28.8.24

Presentación de la antología «Tengo una imagen preciosa en el corazón» de Ignacio, El Albeldeño en #agostoclandestino

       

29 de agosto de 2024, jueves, de 19:00 h
Café Moderno (ambigú) | Logroño

Presentación de la antología «Tengo una imagen preciosa en el corazón» de  Ignacio, El Albeldeño en #agostoclandestino


El jotero, poeta y editor Adrián Pérez reivindica en esta antología la dimensión literaria de una de las leyendas vivas de nuestra jota, José Ignacio Galilea Antón, el Albeldeño, una de las personas que más ha luchado por defender y divulgar la jota específicamente riojana


Podemos leer en la página portalinmaterial.cultura.gob.es: la jota constituye un género musical en forma de baile popular o canción que aparece, con esa denominación, en el siglo XVIII y que se desarrolla con diferentes matices a lo largo de la geografía española, pudiendo presentarse de manera instrumental o uniendo música y copla.
En lo tocante a la jota que se encuentra en la Comunidad Autónoma de La Rioja, su especificidad, sus rasgos distintivos y su singularidad como activo cultural provocan un sentimiento de propiedad de un territorio, y se erige como algo inherente a nuestro pueblo con una larga y fecunda historia, así como con una importante presencia social.
Fundamentalmente, las jotas -amén de las diferentes temáticas que desarrollan (camperas, amorosas, religiosas, de carnaval, satíricas...)- se presentan en dos bloques: las tradicionales (donde encajan las de ronda, trabajo, diversión) y las de estilo, también conocidas como del Ebro.
Las denominadas 'jotas de ronda' -de clara vivacidad- se impusieron en La Rioja ya en el XIX, sustituyendo comúnmente flautas, dulzainas o gaitas de bota por instrumentos de cuerda como bandurrias, laúdes y guitarras. En esta clase de composiciones, a la copla octosilábica que constituye el núcleo de la jota le siguen unos versos llamados en nuestra tierra 'seguidillas' de cinco, seis y siete sílabas alternas. Igualmente, las rondas joteras eran también idóneas para el baile con acompañamiento de sección de cuerda, lo que se denominarán 'rondallas'.
La ribera, el valle bajo del Ebro será fundamental en la implantación de este tipo de jota que, en el proceso de difusión a todo el territorio riojano, llegó antes a las poblaciones mayores y las localidades bañadas por el río o próximas a él, mientras que fue más tardía la llegada de estas melodías a la sierra, donde pervivían viejos ritos de ronda en forma de albadas, canciones de quintos y determinados romances.
Las canciones de trabajo en la vida agrícola forman toda una rama de nuestro folklore regional. La necesidad de entretenimiento durante las faenas del campo llevaba a la creación espontánea de cantos que viajaban rápidamente de boca en boca. Ese sentido viajero siempre ha sido fundamental en el devenir de los pueblos y ahí encontramos el origen de lo que será el apartado más seguido y popular de la jota riojana: la denominada 'brava', 'de estilo' o 'del Ebro'. Los segadores llevaban las tonadas de la ribera navarra a Haro mientras en la azucarera de Calahorra o en las fiestas de carnaval se iba formando un sonido que tendrá sus concomitancias con las vecinas regiones de Navarra y Aragón mientras la jota de ronda disfrutaba de parentesco con las tonadas de la cercana Castilla.
A lo largo del siglo XIX la jota llegó a los teatros como género propio y también a la zarzuela mediante numerosos interpretes que alcanzaron fama dentro y fuera de las fronteras riojanas. Durante el siglo XX son numeras las grabaciones discográficas que componen un interesante corpus de jotas riojanas. Son las grabaciones de Óscar Alesanco, las del excelente cantante de Rincón de Soto Antonio García (considerada la mejor y más premiada voz entre los cincuenta y los noventa), las de José Ignacio Galilea Antón 'el Albeldeño', las de Jacinto Salazar o, en el presente, las de Luis Miguel Heras. También es preciso mencionar algunos compositores como los prolíficos José Fernández Rojas y Ángel Sáez Benito o el joven Santiago Urtubia Cabezón.
La jota riojana, por otra parte, presenta una importante dimensión social, en la medida en que sirve de elemento de refuerzo grupal en las reuniones de ambiente distendido, así como constituye la actividad central de las mencionadas escuelas de jota y el objeto de diversas muestras, recitales, festivales y concursos.
Por otra parte, la jota, tanto bailada como cantada, está presente en numerosas festividades y celebraciones de carácter religioso, tales como procesiones, misas joteras, actos institucionales, etc.


