25.8.25

Presentación de «Literatura universal» de Martha Asunción Alonso y «Cuántos pájaros huidos» de Eva Palacios Costero en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 26 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de Literatura universal de Martha Asunción Alonso y Cuántos pájaros huidos de Eva Palacios Costero en #agostoclandestino

 

La nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone acercarnos a Literatura universal (Isla Elefante) de Martha Asunción Alonso y Cuántos pájaros huidos (Eolas) de Eva Palacios Costero. El acto será presentado por la poeta y coordinadora del festival Agosto Clandestino: Sonia San Román

El nuevo poemario de Martha Asunción Alonso (Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2012) llega con una voz clara que desentraña lo universal que habita lo cotidiano. Habla de cuerpos que se esfuerzan enormemente para no rezar el horóscopo de alguien, de personas que castigan a otras sin un idioma. Son poemas escritos en los huecos que dejan las conferencias y los plazos para entregar artículos, en los huecos que deja la vida. Viven aquí las voces de mujeres muertas que sanan. Los versos de Martha Asunción acarician el mapamundi y nos sostienen como una columna vertebral que reproduce Los Andes. Versos en polvorosa que hablan de amor y de genealogías con la fuerza de una de nuestras grandes poetas contemporáneas. 

 

Así fluye el poemario Cuántos pájaros huidos, de Eva Palacios Costero, como el pájaro que no puede encontrar canto ni asiento. Ni lo encuentra la mirada que hace hueco y es refugio, ni la palabra conformada por una suerte de contraluz. Asume lo agudo de la condición humana y de su estar en el mundo, su incesante devenir, el asombro que nos continúa generando el hecho de estar vivos.

 
 

Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986), su poesía se ha traducido a otros idiomas y ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Poesía Joven, otorgado por el Ministerio de Cultura español (2011); o el Premio Adonáis (2012), entre otros. Ha firmado una decena de poemarios, un libreto de ópera y una novela. Traduce asimismo a autoras francófonas. Es doctora en Filología Francesa y actualmente enseña en la Universidad de Alcalá de Henares.

 

 

 

Eva Palacios Costero
Se define a sí misma como periodista, poeta, madre y mucho más. Cuántos pájaros huidos (Eolas Ediciones, 2024) es su primer libro de poemas.

 

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

21.8.25

Presentación de «La tristeza del escorpión» de Reve Llyn y micro abierto en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 22 de agosto de 2025

Cervecería Fermento (Menéndez Pelayo 10, Logroño). 22.00 h.

 

Presentación de La tristeza del escorpión (MilMadres) de Reve Llyn y micro abierto en #agostoclandestino

 

Reve Llyn (seudónimo de Evelyn Pérez) presenta su nuevo libro de poemas en Fermento, en la calle Menéndez Pelayo de Logroño, después del acto se abrirá el micro a todos aquellos que deseen compartir sus poemas, o bien leer alguno de sus poemas favoritos

 

Fermento apuesta es por la cerveza de corte artesanal. Su carta de cervezas incluye cervezas artesanas de cañero, por ejemplo, riojanas de los responsables de Fermento. La primera se conoce por Cucu (pils), y la segunda Bro (IPA). La tercera es una cerveza que llega desde Pamplona. De la marca Naparbier, en Fermento sirven Bad Rabbit, cerveza de trigo ligera y apetecible. La cuarta es la Red Bay, una rye red ale, elaborada en el País Vasco bajo la marca Mala Gissona. Y por último, dos cervezas artesanas de procedencia internacional. Kees es una marca de cerveza holandesa, que bajo el nombre de Whole Lotta, es una ipa estilo inglés; y la sexta en el cañero está Naughty&Nice, de Vocation. El estilo de esta cerveza es la del milk stout. Además en Fermento elaboran su propio vermut rojo y también una propuesta de vino blanco. Fermento cuenta también con una nevera a la vista de los clientes con bastantes cervezas de Reino Unido, Irlanda, Italia, Estonia, Noruega, Holanda, Bélgica, Alemania… un paraíso para los muy cerveceros.

