Mostrando entradas con la etiqueta José Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Blanco. Mostrar todas las entradas

22.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Resistencia» de José Blanco y de «Oración y siete estampas más» de Xuan Bello en #agostoclandestino

  

23 de agosto de 2024, viernes. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Resistencia» de José Blanco y de «Oración y siete estampas más» de Xuan Bello en #agostoclandestino


El acto será conducido y presentado por Enrique Cabezón, poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja. Se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 261 y 264 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


Sobre la poesía de José Blanco ha escrito Javier Mateo Hidalgo: los autores y los libros te encuentran sin tú buscarlos. Aquellos que más te influyen por su contenido son los que más merecen rescatarse de la tormenta de la vida para sacarlos a flote en los momentos importantes. He de reconocer que José Blanco y su mundo me fueron a buscar, atravesándome con la fuerza de una lanza o flecha entre espiritual y carnal —como las de Santa Teresa o la de San Sebastián—. Más que un “polipoeta” o creador multidisciplinar, José Blanco es un hacedor e hilvanador de mundos. Sabe de la importancia de los collages para enriquecer la materia de los sueños. De sus textos fragmentados a sus imágenes recortadas y superpuestas —vanguardia histórica, pura y revisada con sus mejores trozos, creando nuevos mensajes—. Es una Hannah Höch y un Herbert Bayer, es la cartelería de Berlín, sinfonía de una ciudad, son las composiciones creadas por Gregorio Prieto y el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band —ideado por Peter Blake y Jann Haworth— ampliado. Todo eso y más. 
Sobre la obra de Xuan Bello ha escrito Héctor J. Portola escritura de Xuan Bello no hace ruido ni conoce de géneros. Es la literatura de lo pequeño, entroncada en la estirpe de lo cercano, la de Castelao —de quien llevó al asturiano Coses— y Cunqueiro —también Escuela de melecineros y fábula de varia xente—, y que conoce el secreto que convierte lo propio en común a todos como sucede en su Hestoria universal de Paniceiros. «Olvidamos con frecuencia —arguye— que la literatura siempre se hace desde un sitio. Un escritor es de un tiempo y un país, pero eso no es una declaración política, es una fatalidad. Eres del tiempo que te tocó vivir. Yo tengo 58 años, soy de Asturias y escribo sobre lo que veo desde mi ventana. Creo que esa es la fórmula de la gran literatura: escribir de lo que se ve desde tu ventana; no de lo que quisieras que se viese, que puede ser también otra salida». Bello ama la literatura con acento. Es más, entiende que la literatura que no tiene acento no es literatura. «La literatura es la palabra dicha en solución de armonía, y la palabra dicha en solución de armonía se dice en un momento y en un tiempo y desde un sitio, y tiene que llevar de alguna manera en su espíritu el acento del lugar. Por eso admiro tanto a Delibes, por ejemplo».
El acento se tiene o no se tiene. En la raíz del acento de Bello está la poesía, la mirada del poeta. «Lo intento, pero no sé si soy poeta», dice para calcular que ha publicado unos 200 poemas, y escrito muchos más. «Mis conversaciones fundamentales son con Dante, T. S. Eliot, Cardarelli, Maiakovski, Cunqueiro… y trato de trasladar a mis relatos eso que aprendí en la poesía que es fijarse en lo concreto. Avisaba Tolstói: “Si quieres cantar el mundo, canta tu aldea”. Y William Blake decía que poeta era aquel que sabía ver en un grano de arena la complejidad del universo. De algún modo escribir es ver, una forma de mirar. Y no todas las maneras de mirar me gustan, no todas me descubren un mundo que me gusta».


José Blanco (Barakaldo, 1965). Poeta. Ha cosechado varios premios. Es autor de una docena de poemarios, siendo los últimos Denmark Street (Garvm, 2019), Amuleto (Baile del Sol, 2019) y la colección de artículos y ensayos El hombre bajo la lluvia (Libros del Frío, 2024). Asimismo, ha sido incluido en numerosas antologías, como Un minuto de ternura (Baile del Sol, 2015) y La tierra y la nada (Bala Perdida, 2022). En colaboración con Elisabeth Candina Laka, ha traducido el libro de la poeta norteamericana Lyn Coffin La cara oculta de las Gárgolas (Garvm, 2023).