José Ignacio Galilea Antón
(Albelda de Iregua, 1941). Jotero y cantante, llevando desde joven la música y la jota en las venas, y cantando de forma amateur en diferentes reuniones y celebraciones, es en la década de los noventa cuando decide apuntarse como alumno en la escuela de la comunidad autónoma de La Rioja, siendo profesora Begoña Arbonies, y ahí es donde aprende el tono y ritmo de la música para su interpretación. Es en el año 2000 cuando junto al grupo musical, Los Amuri se decide a grabar el CD Canta a La Rioja con música y letras exclusivamente riojanas. Con un grupo de amigos con las mismas inquietudes musicales se forma la Agrupación musical Unidos por la música, del cual llega a ser presidente. Defensor a ultranza de la jota y el folclore riojano, es el promotor de realizar junto al ayuntamiento de Albelda de Iregua el único festival de jotas exclusivamente riojanas durante diez ediciones del año 2000 al 2009. Posiblemente José Ignacio Galilea Antón, el Albeldeño, haya sido el único jotero riojano en cantar en la plaza de San Pedro de Roma, ante el Papa Juan Pablo ll, con motivo de la beatificación de Pilar Izquierdo Albero de Zaragoza. Compositor de las letras para la misa jotera riojana, la cual tiene registrada y también autor de más de mil letras de jotas, así como de diferentes relatos en verso, y creador de un nuevo género musical llamado rappnacho.

En cualquier pueblo riojano
se ha tenido por costumbre
en cualquier pueblo riojano
el asar buenas chuletas
con sarmientos como lumbre.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

23.8.24

#agostoclandestino os invita al taller: «La poesía de los árboles» en el Jardín Botánico de La Rioja

      

25 de agosto de 2024, domingo, de 12:30 h a 13:30 h
Atención: el evento es gratuito pero se accede a él con el ticket del entrada al jardín; 6,00€ (3,00€ para asiduos)
Jardín Botánico de La Rioja (N-120, Km 32, 26323 Azofra, La Rioja) | Hormilla

#agostoclandestino os invita al taller: «La poesía de los árboles» en el Jardín Botánico de La Rioja

A propuesta de la poeta riojana María Luisa Arenzana, y por segundo verano consecutivo, varios poetas participarán en un proyecto de colaboración entre la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y El Jardín Botánico de La Rioja. #agostoclandestino se suma a esta hermosa iniciativa


El acto comenzará a las 12:30 h y tendrá una duración de 1 hora u hora y media. En conexión y armonía con el maravilloso entorno del botánico, varios poetas recitarán poemas relacionados los árboles, los animales y cualquier otra temática que tenga conexión con la naturaleza. Y además, habrá una actividad poética común al final, donde todo el que lo desee, podrá participar. El taller seguirá el siguiente esquema:  Inicio: presentación de los poetas en el Auditorio del botánico. Recital: salida al exterior para recitar «La Poesía de los Árboles». Los poetas recitarán algunas «Semillas de Poesía», con poemas propios o de otros autores. Diálogo poético: una actividad conjunta, donde se establece un diálogo entre poetas y público para crear algo juntos. Despedida: agradecimientos y libros a disposición del público: Los asistentes que lo deseen podrán adquirir ejemplares de los poetas. 
Leerán sus poemas: Carmen Hierro, Javier Segura, Jorge Salazar, Raquel Martínez, Tessa Avalon y María Luisa Arenzana (coordinadora), acompañados por los 
músicos Alicia y Hugo Pérez. Después se abrirá el micro para aquellas o aquellos que quieran compartir sus poemas con los asistentes.


María Luisa Arenzana Magaña, coordinadora del taller, nació en 1974 en Logroño y escribe poesía desde que era niña. Educadora especializada en la enseñanza del inglés, se describe a sí misma como amante del descubrimiento y de la creatividad en todos los ámbitos de la vida. Ha publicado libros como Mujer muerde barrotes. Matética; Súper poetas: poesía para niños; Poemas veganos; Sintientes, Todo el amor que soy: poemas de Alta Sensibilidad,  Mi diario PAS: Altamente Sensible y el reciente Versos a cada paso. Poesía para pasos de cebra (Loto azul, 2024).





Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

22.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Resistencia» de José Blanco y de «Oración y siete estampas más» de Xuan Bello en #agostoclandestino

  

23 de agosto de 2024, viernes. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Resistencia» de José Blanco y de «Oración y siete estampas más» de Xuan Bello en #agostoclandestino


El acto será conducido y presentado por Enrique Cabezón, poeta y coordinador del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja. Se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 261 y 264 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