 

La tristeza del escorpión es un poemario propio en su totalidad. «¿Conoces la fábula de la rana y el escorpión? Cuando el escorpión pica a la rana dice ¿por qué lo has hecho?, y contesta porque es mi naturaleza. A veces no pretendemos hacer daño, pero lo hacemos porque no nos queda otra, y eres consciente del daño que estás haciendo. Eso deja una huella». Con lo cual, este poemario es «otra forma de ver la culpa». Confiesa que el título estaba clarísimo, y que «es un poemario oscurito». Respecto a su firma como escritora, Evelyn nos cuenta: «Revellín es uno de mis lugares favoritos en Logroño, y si quitas las mayúsculas a Reve Llyn, queda mi nombre real». Además, puntualiza que «un revellín es una fortificación donde te puedes proteger». Con lo cual, Reve Llyn queda claro que es un seudónimo elegido con toda la intención. (radiodiferida)

perra de presa

por más que busco

no encuentro

un sinónimo de claudicar

que no levante ampollas

rendirme ante la luz como polilla

ante la miel como mosca 

sería tan sencillo 

si pudiera



Reve llyn es un refugio contra la intemperie, que nació cuando la persona real se dio cuenta de que nunca es tarde para agarrar las posibilidades que se le escapan. Hace mucho tiempo escribió el libro conjunto Hembras junto a otras siete autores. Y con otros nombres, ha sido la vigésima presidenta del Ateneo Riojano, ha dirigido la revista Fábula, ha coordinado clubes de lectura y organizado actividades culturales.

 

 


Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

Inauguración de la exposición «Libros sin trampa y con cartón». Ediciones cartoneras de más de 20 proyectos de diversos países, seguido de la sesión «No tan libros» de artefactos poéticos de Cartonera del escorpión azul

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 22 de agosto de 2025

Espacio Odisea (María Teresa Gil de Gárate 15, Logroño) 19:00h.

 

Inauguración de la exposición Libros sin trampa y con cartón. Ediciones cartoneras de más de 20 proyectos de diversos países, seguido de la sesión No tan libros de artefactos poéticos de Cartonera del escorpión azul

 

La colección se compone de ediciones cartoneras de más de 20 proyectos de diversos países: Amaru Cartonera (Perú) Atarraya Cartonera (Puerto Rico) Cabra Violeta (España) Canita Cartonera (Chile) Cartonera Alebrije (España) Cartonera del escorpión azul (España) Cartonera Island (España) Cartopiés Cartonera (España) Dirtsa Cartonera (Venezuela) Editorial Ultramarina C & D (España / México) Eloísa Cartonera (Argentina) EVA Cartonera (Portugal) Felicita Cartonera (Paraguay) Gambeta Cartonera (Uruguay) Gorgona Editorial Cartonera (México) La Cartonera Editorial (México) La Gallofa Cartonera (España) La Propia Cartonera (Uruguay) La Rueda Cartonera (México) La Sofía Cartonera (Argentina) La Verónica Cartonera (España) Ligue Cartonera (Francia) Meninas Cartoneras (España) Ñasaindy Cartonera (Argentina) Olga Cartonera (Chile) Vento Norte Cartonera (Brasil) Viejo Cartonero (México) Viento Cartonero (México) Yerba Mala Cartonera (Bolivia) Yiyi Jambo (Paraguay)... 

El acto continuará con la sesión No tan libros de artefactos poéticos de Cartonera del escorpión azul con sus autores los poetas Raúl Nieto de la Torre, Julio Mas Alcaraz y Javier Gil Martín (presentados por Enrique Cabezón); y la presentación del libro artesanal cartonero Vaho de la poeta Violeta Castaño Ruiz

 

