20.8.19

Recital y presentación del poemario «Memorial de ausencias (Poesía 2004-2015)» de Antonio Crespo Massieu en #agostoclandestino


Miércoles 21 de agosto de 2019, 19,30h
VII Feria del Libro de Poesía Clandestina
Espacio Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19) | Logroño

Recital y presentación del poemario Memorial de ausencias (Poesía 2004-2015) de Antonio Crespo Massieu en #agostoclandestino

La Feria del Libro Poético de Santos Ochoa y Agosto Clandestino organiza encuentros con autores que han presentado novedad en el último curso, en este caso se trata de un volumen editado por Tigres de papel.

El acto será conducido por el poeta Conrado Santamaría Bastida.

Escribe Guadalupe Grande en el prólogo de la obra: Por este no lugar que se acerca una y otra vez hacia la casa del lenguaje, a la posada de las restituciones dialogan, meditan, susurran, alguna vez gritan, las palabras de Antonio Crespo Massieu. Su memorial de ausencias lleva oponiendo una obstinada resistencia con su conducta civil, con su conducta poética, que no son cosa distinta.

Antonio Crespo Massieu nació en Madrid, en 1951. Licenciado en Filosofía y Letras, miembro del Consejo Asesor de la revista Viento Sur. Ha publicado el libro de relatos El peluquero de Dios (Bartleby, 2009) y los poemarios En este lugar (Fundación Kutxa, 2004), que obtuvo el Premio de Poesía Kutxa Ciudad de Irún en su XXXV edición; Orilla del tiempo (Germania, 2005); Elegía en Portbou (Bartleby, 2011); Los regresados (Ediciones del 4 de Agosto, 2014) y Obstinada memoria (Amargord, 2015). Ha colaborado con trabajos de investigación y creación literaria en numerosas revistas y ha sido incluido en diferentes antologías poéticas. Memorial de ausencias (Poesía 2004-2015), publicado en 2019 en Ediciones Tigres de Papel, recoge toda su obra poética entre los años 2004 y 2015, además de algunos textos inéditos anteriores.

ERROR DE LECTURA
(Variación sobre un poema de Jorge Riechmann)

El poeta escribió:
encontrar un cuaderno:
el bosque blanco

Imagen exacta.

(Limpia caligrafía, letra clara,
serigrafiado a mano en papel artesanal
de lino Meirat de trescientos gramos
libre de ácidos, ejemplares no venales
con numeración romana)

Mis ojos leyeron:
encontrar un cordero:
el bosque blanco.

Enigma de infancia.

¿Se perdió el poema?
¿El azar de la mirada construyo sentido?

Mis ojos cautivos vieron
un incomprensible bosque,
una blancura herida.

¿Esperaba el poema
otra pequeña verdad?                                   
¿Una distinta forma de decir
el sosiego, la atención, el silencio?

Reescribo.
Escribo otro-el mismo poema,
sin cursivas, sin comillas;
indemne blancura,
encendida memoria.

Me salvó
- era casi aún un niño -
encontrar un cordero:
el bosque blanco.

(Así,
con equivocadas palabras
edificamos la casa del lenguaje.)



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

15.8.19

Inauguración de la exposición de fotografía «Mujeres leyendo» de Carmen Ochoa Bravo


Viernes 16 de agosto de 2019, 19,00h
Biblioteca de La Rioja | Logroño
(hasta el 30 de agosto)

Inauguración de la exposición de fotografía Mujeres leyendo de Carmen Ochoa Bravo

En palabras de la propia autora: Comencé esta serie de imágenes por casualidad, hace años, en  París. Paseando por Le Marais, en un pequeño jardín, dos mujeres sentadas cada una en un banco leían apaciblemente un libro con el frescor  que una tarde de agosto podía ofrecer. Al cabo de más de una hora pasé de nuevo por el mismo sitio. Allí seguían. Casi en la misma postura. Imagen de sí mismas.

Exposición patrocinada por la revista Viento Sur.