Sobre la poesía de José Blanco ha escrito Javier Mateo Hidalgo: los autores y los libros te encuentran sin tú buscarlos. Aquellos que más te influyen por su contenido son los que más merecen rescatarse de la tormenta de la vida para sacarlos a flote en los momentos importantes. He de reconocer que José Blanco y su mundo me fueron a buscar, atravesándome con la fuerza de una lanza o flecha entre espiritual y carnal —como las de Santa Teresa o la de San Sebastián—. Más que un “polipoeta” o creador multidisciplinar, José Blanco es un hacedor e hilvanador de mundos. Sabe de la importancia de los collages para enriquecer la materia de los sueños. De sus textos fragmentados a sus imágenes recortadas y superpuestas —vanguardia histórica, pura y revisada con sus mejores trozos, creando nuevos mensajes—. Es una Hannah Höch y un Herbert Bayer, es la cartelería de Berlín, sinfonía de una ciudad, son las composiciones creadas por Gregorio Prieto y el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band —ideado por Peter Blake y Jann Haworth— ampliado. Todo eso y más. 
Sobre la obra de Xuan Bello ha escrito Héctor J. Portola escritura de Xuan Bello no hace ruido ni conoce de géneros. Es la literatura de lo pequeño, entroncada en la estirpe de lo cercano, la de Castelao —de quien llevó al asturiano Coses— y Cunqueiro —también Escuela de melecineros y fábula de varia xente—, y que conoce el secreto que convierte lo propio en común a todos como sucede en su Hestoria universal de Paniceiros. «Olvidamos con frecuencia —arguye— que la literatura siempre se hace desde un sitio. Un escritor es de un tiempo y un país, pero eso no es una declaración política, es una fatalidad. Eres del tiempo que te tocó vivir. Yo tengo 58 años, soy de Asturias y escribo sobre lo que veo desde mi ventana. Creo que esa es la fórmula de la gran literatura: escribir de lo que se ve desde tu ventana; no de lo que quisieras que se viese, que puede ser también otra salida». Bello ama la literatura con acento. Es más, entiende que la literatura que no tiene acento no es literatura. «La literatura es la palabra dicha en solución de armonía, y la palabra dicha en solución de armonía se dice en un momento y en un tiempo y desde un sitio, y tiene que llevar de alguna manera en su espíritu el acento del lugar. Por eso admiro tanto a Delibes, por ejemplo».
El acento se tiene o no se tiene. En la raíz del acento de Bello está la poesía, la mirada del poeta. «Lo intento, pero no sé si soy poeta», dice para calcular que ha publicado unos 200 poemas, y escrito muchos más. «Mis conversaciones fundamentales son con Dante, T. S. Eliot, Cardarelli, Maiakovski, Cunqueiro… y trato de trasladar a mis relatos eso que aprendí en la poesía que es fijarse en lo concreto. Avisaba Tolstói: “Si quieres cantar el mundo, canta tu aldea”. Y William Blake decía que poeta era aquel que sabía ver en un grano de arena la complejidad del universo. De algún modo escribir es ver, una forma de mirar. Y no todas las maneras de mirar me gustan, no todas me descubren un mundo que me gusta».


José Blanco (Barakaldo, 1965). Poeta. Ha cosechado varios premios. Es autor de una docena de poemarios, siendo los últimos Denmark Street (Garvm, 2019), Amuleto (Baile del Sol, 2019) y la colección de artículos y ensayos El hombre bajo la lluvia (Libros del Frío, 2024). Asimismo, ha sido incluido en numerosas antologías, como Un minuto de ternura (Baile del Sol, 2015) y La tierra y la nada (Bala Perdida, 2022). En colaboración con Elisabeth Candina Laka, ha traducido el libro de la poeta norteamericana Lyn Coffin La cara oculta de las Gárgolas (Garvm, 2023).



Audiencia Nacional, aparta de mí este cáliz


Haré un poema en clave para eludir la Audiencia.
«Buenos días, señor. La luna es hermosa».
Con todo las palabras las carga la evidencia.
Realza la podredumbre el aroma de la rosa.
Haré un poema en clave para eludir la Audiencia.

El enaltecimiento consiste en hablar claro.
Las palabras amasan, doran pan, trenzan nidos,
barren el horizonte como la luz de un faro,
prestan exactitud a otros cinco sentidos.
El enaltecimiento consiste en hablar claro.

Hablar de corrupción en términos poéticos
remite siempre al rey de todos los parásitos.
Alimentar gusanos nos deja esqueléticos
y no es una metáfora: el síndrome de Tánatos,
habla de corrupción en términos poéticos.

Desengáñate, poeta, tú sólo estás de paso.
Por mucho que espiaras detrás de los telones,
sólo sales a escena vestido de payaso.
Ríen cuando revelas sus mistificaciones.
Desengáñate, poeta, tú sólo estás de paso.

Te dices que es un juego, pero un juego muy serio:
gran magnetizador, arte de precisión,
redoma para el verbo, excipiente del misterio.
Poesía o algoritmo. Esa es la cuestión.
Te dices que es un juego, pero un juego muy serio.

Desengáñate, poeta, no entienden tus parámetros.
Rechazan que el poema sea la vida en sí misma.
Tú eres un exiliado, torpe como el albatros,
mero entretenimiento, señuelo en la marisma.
Desengáñate, poeta, no entienden tus parámetros.

Haré un poema en clave que desoriente a exégetas.
«Buenas tardes, señor. Pásame la mostaza».
En Sálvame Deluxe gritan que todo es ETA.
La crítica en vigor se llama Ley Mordaza.
Haré un poema en clave que desoriente a exégetas.