«Las editoriales cartoneras son una tendencia dentro de algunas editoriales alternativas por sus temáticas y uso de materiales para la publicación. Se cree que aparecieron en 2003, con la creación de Eloísa Cartonera en Buenos Aires, y se expandieron paulatinamente por Latinoamérica», con estas palabras define Wikipedia esta hermosa anomalía editorial. Esta primera, Eloísa Cartonera, tuvo su origen en las consecuencias del llamado «corralito», una grave crisis que afectó a la inmensa mayoría de la sociedad argentina. Debido a esta, mucha gente se vio abocada a la recogida y venta de cartón como medio de subsistencia. El escritor Washington Cucurto (Quilmes, 1971) decidió crear esta editorial cooperativa para comprar a los cartoneros su cartón por un precio más justo y para crear un taller de confección de libros (el primero, junto a la Bombonera, el mítico estadio de Boca Juniors, se llamaba «No hay cuchillo sin Rosas») donde los artesanos editores fueran los propios cartoneros, que pasarían a tener un oficio dignamente remunerado. Otro propósito era confeccionar libros económicos para hacerlos accesibles. A partir de la experiencia de Eloísa, comenzaron a surgir cartoneras por todo el mundo, con diferentes formatos y modos de trabajo, pero aunadas por un mismo espíritu de reutilización de materiales y cooperación.
Con esta exposición dentro de 21º Agosto Clandestino pretendemos dar una pequeña muestra del «universo cartonero» con libros de editoriales de diferentes lugares del mundo.


Raúl Nieto de la Torre
(
Madrid, 1978) Doctor en Filología, profesor y crítico literario. Publicó en 2006 su primer libro de poemas, Zapatos de andar calles vacías (Vitruvio), que pronto sería traducido al francés. Le siguieron Tríptico del día después (2008) y Los pozos del deseo (2013), con el mismo sello. También Salir ileso. En 2017 apareció Leopardo (Tigres de Papel) y tres años después El retrato del uranio (Cuadernos de la Errantía). Piedra negra, piedra blanca (Huerga&Fierro) lo haría en 2022. Los cuadernos Una jaula vacía cerrada por dentro (Ediciones del 4 de agosto, 2019) y Sinceridad de la Sombra (Mahalta, 2022) acompañaron esta etapa.

 

Julio Mas Alcaraz
(Alicante, 1970) es poeta, cineasta y traductor. Como poeta publicó Cría del ser humano (2005). En 2011 El niño que bebió agua de brújula (Calambur), libro seleccionado por El Cultural como uno de los cinco mejores libros de poesía del año, y finalista del Premio Nacional. En 2021 publicó Ritual del laberinto (Bartleby), finalista del Premio de la Crítica Valenciana y del Nacional de la Crítica. Como traductor ha publicado El juramento de la pista de frontón, uno de los mejores 20 libros del año por El País, y Vive o muere (2010), de Anne Sexton, entre otros muchos. Su obra ha sido incluida en numerosas antologías y traducida a cuatro idiomas. Es licenciado en Ciencias Económicas y Master of Arts in Filmmaking por la London Film School.

Javier Gil Martín
(Madrid-España, 1981). Licenciado en Filología española, se dedica al subtitulado de series y películas y la corrección de libros. Edita (junto a Víktor Gómez y Miguel Fernández) las colecciones de poesía Instrucciones para abrir una caja fuerte y Señales de vida, los pliegos Manuales de instrucciones y la segunda serie de los Cuadernos Caudales. También junto a Víktor Gómez y Enrique Cabezón coordina la colección Once de poesía y ensayo para Amargord Ediciones. Es el corrector de pruebas de la colección Nuevos mapas del siglo XXI para la Editorial Grupo5. Desde 2006 lleva la sección Versos para el adiós de la revista Adiós Cultural. Ha escrito los poemarios Motivos para después de la muerte y Propiedades del pájaro solitario (ambos inéditos), el librito artesanal Lento naufragio, en 2015 publicó Poemas de la bancarrota y, en 2018, Poemas de la bancarrota y otros poemas, una versión aumentada y reestructurada del anterior. Es el editor y el corazón de Cartonera del Escorpión Azul.


