7 de marzo de 2025, viernes,
12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes.
19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Logroño.
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo
Planeta Clandestino celebra los 50 años de Sepulcro en Tarquinia con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo
El mítico poema ‘Sepulcro en Tarquinia’ de Antonio Colinas cumple 50 años, la Asociación Cultural Planeta Clandestino, 30, motivos más que suficientes para que Escenario Vivo celebre la palabra viva y organice un encuentro con uno de los poetas indispensables de nuestra lengua. Cada asistente al encuentro en la Biblioteca de La Rioja recibirá, de manera gratuita, un cuaderno poético con el poema (número 270 de la colección Planeta Clandestino). El acto será conducido por el poeta Alfredo Rodríguez y el editor Enrique Cabezón.
‘Sepulcro en Tarquinia’ está formado por un único poema – de más de 500
versos, sin apenas puntuación y dividido en secciones – en el que
abundan las reiteraciones y sigue predominando lo visual. Esta minuciosa descripción, de carácter simbólico, tiene también
destinatario. En él se emplean enumeraciones caóticas, fusión de lo
rural antiguo con lo urbano moderno: «…después del huracán de las
estrellas, / del otoño, con árboles de oro, / con torres incendiadas y
columnas, / con los muros cubiertos de rosales / tardíos / y tú en aquel
tranvía salpicado / a la orilla del agua por las barcas” junto a algún
recurso surrealista: “con un sueño de potros… / con un nido de tigres… /
con un hato de ciervos en los ojos”. El ritmo de cada verso individual
es tan intenso como en el resto de la producción de Colinas, pero la
cadencia general del poema se acelera o demora según falten o no los
tiempos verbales, cambiando del paso al galope y viceversa. Todo el
poema es un acto de nostalgia: el autor se traslada, mediante imágenes
asociadas con plena libertad, a una época ya vivida. En ellas alude,
fundamentalmente, a un pasado amoroso sin futuro: “debes saberlo ahora
que recuerdas: / jamás llegará nadie a este lugar, / aquí nos trae el
mar los peces muertos / y no hay más vida que la de las olas”.
Antonio Colinas nació en La Bañeza (León), el 30 de enero de 1946, ciudad con
la que, a pesar de su trayectoria viajera, siempre ha seguido en un muy
estrecho contacto. Poeta, narrador, ensayista, traductor, crítico
literario, su obra ha estado siempre abierta a otras culturas, por lo
que ésta posee un claro y profundo sentido de universalidad. A la vez,
dicha obra siempre tiene sus raíces en su tierra natal. Fiel
a la fusión -por él tan defendida siempre-, entre la experiencia de
vivir y la experiencia de escribir, entre poesía y vida, su obra
literaria no se podría explicar sin su experiencia vital, que pasa -como
ha analizado muy bien el profesor José Enrique Martínez, autor de
En la
luz respirada, la edición crítica publicada en 2004 por la editorial
Cátedra- por largas estancias en diversos ámbitos culturales, en los que
ha aprendido y con los que ha dialogado, como el sur andaluz (Córdoba),
Madrid, Milán (Italia), Ibiza (Islas Baleares) o Salamanca.
En
Italia residirá entre 1970 y 1974, años en los que trabajó como
profesor invitado y Lector de Español en las Universidades de Milán y de
Bérgamo. Entre 1977 y 1998 residió durante 21 años en la isla de Ibiza,
plenamente dedicado ya a su labor de escritor y de traductor. A esta
rica etapa le debe una buena parte de sus libros, algunos de ellos fruto
de una laboriosa investigación, como
Hacia el infinito naufragio. Una
biografía de Giacomo Leopardi o
Rafael Alberti en Ibiza.
Seis semanas
del verano de 1936. También otros de tono más personal, como sus libros
de poemas o sus dos
Tratados de armonía, en los que el autor reconoce su
«filosofía de la vida» durante esta etapa isleña. Durante la misma y
hasta la actualidad también ha ejercido una amplia labor periodística y
de crítico literario en diversos periódicos y en revistas nacionales y
extranjeros.
Alfredo Rodríguez
nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad
de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos:
Alquimia ha de ser (2014) y
Hierofanías
(Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de
conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado
dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es
responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel
Velasco (
Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con
Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario
Días del indomable (2023).
Enrique Cabezón (
Logroño,
1976).
Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista:
dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los
poemarios
Territorio de ceniza (2003),
El lenguaje de las serpientes
(2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor),
Dios cabalga los lomos de
las muchachas (2005),
No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006),
Existir en los días (2009),
Besar el paisaje (2013),
Desdecir (2013) y
28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023).
Además del e-libro
La traición en los colores (2001), las plaquettes
Circunvalación (2021) y
Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética
dispersa está recogida en
Los dedos azules de la noche (2022). En prosa
ha publicado el dietario
Sílabas trabadas (2019), la novela
Una
semilla (2021) y el ensayo
Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica (2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es
coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde
hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar
Prometeo (1996),
Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999),
Cementerio de las horas (2004),
Tras el ratón (2004),
El guitón Onofre
(adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto
Cabezón García, 2005),
El contorno (2014) o el
colectivo
Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de
numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos
musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.
Organizan y colaboran:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
Fundación San Millán de la Cogolla
Escenario Vivo