Xuan Bello (Paniceiros, Tineo, Asturias, 1965) Es uno de los escritores más destacados de la literatura española contemporánea. Autor en lengua asturiana, ha publicado los poemarios El llibro de les cenices (1988), Los nomes de la tierra (1990), El llibru vieyu (1994), Los caminos secretos (1997), El llibru nuevu (2017) y Les isles inciertes (2020). Entre su obra como narrador destacan Historia Universal de Paniceiros (2002) y Los cuarteles de la memoria (2003), reunidos en el volumen Paniceiros (2004). Otros títulos suyos, a camino entre el ensayo y la ficción, son Al Dios del llugar (2007), La nieve y otros complementos circunstanciales (2012), Las cosas que me gustan (2015), Escrito en el jardín (2017) e Incierta historia de la verdad (2019).


3. La solombra 

Miou buelu contóume qu'un día cuando volvía de la feria Navelgas, a un llau de Tinéu, víu crespa ya sólida una solombra qu'esllendía. 

El caballu ya él sintienon seique un rellampu interior, una usllada qu'a Pepe Manulón, miou buelu, obligóulu a querer garrase de las clinas del vientu, a arrañar las esquinas del aire unde naide en pía ía a tenese. 

El caballu sutrumíuse cumo lleí que feixo Xantos, la montura d'Aquiles, cuando houbo d'esclaria-y al heroe ente llárimas ya n'hexámetros, por gracia d'Hera vengatible, la muerte de Patroclo, sou camarada. 

Los dous caballos sutrumiénonse con pasos esquivos hasta que miou buelu ya Aquiles cayenon mancándose no expresao inexpresable. Mentes caían al duru suelu comprendienon que yera lo mesmo ganar Troya que perdela. Troya: llamuerga ya basa. 

Cumo Aquiles, exactamente, miou buelu. Inda quedaba pa siempre —¿nun la presientes?— la inmensa belleza d'Helena. 

Muitos años despuéis miou buelu faloume d'aquella llaparada qu'inda fai que temble respigándome. 

Confieso qu'aquella solombra foi la llercia de la mía infancia. 

Confieso qu'esa solombra tódolos días s'adeita na mía cama amenazándome. 

Miou buelu yá nun ta (se nun tar ía nun vese) pero esa solombra que presentíu daquella, poucu despuéis de la guerra, sigue acurrucándose comigo. 

Un rellampu interior interpreto you pero él matizaba qu'aquella lluz, más que revelalos, escurecía los colores adientrándols nun color puru: 

 —Nada, miou nenu, nada— ya añedía: «Nada de nada. Namás yera una solombra. ¿Sabes? La nueite siempre durme fuera, anque ta ahí siempre diciendo lo que diz el llobu, la fame, el camín perdíu. Escuita ya calla lo que nun se puede dicir: una lluz que nun se ve, el misteriu del nublu. A güelpes azarientos, los de la vida». 


3. La sombra 

Mi abuelo me contó que un día cuando volvía de la feria de Navelgas, a un lado de Tineo, vio áspera y solitaria una sombra que fulguraba. 

El caballo y él sintieron tal vez un relámpago interior, una llamarada que a Pepe Manulón, mi abuelo, le obligó a desear agarrarse de las crines del viento, a asirse en las esquinas del aire donde nadie en pie se tiene. 

Su caballo se sacudió como leí que hizo Xantos, la montura de Aquiles, cuando hubo de aclararle al héroe entre lágrimas y en hexámetros, por gracia de Hera vengadora, la muerte de Patroclo, su camarada. 

Los dos caballos se sacudieron con pasos esquivos hasta que mi abuelo y Aquiles cayeron hiriéndose en lo expresado inexpresable. Mientras caían al duro suelo comprendieron que era lo mismo ganar Troya que perderla. Troya: barro y lodo.  

Como Aquiles, exactamente, mi abuelo. Aún quedaba para siempre —¿no la presientes? — la inmensa belleza de Helena. 

Muchos años después mi abuelo me habló de aquella llamarada que todavía hace que tiemble sobrecogiéndome. 

Confieso que aquella sombra fue el terror de mi infancia. 

Confieso que esa sombra todos los días se acuesta en mi cama amenazándome. 

Mi abuelo ya no está (si no estar es no verse) pero esa sombra que presintió entonces, poco después de la guerra, sigue abrigándose conmigo. 

Un relámpago interior interpreto yo, pero él matizaba que aquella luz, más que revelarlos, ensombrecía los colores adentrándolos en un color puro: 

—Nada, mi niño, nada —y añadía: «Nada de nada. Sólo era una sombra. ¿Sabes? La noche siempre duerme fuera, aunque está ahí diciendo lo que dice el lobo, el hambre, el camino perdido. Escucha y calla lo que no se puede decir: una luz que no se ve, el misterio de la niebla. A golpes de azar, los de la vida». 