Violeta Castaño Ruiz, (Madrid, 1980). Politóloga de formación y analista social de profesión. Lo de escribir también viene de lejos. Cuenta con tres poemarios editados: Vaho (2025), Todas las que no fui yo (2021), Adiós a los modernos (2016) y Parques, por qués y pasos de cebra (2010). En el año 2012 ganó el accésit en la primera edición del premio de poesía del Ayuntamiento de Madrid “Leopoldo de Luis” del barrio de Tetuán y publicaron el poemario que presentó al concurso, Otras palabras para otra Julia. Además tiene algún poema suyo en alguna antología, como la de poesía hispanoamericana, de Lord Byron ediciones 2007, o como la de las Jams sessions del Bukowsky club, de ediciones escalera (2008). En cuanto a relato corto, en marzo de 2005 quedó finalista del XVI Premio de Narrativa de Mujeres Ana María Matute de Ediciones Torremozas con el relato Gente que espera, que se incluye dentro de la publicación Ellas También Cuentan (firmado en la caseta de la editorial en la Feria del Libro de Madrid de El Retiro en junio de 2005). Además, en noviembre 2003 quedó finalista del premio de relatos hiper breves de Acumán, con la publicación del relato: El Verso de Benedetti, y al año siguiente volvió a quedar finalista del mismo premio con la publicación del relato:  …´ Cause Baby, I´m waiting for you now… Participante y organizadora de diversos eventos relacionados con la poesía, la escritura y el arte en general. Dirige y coordina el proyecto @colectivosororidades, y también es miembro del colectivo de poesía activista Periferias Poéticas.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

20.8.25

La poesía como territorio y como grieta: Hasier Larretxea e Iker Gil en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Jueves, 21 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Itzalen kartografia/La cartografía de las sombras de Hasier Larretxea y 45 cerraduras de Iker Gil Etayo en #agostoclandestino

 

El próximo jueves 21 de agosto, a las 19:00 horas, el Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) acoge la presentación de dos de las publicaciones más recientes de la colección Planeta Clandestino, editadas por 4 de Agosto en el marco del festival #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.  

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Este poemario bilingüe (euskera y castellano) Itzalen Kartografia / La Cartografía de las Sombras, de Hasier Larretxea, explora la memoria, la identidad y el paso del tiempo a través de imágenes poéticas que reflexionan sobre la pérdida, la tierra, el olvido y las huellas del pasado. Con un lenguaje evocador y simbólico, el autor traza un mapa íntimo de sombras que hablan de lo que fuimos, lo que nos define y lo que perdura incluso en la ausencia. La obra se estructura como un diálogo entre dos lenguas y dos modos de habitar el mundo, con ecos de tradición rural y una profunda conciencia de la fragilidad humana.

45 Cerraduras, debut de Iker Gil, es un libro de poesía cruda y visceral que bucea en los abismos de la existencia: la soledad, el dolor, la muerte, la fe y la redención a través de la palabra. Con un tono a veces desgarrado, otras veces contemplativo, el autor explora temas como la alienación, la enfermedad mental, la búsqueda de sentido y la poesía como única tabla de salvación. La obra está marcada por un fuerte componente autobiográfico y referencias culturales que van desde el cine hasta la música, construyendo un universo poético intenso y confrontacional.