Carmen Ochoa Bravo continúa: comencé a fijarme. Cuando llega la primavera surgen como la vida. En las plazas, los  parques, los cafés, frente a la montaña, al lago, al mar o al canal. En distintos países. Son mujeres que cierran la puerta de sus casas, bajan a la calle, se sientan cómodamente y leen durante mucho tiempo. Concentradas, solas, absortas, libres de ataduras. Protagonistas de sus vidas. Allí se convierten en el centro del espacio, en las salvadoras de la palabra y del pensamiento. En el eje alrededor del que gira el mundo.
Ya las busco y las fotografío en mis viajes y en mis paseos. A mí también me gusta leer sola, al aire, concentrada, desapareciendo entre las líneas, aislada pero rodeada de la vida. Compañeras del alma, compañeras. 


Carmen Ochoa Bravo. Nace en Almería aunque vive desde hace muchos años en Madrid. Licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Interesada en la fotografía desde 1980 en que realiza su primer curso de aprendizaje. Estudia fotografía en diferentes escuelas de Madrid  y posteriormente es profesora de fotografía en Enseñanza Media y en Ciclos profesionales.
Asiste a diversos talleres fotográficos en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, destacando los realizados con Santiago Momeñe y Jana Leo entre otros.
Participa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede en Huesca cursos 2013, El álbum familiar. Otras narrativas en los márgenes;  2014, El álbum familiar . la representación de la intimidad desde la creación artística, 2015  La autobiografía narración y construcción de la subjetividad desde la creación artística; 2016, Memoria y desacuerdo: políticas del archivo, registro y álbum familiarResponsable de la sección Miradas de la revista bimensual Viento Sur desde el año 1992, habiendo seleccionado y comentado la obra de decenas de fotógrafos y fotógrafas. (www.vientosur.info). Pertenece desde 2000 a la Redacción y en la actualidad al Consejo Asesor de la revista. Pertenece al Consejo Asesor de la revista de Estética y Arte Contemporáneo CBN y donde ha colaborado con diferentes artículos. Publica fotografías en la revista Asparkía. Investigación feminista, en la revista Viento Sur, en la antología poética Una mano tomó la otra. Publica en Asparkia del cuento Cuando la memoria llueve.  Realiza portadas con fotografías en la revista Asparkia,  y en la colección de poesía de la Editorial Bartleby. Coordinadora y tutora desde 2010 del curso a distancia La exposición: Diseño y montaje del Aula Mentor del Ministerio de Educación, Cultura y deporte (MECD). (www.aulamentor.es). Autora del manual: La exposición: Diseño y montaje. Manuel de uso para el curso de las Aulas Mentor. Diseño de las diferentes actividades y materiales para el desarrollo del mismo. Comisaria de la exposición de pintura y fotografía Pretérito Imperfecto en  2007 en la Universidad Jaume I de Castello de la PlanaCoordinadora del trabajo Años de pobreza contados por nuestros abuelos y abuelas y de sus diferentes exposiciones en la casa de la cultura de San Sebastián de los Reyes, de Alcobendas, en Calatayud, en el CPR de Zaragoza, en el Congreso de Fuentes orales de la Universidad Complutense en Ávila a los largo de los años 2000 a 2003. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/secundaria/sociales/pobreza/indice.htm 

Exposiciones 
Exposiciones del premio Rosa Pardo.
Taberna la Lumbre, “Miradas Cómplices”
Universidad Complutense de Madrid, “Miradas cómplices”
 La exposición Mujeres leyendo se ha podido ver en:
Universidad de verano Anticapitalistas , La Granja de San Ildefonso, Agosto 2018. 
Casa de Cultura y Participación Ciudadana, Noviembre, 2018
Librería café Vergüenza Ajena, Diciembre 2018
Biblioteca Pública Central , San Sebastián de los Reyes, Marzo 2018.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

13.8.19

Recital y presentación de poemarios «Sesenta y nueve maneras de versarte» de Rita Turza y «Recaya» de Adriana Bañares en #agostoclandestino


Miércoles 14 de agosto de 2019, 19,30h
VII Feria del Libro de Poesía Clandestina
Espacio Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19) | Logroño

Recital y presentación de poemarios Sesenta y nueve maneras de versarte de Rita Turza y Recaya de Adriana Bañares en #agostoclandestino

La Feria del Libro Poético de Santos Ochoa y Agosto Clandestino organizan encuentros con autores que han presentado novedad en el último curso, en este caso se trata de libros publicados por las editoriales R de Rarezas y Páramo respectivamente.