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» en #agostoclandestino

     

23 de agosto de 2024, viernes, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño

María Ángeles Pérez López presenta «Libro mediterráneo de los muertos» en #agostoclandestino 

En «Libro mediterráneo de los muertos» (Pre-Textos, 2023) la poeta, María Ángeles Pérez López, ganadora del Premio de la Crítica por «Incendio mineral» (2021), reflexiona sobre una de las grandes tragedias de nuestro tiempo: desde hace años, el número de inmigrantes que viajan en pateras desde África y Asia hasta Europa no deja de crecer. Ni el número de muertes que ese éxodo acarrea. Presentan el acto Adrián Pérez y Enrique Cabezón



Sobre Libro mediterráneo de los muertos hemos podido leer en Zendael poemario más reciente de la escritora, editora y profesora castellano y leonesa María Ángeles Pérez López, ganador del IV Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro y, a la sazón, publicado por editorial Pre-Textos. Autora de una obra ya extensa e interesada siempre por encontrar nuevas formas y espacios para la indagación poética, Pérez López se ha destacado a lo largo de los últimos años con trabajos tan disímiles y fascinantes como Interferencias (La Bella Varsovia, 2019) o Incendio mineral (Vaso Roto, 2021), que le valió el Premio de la Crítica española en la modalidad de poesía. En Libro mediterráneo de los muertos, la autora se hace cargo de toda una tradición mitológica y folclórica para releerla y repensarla desde su propio lugar y tiempo de escritura. 


Arden el mar y los campos de Moria. Arden los alfabetos de la infamia, las oraciones rotas de los dignos. En la noche en la que arde el sol de Europa, noventa y nueve estrellas de mar duermen sobre la playa en una funda. No sabes si lo que ilumina el cielo es tu propio alarido o la escarnecida respiración del agua que habría querido acunar esos cuerpos. Noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. Cuando cierras los ojos y te entregas, cuando la arena anida en la laringe, cuentas noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. No hay red ni artesonado ni cadencia, sólo el agua que besa cada nombre.

Si ellos no respiran, ¿habrás de hacerlo tú?



María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967). Poeta y profesora de la Universidad de Salamanca. Como poeta ha recibido varios premios, entre otros el Premio Nacional de la Crítica por Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) y los premios de la Fundación José Hierro y “Meléndez Valdés” por Libro mediterráneo de los muertos (Pre-textos, 2023). Antologías de su obra han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá, Lima y Buenos Aires. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. Acaba de aparecer en Honduras la antología Piedra del desconcierto y en España el ensayo poético La belleza de la materia. Su libro Carnalidad del frío ha sido editado bilingüe en Brasil y Estados Unidos. La edición de Nueva York Poetry Press (Carnality of Cold) ha recibido Mención de honor en International Latino Book Awards 2023.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

21.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Destruimientu del xardín» de Sofía Castañón y «Idas y revueltas al quinto pino» de Carlos Bruno Castañeda

 

22 de agosto de 2024, jueves. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Destruimientu del xardín» de Sofía Castañón y «Idas y revueltas al quinto pino» de Carlos Bruno Castañeda


El acto será conducido y presentado por el poeta José Luis Pérez Pastor, actual Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 262 y 263 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


La poeta Alba González Sanz cuenta en sus redes sociales que: corría el año 2012 y se oía mucho que el futuro era el libro electrónico. Corría el año 2012 y se nos ocurrió que editar poesía en formato .epub y en asturiano se podía parecer al futuro. Podéis echar fácil la cuenta de todos los errores de pronóstico vinculados al abandono de la lectura en papel que se cometieron entonces. Pero el proyecto de sacar adelante e-sguil (de esguil, ardilla, en asturiano) fue una de las cosas más guapas que dieron los estertores de Hesperya. Entre otras cosas por lo que ahí se juntó: tres poetas admirados: Rubén d’Areñes, Héctor Pérez Iglesias y Sofía Castañón. El arte de Job Sánchez Julián dando imagen a la colección y portada a cada archivo (y la postalina de rigor, en papel bien gordo, para las presentaciones). Lo que se rompió la cabeza Juan Tizón para maquetar poesía en .epub respetando el verso (que broma no es). Contamos con el apoyo de la Caja Rural de Asturias para hacer aquello y, con el paso del tiempo, aquellos libros han ido saliendo al mundo en papel, en casas mejores. El próximo jueves 22 de agosto, en Logroño, dentro del maravilloso y querido festival Agosto Clandestino presenta Sofía Castañón su Destruimientu del xardín en edición bilingüe, que unos cuantos años después volvió a mis manos para preparar la traducción, revisada por Hugo L. García. Si estáis por la ciudad, nos veremos con mucho gusto, porque esta excursión riojana será la última, por ahora, del verano. Cada vez que la vida me lleva a revisitar proyectos pasados siento una mezcla de ternura y estupefacción que no sé ubicar muy bien. Veremos si el largo viaje hasta el festival me ayuda a dilucidarlo, por ahora es una mezcla de admiración por lo bien hecho y espanto por la poca cabeza, pero bueno, supongo que recordar la veintena, en un sentido general, debe de ser algo así. 
La poesía de Carlos Bruno Castañeda, docente de secundaria y poeta, habla de las estructuras poéticas en torno a la ciencia de los números, cercana a las tesis de Oulipo, acrónimo de Taller de literatura potencial, en francés. Es decir, grupos que buscan crear una escritura que se puedan reproducir de forma indefinida. Para ello trabajan con axiomas en el texto, unas restricciones que hay que cumplir para que la obra se desarrolle, por ejemplo, uno de sus proyectos es la teoría fractal del fib. Este trabajo se basa en poemas compuestos a partir de la sucesión de Fibonacci. Cada verso tiene la cantidad de palabras de la serie de cifras (1, 1, 2, 3, 5, 8…). También analizó la estructura fractal que se puede encontrar en una estrofa de estas características. “No sabe la naturaleza de su confección, solo es poesía y matemáticas”.