Hasier Larretxea (Arraioz, Valle de Baztan, Navarra, 1982) reside en Madrid desde hace muchos años. Escritor bilingüe en euskera y castellano, desarrolla una obra que transita entre la poesía y la narrativa, explorando las fronteras entre lo íntimo, la memoria y el territorio. En poesía, ha publicado Hijos del peligro (Candaya, 2023), Hezurrezko kaiolak. Amaiurtik konstelazioak (Amaiurko Gaztelu Elkartea, 2022), Otro Cielo (Espasa, 2022), Ihes baten lausoa (Balea Zuria, 2021), Quién diría, qué… (Pre-Textos, 2019), Batzuen ametsak bertzeen zelai zulatuak dira (Pamiela, 2018), Meridianos de tierra (Harpo Libros, 2017), De un nuevo paisaje (Stendhal Books, 2016), Niebla fronteriza (El Gaviero, 2015), Atakak (Alberdania, 2011) traducido al castellano como Barreras (La Garúa, 2013)y Azken bala/La última bala (Point de Lunettes, 2008). Además, participó en el proyecto "Te cuento" con la historia de Pulgarcito, acompañando las imágenes del fotoperiodista Clemente Bernad (Alkibla, 2015). Su trabajo narrativo incluye Idaztea gibelera zenbatzen ikastea da (Alberdania, 2024), que será publicado en otoño de 2025 bajo el título de Escribir es aprender a contar hacia atrás (Alberdania, 2025); El lenguaje de los bosques (Espasa, 2018) y Larremotzetik (Erein, 2014). Desarrolla un trabajo performativo que empezó fusionando la literatura con los sonidos del deporte rural vasco (hacha, piedra, sierra), elementos de la vida rural (nueces, cencerro) y música electrónica. En estas propuestas ha colaborado con su padre Patxi deportista rural de gran trayectoria, su madre Rosario y su marido Zuri. Ha participado en destacados festivales literarios como Loraldia, Barcelona Poesía, Eñe, Periferias y Vociferio, así como en espacios teatrales como Conde Duque o el Teatro del Barrio en Madrid. En 2025, está celebrando el décimo aniversario de la publicación de Niebla fronteriza con lecturas donde además del acompañamiento de la música electrónica de Zuri, se han incluido elementos visuales como fotografías, vídeos e ilustraciones. Han llevado a cabo estas representaciones en la sala El Mirador de Madrid, en la Biblioteca General de Navarra o en el VIII Foro de Cultura y Ruralidades celebrado en Lizarra-Estella. Diplomado en Trabajo Social, ha trabajado durante quince años como educador y trabajador social en el ámbito de la salud mental en atención directa. En la actualidad, en colaboración con el Departamento de Memoria, Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, desarrolla el taller literario y terapéutico "Palabras que sanan" en diferentes bibliotecas navarras, un proyecto que vincula la escritura con procesos de introspección personal.

 
 
Iker Gil Etayo
(Logroño, 1987) es poeta y gestor cultural. Reside en La Rioja, donde compagina la creación literaria con una activa participación en los espacios poéticos de la región. En 2025 publica su primer poemario, 45 cerraduras (Ediciones del 4 de Agosto). Su obra también se ha
recogido en diversas antologías y proyectos colectivos, entre ellos Tus latidos en días de pandemia (2021), la exposición colectiva El hombre que fue jueves (2022 y 2024), Barullo Festival (2022 y 2025) y el Taller de Poesía de la Universidad de La Rioja (2022 y 2025). Forma parte de La Esquina Poética, agrupación desde la que impulsa recitales y encuentros literarios en Logroño.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

19.8.25

Ana Ares, Paco Moral y la editorial Tigres de Papel en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Miércoles, 20 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Presentación de La caja de costura de Ana Ares y la editorial Tigres de Papel, por su editor Paco Moral en #agostoclandestino

 

La nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone acercarnos a La caja de costura de Ana Ares y el proyecto editorial Tigres de Papel con la presencia de su editor, Paco Moral. El acto será presentado por el poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino: Enrique Cabezón.

Respecto al nuevo libro de Ana Ares, escribe Mara Troublant: abrir La caja de costura de Ana Ares es descubrir el aparente cajón desastre que contiene su media vida y en el que va dibujando su infancia, los lugares físicos o imaginarios que ha habitado o la han habitado; el Amor, o los amores con todas sus etiquetas e ingredientes; el padre; la enfermedad; la muerte; la maternidad, y sobrevolando todo, su singular modo de mirar el mundo: Aproxímate al daño, / entiende las razones / del cordero y del lobo antes del juicio.

 

 

Ana Ares
(Ana María Sánchez-Ramal, Valencia, 1971) Ana Ares es licenciada en Periodismo, aunque ha dedicado su actividad profesional al campo de la edición de materiales educativos, así como a la enseñanza universitaria en cursos de postgrado para profesionales de la educación. Actualmente prepara su doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. En 2008 publica su primer libro de poesía, Atreverse al mar (Editorial Vitruvio), que consigue el premio al mejor libro de poesía de 2008 otorgado por la Asociación de Editores de Poesía de España. En 2012 ve la luz su segundo poemario, 55 minutos (Vitruvio), finalista del premio Leonor de Poesía, y en 2015 publica Otomanía (Vitruvio). También en 2015 publica en versión digital Atreverse al mar en Tigres de Papel. Ha obtenido varios premios de relato corto, y actualmente trabaja en su primera novela. Fragmentos de su obra han sido publicadas o reseñados en numerosas revistas españolas, tanto en papel como en versión digital, como Álora, la bien cercada, Cultural de ABC, Uroboro,…, y extranjeras, como Prisma, dirigida por María Kodama, así como en diversos blogs, tanto españoles como latinoamericanos.