El acto será conducido por el poeta Gonzalo San Ildefonso.


Rita Turza (Logroño, 1972), lectora interesada por la creación literaria desde la infancia. Siempre había escrito para si y los suyos hasta que en 2013 decide abrir un blog Cosas que siento (www.ritaturza.es) en el que deja plasmado desde entonces todo lo que bulle en su interior. Miembro activo del colectivo literario artístico “El hombre que fue jueves”, colabora desde hace más de 5 años con páginas relacionadas con la poesía en la red social FB: La Babel espacio poético, La Buhardilla BR o la revista cultural Intropia. Ha participado en numerosos eventos poéticos en su ciudad natal y en el resto de la geografía española. Tiene cuatro poemarios publicados: Se avecinan noches de tormenta (2014), Punto y seguido (2016), Náufragos (2018) finalista del V premio del Ateneo Riojano y Sesenta y nueve maneras de versarte (2019). Actualmente reside en Santander.

Besarte o versarte

Tus labios
y mi vida.

Escondí la luna
y pude besarte.


Adriana Bañares Camacho (Logroño, 1988). Estudió Filosofía en las universidades de Valladolid y Bayreuth (Alemania), formó parte del colectivo literario COLMO, organizador del Festival de la Palabra Versátil.es, dirige y edita con Patricia Maestro la publicación independiente La Fanzine, y es fundadora y directora de la editorial Aloha. Condujo un programa sobre literatura underground y publicaciones alternativas, Fosfatina, en la radio online CCK, y administró la antología virtual de cultura erótica Erosionados, que se creó de manera paralela a la antología de poesía del mismo nombre que coordinó para la editorial Origami en 2013. Es autora del libro-blog La niña de las naranjas (Ediciones Emilianenses, 2010; X Beca de Jóvenes Artistas “Con Proyección”), y de los poemarios La involución cítrica (Origami, 2011), Engaño progresivo (Fundación Jorge Guillén, 2012), Ánima esquiva (Origami, 2013; Excodra, 2014), Ave que no vuela muere (Oblicuas, 2015), la plaquette A la memoria de los peces, con Ediciones Deliciosas en 2015, y Recaya (Páramo, 2019). También ha participado en varias antologías, como Viscerales (Ediciones del Viento, 2011), Strigoi (Ediciones del 4 de Agosto, 2012), y El descrédito. Viajes narrativos en torno a Louis Ferdinand Céline (Lupercalia, 2013).

Hay una sutil diferencia
                                                                                                     entre una llave y un cuchillo.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

12.8.19

Recital y presentación del poemario «Caminar horas» de Isabel Hualde en #agostoclandestino

rectanga.jpg

Martes 13 de agosto de 2019, 19,30h
VII Feria del Libro de Poesía Clandestina
Espacio Santos Ochoa (Calvo Sotelo, 19) | Logroño

Recital y presentación del poemario Caminar horas de Isabel Hualde en #agostoclandestino

La Feria del Libro Poético de Santos Ochoa y Agosto Clandestino organiza encuentros con autores que han presentado novedad en el último curso, en este caso se trata del un libro publicado por las editoriales Surdavoz en México, y Eunate en España.


El acto contará con la presencia de la poeta María Cano y será conducido por José María Martínez.