Sofía Castañón (Xixón, 1983) poeta y realizadora audiovisual. Ha trabajado en prensa escrita, televisión y radio y recibido varios premios de poesía y por proyectos artísticos. Ha publicado en castellano los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006), Últimas cartas a Kansas (Premio Pablo García Baena 2007), La noche así (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2012), La otra hija (Suburbia Ediciones, 2013), Prohibido silbar (Baile del Sol, 2014) y las plaquettes La sombra de Peter Pan (Ediciones del 4 de agosto,2009) Culpa de Pavlov (Premio Jóvenes Creadores del Ayto. de Madrid 2008). También ha publicado en asturiano los poemarios Tiempu de render (Premio Nené Losada 2009) y Destrumientu del xardín (2012). Ha participado en diversas antologías y festivales de poesía. Ha llevado su proyecto de spoken word Caos Excelencia por distintas ciudades dentro y fuera del estado español. Fue becaria de creación por el Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes durante el curso 2009-2010. 
Ha dirigido videoclips, documentales, piezas para televisión y trabajado en ficción con su productora Señor Paraguas, fundada en 2006. Es la directora del largometraje documental Se dice poeta (2014) y del mediometraje Que sirva de ejemplo (2021). 
Fue diputada por Asturies en el Congreso las legislaturas XI a XIV.

I

Equí la casa.
Dientro, una llingua.
Cuasi siempres, l’envoltoriu de poco.

Dacuando, dalia escura.

Equí la casa, l’artefactu. Nun tengas priesa.

Tiempu hai pa dicir los nomes 
que van venir a quemar lo que quede.
Si ye, claro, que dalgo queda.

 

I

Aquí la casa.
Dentro, una lengua.
Casi siempre, el envoltorio de poco.

En ocasiones, dalia oscura.

Aquí la casa, el artefacto. No tengas prisa.

Hay tiempo para decir los nombres
que vendrán a quemar lo que quede.
Si es, claro, que algo queda.


Carlos Bruno Castañeda
(Santa Cruz de Tenerife, 1962). Licenciado en matemáticas.  Desde los años ochenta ha estado vinculado a actividades editoriales o literarias colectivas e independientes en Canarias, como las ediciones de La calle de la costa o la revista digital La casa transparente. En los últimos años, impulsa la iniciativa de edición cartonera, Cartonera Island, con la complicidad de los poetas Ernesto Suárez y Daniel Bellón.
Crea ilustraciones para libros y colecciones de fotografías.
En los últimos años se interesa por la conexión de la poesía y las matemáticas desarrollando actividades de divulgación, investigación y creación.
Últimas obras publicadas: Surge el viento (Idea, 2006), Guardar las formas (Digital, 2006), El viaje (Cartonera Island, 2012), Ruido o luz (en coautoría junto a Ernesto Suárez y Daniel Bellón, Amargord, 2013) y ATL GA (Baile del sol, 2017).

X

miro
palomas
buscar comida
entre hamacas
de turistas al sol
dan vueltas
se pelean
por la basura
se arrebatan
las migas




Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

20.8.24

La Fundación San Millán de la Cogolla y Ediciones del 4 de Agosto presentan el libro «Jardín de sonetos» de Federico García Lorca, en una cuidada edición de Hilario Jiménez Gómez

        

21 de agosto de 2024, miércoles. 19,00 h
Biblioteca de La Rioja (patio) | Logroño

La Fundación San Millán de la Cogolla y Ediciones del 4 de Agosto presentan el libro «Jardín de sonetos» de Federico García Lorca, en una cuidada edición de Hilario Jiménez Gómez

Se recogen en este libro los treinta y cuatro sonetos lorquianos que se conservan, algunos de ellos fragmentariamente; aunque antes se han llevado a cabo distintas recopilaciones en este sentido, es la primera vez que se agrupan en un único «jardín» la totalidad de los escritos por García Lorca desde 1917 a 1936. 