Tigres de Papel nace como editorial de poesía inédita contemporánea en papel y en digital para ajustarse a la expansión de las nuevas tecnologías y pensando en el castellano como lengua puente entre España y América. Al mismo tiempo iremos conformando una biblioteca en la que se ofrecerán versiones digitales de títulos de poesía en castellano no reeditados o descatalogados que por razón de distancia o por dificultad en la distribución es difícil llegar a conocer. Asimismo consideramos que es necesario impulsar el espíritu colaborativo y multidisciplinar y siempre mantendremos nuestro espacio abierto a propuestas de autores que cultiven otras artes. Es necesario impulsar el espíritu colaborativo y multidisciplinar, y siempre mantendremos nuestro espacio abierto a propuestas de autores que cultiven otras artes. Además de nuestro compromiso con la cultura en general, creemos que es posible también tender lazos a sectores desfavorecidos social y económicamente. En este sentido, colaboramos con la Asociación Afanias entregando nuestros originales a su sección de impresión en papel, y por otra parte, nuestro esfuerzo se dirigirá a destinar un 3 % del beneficio anual de la editorial a obra social relacionada con la cultura o la educación.

 

Paco Moral
(Madrid, 1961) Colaborador de la revista Onzevaras en el año 1981, publicó varios artículos bajo el seudónimo de Paco Loba. En 1989 publicó el libro de poemas Suave viene la noche, en la Colección Abraxas del Ayuntamiento de Madrid. Se publican posteriormente fragmentos de su obra en diversas revistas literarias como Malvís (1989, 1991), La Poesía, señor hidalgo (2001), Poeta de Cabra (2010), Álora, la bien cercada (2013), así como en multitud de medios digitales. En 2008 publica su obra Libro de las cartas en Ediciones Vitruvio. En 2010 publica Cuando la noche calló sobre Lisboa en Editorial Celesta, y en 2012, Frutas y banderas, en Ediciones Vitruvio. En 2014 funda, junto a Cecilia Quílez y Mara Troublant, la editorial Ediciones Tigres de Papel. En 2016 publica en la colección Hidra Azul de Editorial Celesta la obra Las voces que me dicen (Pessoas breves), selección y traducción de la obra del poeta portugués y de sus principales heterónimos y El verano de los cazadores de luces.

 

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

18.8.25

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés en #agostoclandestino

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Martes, 19 de agosto de 2025

Santos Ochoa (Calvo Sotelo). 17:30 h.

Café con hielo y poesía  

 

Nerea Aguado Alonso y Nadia Fabo Andrés presentan sus últimos poemarios en #agostoclandestino

 

La nueva sesión de Café con hielo y poesía, el ciclo que realiza Santos Ochoa dentro de la programación de Agosto Clandestino nos propone acercarnos a ¿De qué muere un buitre? de Nerea Aguado Alonso (UveBooks), Pitx (Cénlit) y Consejos de economía doméstica para extremófilos (Visor) de Nadia Fabo Andrés. El acto será presentado por la poeta y coordinadora del festival Agosto Clandestino: Sonia San Román.

En el poemario ¿De qué muere un buitre?, Nerea Aguado Alonso invita al lector a sumergirse en una profunda reflexión sobre la naturaleza de la vida, la muerte y la existencia humana en el contexto del mundo natural. A través de una serie de poemas, aborda temas como la dualidad, la transitoriedad, la resistencia y la interconexión, tejiendo una narrativa poética que nos lleva a explorar los misterios y complejidades de la existencia. La obra nos sitúa en el paisaje de las Bardenas Reales, un escenario que, más allá de su valor natural, se convierte en un espacio simbólico donde se entrelazan memoria, identidad y pérdida. La autora regresa a este territorio para rescatar no solo sus sonidos y colores, sino también su lenguaje, sus localismos, sus elementos que se diluyen con el paso del tiempo. Uno de los detonantes del poemario fue el hallazgo de un buitre muerto al pie de un molino de viento, un símbolo que sintetiza la paradoja del progreso y la destrucción. Este hecho, junto a la pérdida de familiares y de su mascota, llevó a Aguado Alonso a explorar el duelo desde una perspectiva lírica, reivindicando la necesidad de detenerse, observar y sentir en una sociedad que a menudo rechaza estas pausas.