Isabel Hualde pertenece al Grupo de poesía “Angel Urrutia” del Ateneo navarro de Pamplona, Escritores de Navarra y varios grupos literarios. Impulsora del proyecto “Conlalunaporsombrero” y de los talleres de poesía fácil en Anfas/Pamplona (2013/2015) junto con Jose Luis Allo y el grupo de Autogestores de Anfas/Pamplona. Actualmente colabora en el proyecto por la inclusión “Somos esp@ciales”, cuyo festival presenta en Agosto.  
Ha publicado el libro de prosa El juego y el vuelo y los poemarios: El entramado luminoso (Irache, 2011); Cisne azul o cisne negro (I Premio XX Certamen Internacional María del Villar, 2015), El ojo cegado (Eunate, 2015), Reconstrucciones (Vitrubio, 2017) y Caminar horas (Surdavoz, 2019, Eunate, 2019). Además aparece en las antologías: Por amor a la poesía, Contra,  Voces del extremo (2016); Letras Sin fronteras II y III, Poetas en Mayo, En voz alta. Nosotras, poetas de la Zona Media (2017); El alma del vino, La Memoria poética, Las noches de LUPI, Miradas de artistas (2018), TK. La poesía en Navarra, siglo-XXI (2018);  Estaciones de retorno (Antología La Habana/Cuba-El Salvador), Metáforas a través del Maíz (Pinar del Río/Cuba-Letras sin fronteras), Versos para bailar o no, Barbarin, plaza de poetas (2019). Seleccionada en la plaquette/antología Ellas x Ellas (2019). Parte de su obra ha sido traducida  al euskera, francés, árabe y neerlandés; ha sido editada en las revistas Río Arga, Constantes Vitales, Traslapuente, En sentido figurado, Susurros a pleno pulmón (fanzine nº8), Crátera, Cuadernos del Matemático, Fábula, La hoja azul en blanco y diversas revistas y medios digitales (De Sur a Sur, Booksmovie, Grito de mujer). Participa en Jornadas literarias diversas: Poetas en mayo, Voces del Extremo, Agosto Clandestino, El Velorio poético (Huelva), Edita (Punta Umbría), Festival de poesía por la inclusión (Sangüesa). Invitada al Festival de poesía de Managüa (Fund. Esquipulas);  Secret.de Arte y Cultura-Universidad de San-Salvador; Chiapas (México)-2017, Festival Internacional de La Habana (Cuba); Festival Amada Libertad (El Salvador) y XXIII EIDE Festival de poesía de Marruecos en honor de Fátima Mersinni (2018),  Festival Balún Canán  en Chiapas (México)-2019. 

Menorca

El sol se interpone en costas desiguales
algas acumuladas en calas vacías.

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

Los que caminan disimulan
el desahucio de sus pies
—huellas que huyen—.

Hay días
en que el telescopio del instante
carece de límites
y nos invita a vivir sin piel.

El amor no duele
—reza la campaña—.

Caminos de viento.

Caminar horas.




Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

9.8.19

Recital y presentación del cuaderno clandestino «Cantar de la luna vacía (poesía completa)» de María Teresa León en #expoesía (Soria)

rectanga.jpg

Sábado 10 de agosto de 2019, 18:30h
Alameda. Espacio Cultural. Soria
CrossOver ExPoesía

Recital y presentación del cuaderno clandestino Cantar de la luna vacía (poesía completa) de María Teresa León en #expoesía (Soria)

El cuaderno fue presentado durante las actividades del festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja el pasado 2 de agosto en Logroño. Los asistentes a esta nueva presentación, esta vez en Soria, se llevarán un ejemplar del cuaderno clandestino de manera gratuita mientras disfrutan de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra de la escritora universal.

El acto contará con la presencia de los responsables de la edición Hilario Jiménez Gómez y Enrique Cabezón.
Presenta el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Soria Jesús Bárez.