Siguiendo un orden cronológico, rescatamos un primer grupo de quince sonetos —incluida la parodia albertiana— de fechas y temas heterogéneos; hilados por unas mismas afinidades y armonías aparecen los once Sonetos del amor oscuro, junto con el inconcluso número doce; a modo de apéndice, cierran el conjunto los poemas apócrifos y otros sonetos inacabados. Nunca podrá saberse cómo lo hubiera hecho Federico, pero con este Jardín de los sonetos pretendemos honrar su memoria y dar alas muchos años después a su pretendido y último proyecto editorial miserablemente inconcluso…

…y quiero que sean sonetos, porque el soneto guarda un eterno sentimiento que no cabe en otro frasco más que en éste aparentemente frío.
Federico García Lorca en una carta a su amigo Melchor Fernández Almagro (julio, 1924)

Muy a finales de 1935, en una de sus entrevistas, Federico García Lorca charlaba con el periodista Antonio Otero Seco entre otras cosas de su obra literaria en marcha: «Tengo inéditos seis libros de versos y todo mi teatro sin publicar […]; pero soy tan perezoso que lo voy dejando de un día para otro sin decidirme a abordar la tarea. […] Poeta en Nueva York está terminado desde hace mucho tiempo. Ya está puesto a máquina y creo que dentro de pocos días lo entregaré. Llevará ilustraciones fotográficas y cinematográficas. […] Los libros de poesía se van haciendo siempre lentamente. El Romancero gitano tardó cinco años en publicarse. Además, yo escribo no cuando quiero sino cuando debo escribir. A veces en los momentos más insospechados. Mientras se estrenaba Doña Rosita [la soltera] o el lenguaje de las flores yo estaba tranquilamente en mi cuarto del hotel terminando un libro de sonetos. Los títulos de esos cinco libros son: Tierra y luna, Diván del Tamarit, Odas, Poemas en prosa. Y Suites, un libro que he trabajado mucho, y con gran amor, sobre temas antiguos».
Podría parecer sorprendente que García Lorca eligiese la forma métrica del soneto para conformar el que sería por desgracia su último proyecto poético; pero será definitivo el entorno cultural del momento lo que le empuje a ello. Así volvió a hablar de sus nuevos sonetos en abril de 1936 en otra entrevista periodística con Felipe Morales: «El libro de Sonetos significa la vuelta a las formas de la preceptiva después del amplio y soleado paseo por la libertad de metro y rima. En España el grupo de poetas jóvenes emprende hoy esta cruzada». Se refiere Federico a la «libertad» de sus poemas americanos frente a la escritura reglada de los sonetos que ciertamente estaban publicando en esos mismos meses Luis Rosales, Miguel Hernández, Ernestina de Champourcin, Rosa Chacel o Juan Gil-Albert entre otros. Además entre 1935 y 1936 se celebraron los centenarios de Lope de Vega y Garcilaso, y apareció la publicación en la editorial Cruz y Raya de una antología de Quevedo seleccionada por Pablo Neruda; precisamente una de las últimas conferencias proyectadas por García Lorca versaba sobre este gran poeta barroco. Es importante remarcar que tras su regreso de Nueva York en junio de 1930 Federico se centrará en el teatro, dejando su poesía en un segundo plano; quizá con esta vuelta al clasicismo buscaba recuperar una pretendida actualidad en los terrenos poéticos del momento.
Este proyectado libro de sonetos (al igual que el resto de trabajos iniciados) se vería frustrado tristemente por la muerte del poeta en el verano de 1936. Nos han llegado muchas noticias del entorno y las amistades de García Lorca sobre la gestación de este libro, que el granadino dentro de esa «fantasía» que le caracterizaba pretendía que estuviera formado por nada menos que cien sonetos imitando la gesta de su admirado Shakespeare. Incluso por algunos testimonios recogidos, Federico había pensado agrupar todas las composiciones bajo el título genérico de Jardín de los sonetos. Sin más pruebas conservadas, el libro al final –por lo visto− habría estado formado por una treintena de sonetos, los más antiguos fechados en 1924. Nada existe anotado por el propio Lorca, así que sólo podemos plantearnos conjeturas imprecisas.