Escribe Olvido García Valdés: al comienzo, una cita de Nadal Suau advierte: “si este libro o cualquier otro no existieran seguiría sin pasar nada. Nunca pasa nada, salvo que decidamos que sí”.  Nadia Fabo Andrés parece haber elegido la ironía y el desapego como formas de acercamiento personal, y una autocrítica constante. En cierto modo, este es un libro emocionante, lo que podríamos llamar la lírica hoy.
Hay leves hilos narrativos, yuxtaposición, voluntad de no crear relato. Hay humor, una mirada humorística franca, la risa. Y mezcla de registros, agudo saber crítico respecto al habla y la cultura que conforman un yo mujer, su imaginario, sus estados de ánimo, su desesperación.
Y a la vez, muy fuerte, una
poética del borrado; “escribir, borrar”: “venir al mundo / para escribir borrar descubrir sabores escribir borrar decir ‘vale’ escribir borrar / (…) a veces pasan las cosas antes de tener las palabras / para nombrarlas”. El borrado mantiene a raya el ego, el énfasis. Equilibrio inestable entre el decir y el no decir, un decir indirecto. A través de nimiedades, nos llega más tono, más huella personal, más singularidad, más vida precaria, que en formulaciones explícitas o en los movimientos del alma. Nunca pasa nada… Pero escribir poemas así es decidir que sí.

 

Nerea Aguado Alonso (Pamplona, 1982) Licenciada en Comunicación Audiovisual, Especialista en Igualdad entre Mujeres y Hombres y eterna estudiante de Psicología en la UNED. Floreció a la poesía tarde porque estaba ocupada en hacerse tierra. El primer brote fueron los fanzines Mujeres Legendarias del Lejano Oeste y Mujeres Legendarias de Ultramar. Le salió una hoja nueva con fanzines individuales como UkeLela y TLP y se abrazó a rizomas de fanzines colaborativos como Alto ahí, somos la poesía, A pluma abierta nº3 , Ilustres Héroes del Rock y Arrebol. Sus poemas han compartido polen con la revista Luminaria y han aparecido en la Antología de Poesía Aliar 2023. También junto a Irati FG, coordinó el proyecto de memoria, ilustración y poesía Memoria a la fresca del programa Landarte2019 porque elevar el tallo al cielo no significa dejar de abrazar la tierra. Es colaboradora en El Mono Revista Cultural y ha participado con sus artículos en los blogs Parece amor pero no lo es y Proyecto Kahlo. Ha publicado los libros Accidente geográfico (2020), Callaba la tierra (2023) y ¿De qué muere un buitre? (2024).


Nadia Fabo Andrés (Donostia, 1975) es filóloga hispánica y educadora social. Actualmente es fundadora-directora de una entidad sin ánimo de lucro y escribe poesía para hacer bailar lo que piensa, siente e imagina. Tiene dos hijos, dos perros y dos gatos aunque su número preferido es el siete. Ha sido Primer Premio del XI Certamen de Poesía María Luisa García Sierra, 2019 (publicación del poemario Un antílope en la garganta); Mención especial en el XXIX Premio de Poesía “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”, 2020 (publicación del poemario Tina Turner en la cola del híper); autora del poemario Tenderete (LUPI, 2021); Ganadora del XXXII Premio de Poesía Blas de Otero de Majadahonda, con el poemario Hija (2022); Ganadora del XVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona, con el poemario Pitx (2024) y Ganadora del II Premio Internacional de Poesía “Marpoética”, con el poemario Consejos de economía doméstica para extremófilos (2024)

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

#agostoclandestino celebra un homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza junto a otras organizaciones literarias

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...