Audiencia Nacional, aparta de mí este cáliz


Haré un poema en clave para eludir la Audiencia.
«Buenos días, señor. La luna es hermosa».
Con todo las palabras las carga la evidencia.
Realza la podredumbre el aroma de la rosa.
Haré un poema en clave para eludir la Audiencia.

El enaltecimiento consiste en hablar claro.
Las palabras amasan, doran pan, trenzan nidos,
barren el horizonte como la luz de un faro,
prestan exactitud a otros cinco sentidos.
El enaltecimiento consiste en hablar claro.

Hablar de corrupción en términos poéticos
remite siempre al rey de todos los parásitos.
Alimentar gusanos nos deja esqueléticos
y no es una metáfora: el síndrome de Tánatos,
habla de corrupción en términos poéticos.

Desengáñate, poeta, tú sólo estás de paso.
Por mucho que espiaras detrás de los telones,
sólo sales a escena vestido de payaso.
Ríen cuando revelas sus mistificaciones.
Desengáñate, poeta, tú sólo estás de paso.

Te dices que es un juego, pero un juego muy serio:
gran magnetizador, arte de precisión,
redoma para el verbo, excipiente del misterio.
Poesía o algoritmo. Esa es la cuestión.
Te dices que es un juego, pero un juego muy serio.

Desengáñate, poeta, no entienden tus parámetros.
Rechazan que el poema sea la vida en sí misma.
Tú eres un exiliado, torpe como el albatros,
mero entretenimiento, señuelo en la marisma.
Desengáñate, poeta, no entienden tus parámetros.

Haré un poema en clave que desoriente a exégetas.
«Buenas tardes, señor. Pásame la mostaza».
En Sálvame Deluxe gritan que todo es ETA.
La crítica en vigor se llama Ley Mordaza.
Haré un poema en clave que desoriente a exégetas.



Xuan Bello (Paniceiros, Tineo, Asturias, 1965) Es uno de los escritores más destacados de la literatura española contemporánea. Autor en lengua asturiana, ha publicado los poemarios El llibro de les cenices (1988), Los nomes de la tierra (1990), El llibru vieyu (1994), Los caminos secretos (1997), El llibru nuevu (2017) y Les isles inciertes (2020). Entre su obra como narrador destacan Historia Universal de Paniceiros (2002) y Los cuarteles de la memoria (2003), reunidos en el volumen Paniceiros (2004). Otros títulos suyos, a camino entre el ensayo y la ficción, son Al Dios del llugar (2007), La nieve y otros complementos circunstanciales (2012), Las cosas que me gustan (2015), Escrito en el jardín (2017) e Incierta historia de la verdad (2019).


3. La solombra 

Miou buelu contóume qu'un día cuando volvía de la feria Navelgas, a un llau de Tinéu, víu crespa ya sólida una solombra qu'esllendía. 

El caballu ya él sintienon seique un rellampu interior, una usllada qu'a Pepe Manulón, miou buelu, obligóulu a querer garrase de las clinas del vientu, a arrañar las esquinas del aire unde naide en pía ía a tenese. 

El caballu sutrumíuse cumo lleí que feixo Xantos, la montura d'Aquiles, cuando houbo d'esclaria-y al heroe ente llárimas ya n'hexámetros, por gracia d'Hera vengatible, la muerte de Patroclo, sou camarada. 

Los dous caballos sutrumiénonse con pasos esquivos hasta que miou buelu ya Aquiles cayenon mancándose no expresao inexpresable. Mentes caían al duru suelu comprendienon que yera lo mesmo ganar Troya que perdela. Troya: llamuerga ya basa. 

Cumo Aquiles, exactamente, miou buelu. Inda quedaba pa siempre —¿nun la presientes?— la inmensa belleza d'Helena. 

Muitos años despuéis miou buelu faloume d'aquella llaparada qu'inda fai que temble respigándome. 

Confieso qu'aquella solombra foi la llercia de la mía infancia. 

Confieso qu'esa solombra tódolos días s'adeita na mía cama amenazándome. 

Miou buelu yá nun ta (se nun tar ía nun vese) pero esa solombra que presentíu daquella, poucu despuéis de la guerra, sigue acurrucándose comigo. 

Un rellampu interior interpreto you pero él matizaba qu'aquella lluz, más que revelalos, escurecía los colores adientrándols nun color puru: 

 —Nada, miou nenu, nada— ya añedía: «Nada de nada. Namás yera una solombra. ¿Sabes? La nueite siempre durme fuera, anque ta ahí siempre diciendo lo que diz el llobu, la fame, el camín perdíu. Escuita ya calla lo que nun se puede dicir: una lluz que nun se ve, el misteriu del nublu. A güelpes azarientos, los de la vida». 