María Teresa León Goyri, Logroño (La Rioja), 31.X.1903–Madrid, 13.XII.1988. Escritora.
Su padre, Ángel León, era militar de alta graduación Su madre, Oliva Goyri, mujer de gran belleza que heredó su hija, era prima hermana de María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, la primera mujer que consiguió ser profesora en la Universidad de Madrid.
Sus primeros años transcurrieron en Madrid, Barcelona y Burgos. En Madrid asistió al colegio del Sagrado Corazón de la calle Leganitos. En Burgos contrajo matrimonio en 1920 con Gonzalo de Sebastián Alfaro, a la edad de dieciséis años, y tuvo dos hijos, Enrique y Gonzalo María. El matrimonio se separó en 1929 y finalizó, por sentencia de divorcio, en 1933.
María Teresa regresó a Madrid, a casa de sus tíos María y Ramón Menéndez Pidal. En el año 1930 conoció a Rafael Alberti y con él compartirá casi cincuenta años de vida en común. Su amor hacia el poeta gaditano le hizo decir, recordando las frases de Petrarca, que “el efecto de amor es transformar a los amantes y hacerlos parecerse al objeto amado”; de ser así, ella sería Rafael Alberti. De hecho, Rafael estuvo siempre presente en María Teresa, tanto en su vida como en su obra. En su vida, a través de su hija Aitana, que nació en Buenos Aires en 1941; en su obra, a través de sus frecuentes colaboraciones literarias.
La labor literaria de María Teresa es temprana. Sus primeros artículos, firmados en su mayoría con el seudónimo de Isabel Inghirami, aparecieron en el Diario de Burgos a partir del año 1924, género que siguió practicando, con intermitencias, hasta la década de 1960. María Teresa escribió cuentos, novelas, teatro, biografías noveladas, ensayos, guiones cinematográficos y radiofónicos y autobiografía. Cultivó casi todos los géneros con una sola excepción que, en realidad no lo es, la poesía, ya que este arte sutil ronda casi todo su quehacer literario. En 1928 publicó su primer libro de cuentos, que dedicó a su hijo y que tituló Cuentos para soñar y fue prologado por su tía María Goyri de Menéndez Pidal. María Teresa escribió siete colecciones de cuentos, entre los que destaca Rosa fría, patinadora de la luna (1934), con ilustraciones de Alberti, y Fábulas del tiempo amargo (1962), libros de tono surrealista que contrastan con el carácter social de otras colecciones.
La gran vocación de la autora fue el teatro. En la revista Octubre, fundada por el matrimonio Alberti en 1933, ya por aquel entonces afiliado al Partido Comunista, publicó su primera obra teatral, Huelga en el puerto. En el año 1937 colaboró con su marido en la adaptación y versión actualizada de La Numancia de Cervantes, que se estrenó en el teatro de la Zarzuela de Madrid y que fue dirigida por María Teresa.
Igualmente trabajó en la representación que, con motivo de la muerte de Federico García Lorca, se hizo de Amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín, y dirigió las llamadas “Guerrillas del Teatro” durante la Guerra Civil Española.
En marzo del año 1939 comenzó el exilio de los Alberti: París primero y Buenos Aires después, donde permanecieron hasta su regreso a Europa en 1963.
Fueron largos años de intensa actividad para los dos escritores, que colaboraron juntos en adaptaciones y guiones cinematográficos, como el de La dama duende de Calderón, el libro de ensayos titulado Sonríe China, resultado del viaje que realizaron a este país con su hija Aitana en 1957, o la selección, traducción y prólogo que hicieron de la Poesía China.
María Teresa escribió en esta época de exilio argentino, aparte de sus nuevas colecciones de cuentos, dos novelas, tres biografías noveladas y varios ensayos. Las dos novelas, basadas en episodios de la Guerra Civil, Contra viento y marea y Juego limpio, publicadas en Buenos Aires, son de marcado carácter social. Sus biografías noveladas de Gustavo Adolfo Bécquer, del que también escribió sendos guiones para el cine y la radio, personaje muy querido por los Alberti, y sobre Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena, gran señora de todos los deberes, como la denomina María Teresa, están marcadas de hondo lirismo, sobre todo esta última, con la que se identifica claramente la autora en su permanente exilio interior. La biografía novelada de Doña Jimena Díaz de Vivar es un claro ejemplo de la importancia que concede María Teresa a la mujer que trabaja y lleva adelante su casa y su familia, permaneciendo siempre a la sombra del marido y superando todo tipo de dificultades. Esta obra se ha reeditado varias veces. Existe incluso una traducción al ruso y la primera edición crítica de 2004.
Entre los ensayos escritos en el exilio argentino destaca un curioso libro titulado Nuestro hogar de cada día (1958), obra extensa y variada, en la que recoge, a través de once capítulos, una serie de consejos para la mujer, y presenta también, como ejemplo, una serie de semblanzas de mujeres famosas de la leyenda y de la historia, como Teresa de Ávila, Isabel la Católica, Dulcinea del Toboso o George Sand, sobre la que escribió igualmente un guión radiofónico titulado Una mujer de genio, incluido en la serie Retratos de mujer que escribió para sus charlas radiofónicas bonaerenses.
En 1963 el matrimonio Alberti regresó a Europa y se estableció en Roma, en donde continuó su exilio de España hasta su definitivo regreso en el año 1977.
En estos años continuó la labor literaria de María Teresa, que publicó su tercera novela, Menesteos, marinero de abril, y dio fin a su mejor obra, su autobiografía, titulada Memoria de la Melancolía, que apareció publicada en la editorial, siempre amiga, Losada, de Buenos Aires, en 1970, y ha sido reeditada varias veces, dentro y fuera de España, que fue su obra más ajustada y perfecta. Ya su título, que roza lo lírico, se presenta como fermosa cobertura de una vida sin igual, tocada por el halo poético de los seres privilegiados. Es de las escasas obras de María Teresa que ha merecido una edición crítica.
La vuelta a España devolvió una María Teresa ya afectada por el mal del Alzheimer, pero que, antes de ser internada en la clínica Ballesol de Majadahonda, en donde permaneció casi olvidada los últimos años de su vida, dejó un nuevo libro, su cuarta biografía novelada, esta vez sobre Cervantes titulada Miguel de Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, publicada en Madrid en 1978. La biografía, dividida en diecisiete secuencias, narra la vida del escritor desde su nacimiento hasta su muerte, que acercan a la figura del escritor de forma muy personal. María Teresa fue siempre muy cervantina y su amor a la figura del autor del Quijote la llevó a escribir otros textos anteriores, como un guión radiofónico titulado La madre infatigable, sobre la madre de Cervantes, o un sugestivo artículo, “Algo sobre la verdadera Dulcinea del Toboso”, que presenta a Dulcinea como el más hermoso mito de la literatura española. La biografía de Cervantes fue el último homenaje que María Teresa dedicó a Miguel, al soldado que nos enseñó a hablar.
María Teresa murió un frío mes de diciembre del año 1988. Sus restos reposan en un blanquísimo cementerio de Majadahonda. En su lápida figura este verso de Rafael Alberti: “Esta mañana, amor, tenemos veinte años”. (Fuente: Maya Smerdou Altolaguirre, Real Academia de la Historia)