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898-camino de Víznar a Alfacar, 1936). Poeta y dramaturgo español; es el escritor de nacionalidad española más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, ochenta y ocho años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanecen inalterados. Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34.
Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza. Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York un gran ciclo profético y metafísico en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus obsesiones íntimas. El ciclo iba a constar de dos libros, Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, y Tierra y Luna (que vio la luz en Ediciones del 4 de Agosto en 2021), del que algunos poemas fueron incluidos en Diván del Tamarit, concluido en 1934, aunque también se publicó póstumamente. Calificados muchas veces de surrealistas, los poemas de esa obra clave de García Lorca que es Poeta en Nueva York, expresan el horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que den sentido a una sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Por su parte, los incompletos Sonetos del amor oscuro, escritos durante una temporada en Nueva Inglaterra (Estados Unidos), expresan una desesperación más personal y constituyen unas muestras admirables de erotismo, que sólo recientemente han sido dadas a conocer. Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una elegía compuesta al morir ese torero intelectual, amigo de muchos de los poetas de la generación de Lorca. Mientras que los Seis poemas galegos, del mismo año, consiguen trascender las referencias populares evidentes.
El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas calificados como -irrepresentables-, El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo sistema de correspondencias. Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927). El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de síntesis y facultad natural para captar, expresar y combinar la mayor suma de resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección, no como resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de golpe. La variedad de formas y tonalidad resulta deslumbrante, con el amor, presentado en un sentido cósmico y pansexualista, la esterilidad, la infancia y la muerte como motivos fundamentales. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil, en Granada, donde le fusilaron. (epdlp.com)


Hilario Jiménez Gómez (Montánchez, Cáceres, 1974) es licenciado con grado en Filología Hispánica y profesor de Lengua castellana y Literatura. Se ha especializado en el estudio de los autores del 27, la literatura de vanguardia y la poesía española contemporánea publicando diversos artículos, ensayos y ediciones críticas sobre Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío, Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León, las poetas del 27, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Juan Antonio Gaya Nuño, Félix Grande o Concha de Marco, entre otros.
También se ha acercado a la poesía propia con varios libros, destacando En un triángulo de ausencias (2003), De la noche a los espejos (2015), Para que la vida ocurra (2018), Fragilidades (2021) o La otredad (2024). Sus poemas han aparecido además en revistas literarias y libros colectivos. En Savia y ceniza (2020) se ha reunido toda su poesía hasta la fecha.
Es el Cronista Oficial de su pueblo natal, sobre el que ha editado diferentes trabajos, además de conferenciante, articulista y colaborador asiduo en distintas publicaciones científicas y de creación; es también jurado en varios premios literarios nacionales e internacionales y entre otras actividades culturales ha organizado congresos literarios, jornadas y exposiciones. Ha recibido los premios «Diálogo de Culturas» (2018), el «Escriduende» de la Feria del Libro de Madrid en dos ocasiones (2019 y 2021), el Premio de Poesía «Rubén Darío» (2020) o Premio Internacional de Literatura «Gustavo Adolfo Bécquer» (2023). Desde 2006 mantiene abierto en internet su blog «Ausencias». En su diario Exprimiendo limones de madrugada (2013) han quedado recogidas sus páginas más personales. 

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» en #agostoclandestino

    

21 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño

Alfredo Rodríguez presenta «Dragón custodiando el misterio» en #agostoclandestino 

En «Dragón custodiando el misterio» (Chamán Ediciones, 2023, que completa su «Trilogía de la alquimia») encontramos la figura del Poeta como guardián y defensor del mágico y sabio don del lenguaje. Presenta el acto Enrique Cabezón


Sobre la poesía de Alfredo Rodríguez ha escrito 
Sonia Betancort: con numerosas referencias, sobre todo, a las culturas orientales y, en menor medida, a la tradición grecorromana, Dragón custodiando el misterio logra recrear la atmósfera de los “antiguos rituales” y construir su catálogo de la biblioteca de los dragones. Un tono poético “abolido” por un presente ensordecedor que demanda lo contrario al ruido y la exhibición: el espacio en el que “con extraña poesía se escribe / desnuda la emoción de lo Sagrado”, un entrar “en el silencio” y “perseguir” la creación de “una holgada túnica de poemas”. El poeta y crítico literario Carlos Alcorta ha escrito: la poesía de Alfredo Rodríguez posee temáticamente unas características personales muy poco frecuentes en la poesía española actual. Su carácter fantástico y mitológico la emparenta directamente con las sagas de Tolkien o Lewis, pero también con la épica nórdica y con las culturas orientales, muy presentes en el vocabulario de estos poemas. El profesor y poeta Carlos Huerga ha dicho: sentido de la vida, pero también revelación, así como una reivindicación de la poesía en estos tiempos tan insustanciales donde el poeta es un ser marginal, más si cabe que antaño. Por eso mismo, libros como Dragón custodiando el misterio reflejan una necesidad, aquella que Rimbaud denominó “la alquimia del verbo”, la capacidad de llegar a lo desconocido y nombrarlo por medio de la poesía. Palabras alucinadas necesarias para comprendernos.


Alchemia

A fuego de carbón tan fuerte viene el poema
Para recibir de ti su semilla
Como la tierra yerta se embriaga de humedad
A fuego de cenizas de encina su materia
Igual que un fluido aéreo
Célebre por su finura Encendidas
Sustancias de elixir de larga vida
Como un placer estable y duradero




Alfredo Rodríguez nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco Noviembre de 2024 Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, ...