3. La sombra 

Mi abuelo me contó que un día cuando volvía de la feria de Navelgas, a un lado de Tineo, vio áspera y solitaria una sombra que fulguraba. 

El caballo y él sintieron tal vez un relámpago interior, una llamarada que a Pepe Manulón, mi abuelo, le obligó a desear agarrarse de las crines del viento, a asirse en las esquinas del aire donde nadie en pie se tiene. 

Su caballo se sacudió como leí que hizo Xantos, la montura de Aquiles, cuando hubo de aclararle al héroe entre lágrimas y en hexámetros, por gracia de Hera vengadora, la muerte de Patroclo, su camarada. 

Los dos caballos se sacudieron con pasos esquivos hasta que mi abuelo y Aquiles cayeron hiriéndose en lo expresado inexpresable. Mientras caían al duro suelo comprendieron que era lo mismo ganar Troya que perderla. Troya: barro y lodo.  

Como Aquiles, exactamente, mi abuelo. Aún quedaba para siempre —¿no la presientes? — la inmensa belleza de Helena. 

Muchos años después mi abuelo me habló de aquella llamarada que todavía hace que tiemble sobrecogiéndome. 

Confieso que aquella sombra fue el terror de mi infancia. 

Confieso que esa sombra todos los días se acuesta en mi cama amenazándome. 

Mi abuelo ya no está (si no estar es no verse) pero esa sombra que presintió entonces, poco después de la guerra, sigue abrigándose conmigo. 

Un relámpago interior interpreto yo, pero él matizaba que aquella luz, más que revelarlos, ensombrecía los colores adentrándolos en un color puro: 

—Nada, mi niño, nada —y añadía: «Nada de nada. Sólo era una sombra. ¿Sabes? La noche siempre duerme fuera, aunque está ahí diciendo lo que dice el lobo, el hambre, el camino perdido. Escucha y calla lo que no se puede decir: una luz que no se ve, el misterio de la niebla. A golpes de azar, los de la vida». 



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

5.10.23

Presentación de Garvm Ediciones, editorial independiente de poesía contemporánea (desde 2017): Alameda 39, Las hojas del baobab, Garvm poesía y La oveja negra


    

6 de octubre de 2023, viernes, 20:00 h. 

Biblioteca Rafael Azcona | Logroño

La presentación de Garvm Ediciones, editorial independiente de poesía contemporánea pone el broche final al 19 #agostoclandestino

El acto contará con la presencia de los editores y poetas Gema Estudillo, Uberto Stabile y José Blanco. Presentará el poeta y coordinador de #agostoclandestino Enrique Cabezón


Carmen Ochoa Bravo escribió a propósito del trabajo que desarrolla Garvm desde 2017, le convocaron a: «un encuentro poético dos amigos, el poeta y gestor cultural Uberto Stabile y la poeta Gema Estudillo. Llevan entre ambos, desde hace seis años, una pequeña editorial con diferentes e interesantes proyectos: la revista Alameda 19, una colección de poesía Garum y unas plaquettes Las hojas del baobab. Estas hojas, estos “pliegos de poesía”, comenzaron como una excusa para viajar desde el sur, para visitar a poetas amigos y pedirles su colaboración para una edición primorosa, un pliego, casi, de cordel. Cuando lleguen a cien obras, en ese momento, la colección se acabará. Hoy, además de la colección citada, Garvm edita la revista Alameda 39, la colección Garvm poesía y la colección La oveja negra de antologías y ensayos.
Más información: www.garvm-ediciones.com


Gema Estudillo Herrera (Cádiz 1972) Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Cádiz. Profesora de Enseñanza Secundaria. Ha trabajado como lectora de español en el Lycée Victor Hugo de Besançon en Francia y como profesora de español en varios centros alemanes en Bonn, Colonia y Leverkusen. También ha sido correctora en la editorial alemana Könemann. Actualmente compagina su trabajo de profesora con la creación, la crítica, la traducción literaria y la edición. Ha sido lectora de Ediciones Paralelo y ha publicado sus poemas y traducciones de poetas alemanes como Mascha Kalèko, Hilde Domin o Harald Grill en revistas como Voladas, Almiar, Eñe, La Otra, La Galla Ciencia, El Ático de los gatos o Culturamas. Ha participado también en numerosos festivales de poesía en España y Portugal (Edita, Voces del extremo, Versalados o Palabra Ibérica). Ha publicado la plaquette Estudio de la materia (Emegé 2016) y los poemarios Complementos circunstanciales (Tigres de papel 2017) y estos ojos que ven (Garvm, 2023). Codirige la revista de poesía Alameda 39 y los pliegos de poesía Las hojas del baobab.