Cantar de la luna vacía

¡Calla, mi bien! No grites, no llores,
no tengas miedo de la noche oscura,
no te agarres a mí con los temblores
del que ha visto un león en la espesura
y le asustan los ojos brilladores.

Y a soñar con los ángeles de oro
¡duerme, duerme, mi niño!
Teniendo el corazón hecho ternura
en las estrofas pasa más dulzura
¡canción de cuna que rimó el cariño!

La voz ya no resuena
calmando los temores
del hijo ¡esa es su pena!
que al cielo sus amores
Dios se llevó esta nochebuena.

Ya no calma en la noche tenebrosa
del hijito el pavor
que del rosal florecido, la rosa,
se llevó el segador.
La guadaña implacable que siega
lo mismo el bien que el mal
no ha visto que al cortar el capullo
agostaba el rosal.


 
Hilario Jiménez Gómez (Montánchez, Cáceres, 1974) es Licenciado con Grado en Filología Hispánica y profesor de Lengua castellana y Literatura. Se ha especializado en los autores del 27, la literatura de vanguardia y la poesía española contemporánea, publicando diversos artículos, ensayos y ediciones críticas sobre Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Juan Antonio Gaya Nuño, Félix Grande o Concha de Marco, entre otros. 
También se ha acercado a la poesía con Paisaje sin figuras (inédito), En un triángulo de ausencias (2003), Versos color naranja (2003), Delirio in extremis de un aguador con sed (2004), Diario de un abrazo (2008), Hoy es siempre todavía (2012), De la noche a los espejos (2015), El coleccionista de inviernos (2016) y Para que la vida ocurra (2018). Sus poemas han aparecido además en revistas literarias y libros colectivos. En dos antologías temáticas se ha reunido una amplia selección de su obra poética: Aqva (2017) y Terra (2019).
Es el Cronista Oficial de la Antigua y Leal Villa de Montánchez, su pueblo natal sobre el que ha publicado diversos estudios. Desde 2006 mantiene abierto en internet su blog «Ausencias». En su diario Exprimiendo limones de madrugada (2013) han quedado recogidas sus páginas más personales. Recibió el premio «Diálogo de Culturas» en 2018 y el «Escriduende» de la Feria del Libro de Madrid en 2019.


