos. Antología homenaje a José Hierro; Yo tenía tres modos de pensar: ciudades, ríos y rock and roll. Antología de Benjamín Prado y Gloria a Gloria. Antología homenaje a Gloria Fuertes así como el festival poético Agosto Clandestino. Algunos de sus poemas y relatos aparecen recogidos en numerosas antologías y revistas literarias tanto en España como en Latinoamérica.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

La exposición «Libros sin trampa y con cartón» se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...