Uberto Stabile (Valencia, 1959). Estudió Historia del Arte en la Universidad de Valencia. En la década de los 80 creó el café-librería Cavallers de Neu, la Editorial Malvarrosa y fundó la Unión de Escritores del País Valenciano.En los años 90 se trasladó a Huelva donde coordinó las actividades culturales de la Fundación Juan Ramón Jiménez, dirigió la Feria del Libro de Huelva y fundó la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía. Desde 1994 organiza y dirige la revista de poesía y editorial Aullido y los Encuentros Internacionales de Editores Independientes bajo el nombre de EDITA. En el año 2005 fundó y dirigió el Encuentro de Escritores Hispano–lusos Palabra Ibérica y dos años más tarde el Salón del Libro Iberoamericano de Huelva. Ha recibido, entre otros, el Premio Valencia de Literatura y el Premio Internacional de Poesía Surcos. Su poesía ha sido recopilada bajo el título Habitación desnuda; poesía 1977/2007 y sus artículos bajo el título Entre candilejas y barricadas. Ha sido traducido al italiano, portugués, búlgaro, catalán y francés. Ha preparado la antología de poesía femenina Mujeres en su tinta (Atemporia & UNAM, 2010).

José Blanco (Barakaldo, 1965). Sus primeros libros fueron publicados gracias a haber sido distinguidos con sendos premios: Las obras de la mar. Las obras del amor (Ayto. de Alcalá la Real, 1992) con el XIII Premio Internacional de Poesía «Arcipreste de Hita», y Cuaderno de bitácora (Ánfora Nova, Rute, 2000) con el X Premio Nacional de Poesía «Mariano Roldán». En 2021 ha obtenido el III Bienal de Poesía Carlos Sahagún, de Onil, por Horario de invierno.
En 2005 el poemario Mira mi corazón preso en el ámbar de los instantes eternos conoció una doble edición, como libro-objeto de la mano de Isabel Huete, de la editorial madrileña Diógenes Internacional, y como libro convencional con Ed. Baile del Sol, de Tenerife, al cuidado de Tito Expósito y Ángeles Alonso. Estos también han publicado en su colección Las nubes (2006), Memoria del caos (2009) y La deriva de Marcos Sima (2015).
Tiene obra recogida en numerosas antologías, catálogos y publicaciones de poesía, poesía experimental y mail-art, entre las que destaca la edición realizada por Francisco Pérez Belda de Poemas del sublime cotidiano, para la colección Pliegos de la Visión, nº 45 (Editorial Babilonia, Navarrés, 2013).
En 2019, por azares editoriales, dos nuevos poemarios han llegado al mismo tiempo: Denmark Street (Garvm poesía), coordinada por Gema Estudillo y Uberto Stabile en Cadiz y Huelva, y Amuleto, (Baile del Sol), nueva y felizmente gracias al esfuerzo y confianza de Tito Expósito.
En plenos tiempos distópicos han visto la luz sendos libros de sonetos escritos al alimón con Javier Aguirre Ortiz: Calle Blas de Otero (La Única Puerta a la Izquierda, Portugalete, 2020), con prólogo de Marisa Gutiérrez Cabriada, y Sonetos de confinamiento (Tortuga Samurái, Temuco, Chile, 2021), con ilustraciones de Karen Wyss Paillalef.
Un lenguaje total. Antología 1991/ 2021 (Ediciones Cyan, Areeta, 2022), realizada por el propio autor, es la primera compilación de sus poemas, una mirada retrospectiva sobre treinta años de búsqueda consciente de precisión.

Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
Cilengua
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
Profisegur
Asociación Cultural Reyno de Viguera
Ayuntamiento de Viguera
Ayuntamiento de Ocón La Rioja
Ayuntamiento de Lumbreras de Cameros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros
Ayuntamiento de El Rasillo de Cameros

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...