Enrique Cabezón (Logroño, 1976) es diseñador gráfico, editor, poeta y activista cultural y de barrio. Ha publicado los libros de poemas Territorio de ceniza (Kabemayor, 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones, 2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (Germanía, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009), Besar el paisaje (Ejemplar único, 2013) y Desdecir (Amargord, 2013). Además del e-libro La traición en los colores (Página de Nausícaa, 2001). También el dietario Sílabas trabadas (La cabaña del loco, 2019). Como ilustrador e historietista cabría destacar Cementerio de las horas (Ediciones de Ponent , 2004), la adaptación de la novela picaresca de 1604, original de Gregorio González, El guitón Honofre (Kabemayor, 2005) con guiones de su hermano Luis Alberto y El contorno (La Chimenea Fanzine, 2013). Como vocalista grabó tres discos: Fracaso, etcétera (2007), Nuestra es la noche (2009) y Enemigo mío (2011) con su banda de rock: enBlanco. Es uno de los integrantes del proyecto Ediciones del 4 de Agosto y coordinada el festival Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, finalista del Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2018. Desde 2015 hasta 2019 ha presidido la Asociación de Vecinos de Los Lirios del Iregua.


La Feria del Libro Expoesía de la ciudad de Soria tiene cada año como punto de encuentro La Dehesa; un céntrico escenario de gran atractivo cultural y paisajístico, además de ser el parque y jardín por excelencia de la ciudad con un inmenso valor por sus especies vegetales, que hacen de él un auténtico jardín botánico y sus variedades de animales que en él habitan.
Esta cita sigue ganando protagonismo en el mapa literario nacional y se configura como una propuesta inédita, inspiradora y única apuesta por el verso.
Soria, ciudad de las letras, reúne cada año a los principales protagonistas de la poesía nacional teniendo cada edición una temática distinta como hilo conductor de las ponencias y presentaciones; recuerda también a grandes literatos compartiendo los homenajes a las plumas más desconocidas con los guiños a los grandes que cantaron nuestra ciudad y provincia como Machado, Bécquer y Gerardo Diego.
No se trata de sólo de una feria del libro, sino que en cada edición en torno a la campa principal de las casetas de libros y en otros puntos de la ciudad giran numerosos actos en forma de recitales, exposiciones, charlas, talleres, homenajes, etc.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

8.8.19

Recital y presentación del cuaderno clandestino «Antología de canciones, 1983-2000» de Gabriel Sopeña en #agostoclandestino

rectanga.jpg

Viernes 9 de agosto de 2019, 21,00h
Sala Negra | Logroño

Recital y presentación del cuaderno clandestino Antología de canciones, 1983-2000 de Gabriel Sopeña en #agostoclandestino

Los asistentes se llevarán un ejemplar del cuaderno clandestino de manera gratuita mientras disfrutan de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra del poeta, cantante, músico y compositor aragonés, uno de los talentos fundamentales del rock en español.

El acto será conducido por la periodista Isabel Ribote, y los músicos y poetas Odón Serón y Enrique Cabezón.

Gabriel Sopeña Genzor (Zaragoza, 9 de agosto de 1962) es Doctor en Filosofía y Letras y vigente Vicedecano de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, donde ejerce docencia e investigación.
Como compositor y músico fue protagonista de tres grupos seminales del rock aragonés: Más Birras, Ferrobós y El Frente. Desde 1983 –en calidad de músico, autor, intérprete o productor- ha colaborado en más de un centenar de discos, propios y de artistas de todo el mundo (Bunbury, Loquillo, Héroes del Silencio, J. A. Labordeta, Mª del Mar Bonet, Los Rebeldes, Manolo García, Jackson Browne, Pat MacDonald, Boz Scaggs, Hugh Cornwell, Ondřej Soukup, Bonnie Raitt,  Maria Creuza, Norma Helena Gadea, Lucía Šoralovà o Ara Malikian entre otros). Cabe destacar su constante trabajo como adaptador y musicalizador de poemas en proyectos corales como Orillas (1999), Una Ciudad para la Paz (2000), Cuando tú me leas (2006) o Es a veces amar (2014); y ha sido especialmente relevante su constante colaboración con su amigo José María Sanz, “Loquillo”, que ha dado como resultado discos como La vida por Delante (1996), Con elegancia (1998) o el monográfico sobre la obra de Luis Alberto de Cuenca, Su nombre era el de todas las mujeres (2011).
Ha realizado la adaptación de la ópera Juana de Arco (Johanka z Arku), de los compositores checos Ondřej Soukup y Gabriela Osvaldová (2006); la musica del drama Leonce und Lena, de Georg Büchner (2005); la banda sonora de las películas Mujeres en pie de guerra, Vindicación (de Susana Koska, 2004 y 2010) y Requiem nuclear (de Sonia Llera, 2015). Y ha compuesto, junto a José Sanchis Sinisterra, la tragicomedia Misiles Melódicos (2005). Igualmente, ha colaborado en numerosas sintonías y diversos cortometrajes y documentales. 
Tras su último trabajo discográfico, Sangre Sierra (Warner, 2017), ultima un nuevo álbum, donde aproxima el lenguaje del rock a la música tradicional aragonesa. Igualmente, junto a Loquillo, abordará de manera inmediata la grabación de la música sobre el poemario Europa, de Julio Martínez Mesanza.
Como poeta, su obra más reciente es: La Noche del Becerro (1996), El Cantar de los Destierros (2000), Buen Tiempo para el Deshielo (2003) y Máquina Fósil (2011). Ha sido incluido en antologías como Viento de cine (Hiperión, 2002); Los Chicos están bien (Olifante, 2007); La luz escondida (Una poética de los ángeles) (Golpe de dados, 2010); Nocturnos. Antología de los poetas y sus noches (Origami, 2011); Parnaso 2.0 (http://parnaso2punto0.aragon.es/?p=4280), DGA, 2016; o Amantes (Olifante, 2018). 
Ha traducido al poeta danés Viggo Madsen y -junto a Luciana Collu- a la poeta veneciana Iside Zecchini (L´ospite/El huésped, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2015).
Desde 2008 a 2015 fue presentador y guionista de la serie Música y Patrimonio, para Aragón Televisión (HD). Desde 2016 a 2019 ha dirigido y presentado el programa de cultura Canal Saturno (proyecto I+D+I de la Universidad de Zaragoza), en la misma cadena.

Cantores
El Frente: Barcos (1992)

Ojalá que los cielos te den su favor
y, si crees en un dios, te crea:
las palabras que pueden hacer comprender
hacen daño y hay que ir a por ellas.

Cuando la dignidad es un Judas traidor,
y la paz una falsa moneda,
no queda más camino que agarrar el timón
o naufragar en esta tormenta.

Sostendré esta canción hasta que la verdad
me derrote y me cierre los labios.
Entonces mi soledad será profunda y cruel
y pondré mi guitarra en tus manos.

Es sencillo cantar por cantar,
y cantar escondiendo sonrisas a medias.
Es muy fácil cantar sin mancharse y triunfar
como un simple muñeco de cuerda.

Están comprando conciencias como mineral:
combustible de tumbas abiertas.
Es más fácil obedecer a un general
que saber a qué pueblo condena.

Sostendré esta canción hasta que la verdad
me derrote y me cierre los labios.
Entonces mi soledad será profunda y cruel
y pondré mi guitarra en tus manos.


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula, 
Renfe, 
Café Bar El Dorado, 
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía, 
Café Teatro Sala Negra, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
y Restaurante La Meji.

Presentación de Garvm Ediciones, editorial independiente de poesía contemporánea (desde 2017): Alameda 39, Las hojas del baobab, Garvm poesía y La oveja negra

        6 de octubre de 2023, viernes, 20:00 h.  Biblioteca Rafael Azcona | Logroño La presentación de Garvm Ediciones, editorial independie...