Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca de La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca de La Rioja. Mostrar todas las entradas

22.7.25

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 22 de julio de 2025

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el IER, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER promueven actos durante los próximos meses  El festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la ilustradora Raquel Marín también participan en el homenaje a la académica y a sus raíces riojanas

La rueda de prensa en la que se desvelará toda la programación del festival se llevará a cabo el martes, 29 de julio, a las 10:30 h en el IRJ.

 

El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, junto a representantes de las instituciones y agentes culturales involucrados en el programa, ha presentado hoy, día 22, en el patio de la Biblioteca de La Rioja, los diferentes actos que van a conmemorar en La Rioja el centenario del nacimiento de Ana María Matute. 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el Instituto de Estudios Riojanos (IER), el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER, junto al festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la escritora Raquel Marín, como ha desvelado Iturriaga, “formarán parte de un programa abierto y flexible” con el que dar difusión a una de las escritoras más importantes de la literatura española del siglo XX y ahondar en la influencia en sus obras que tuvieron los recuerdos vividos durante su infancia en Mansilla de la Sierra.

En concreto, como ha explicado Iturriaga, la Biblioteca de La Rioja y la Biblioteca Rafael Azcona habilitarán a partir del sábado 26 de julio, fecha de nacimiento de la autora, y hasta el 30 de noviembre, un punto de interés bajo el título ‘La palabra es lo que nos salva’, recordando una reflexión de Ana María Matute en la que apuntaba que “La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva”. En este punto de interés, se expondrán con posibilidad de préstamo las obras de Ana María Matute. 

Además, en el mes de noviembre, el club de lectura ‘Una habitación propia’ leerá ‘El río’, una historia contada por una niña y su relación con un río que trata sobre la violencia, la muerte y la pérdida de la inocencia. Un precioso libro, editado en Nórdica (2019) que está acompañado por las hermosas ilustraciones de la riojana Raquel Marín, quien lo presentará el domingo 27 de julio a las 12 horas en Mansilla de la Sierra y, ya en otoño, hará lo propio en Villavelayo. Además, como ha confirmado Marín, a lo largo de los próximos meses realizará un mural de homenaje a Matute en algún rincón de Mansilla de la Sierra. 

Como complemento, ese mes se programará con dicho club de lectura un viaje por ‘El camino de Ana María Matute’, una ruta narrada y teatralizada por Villavelayo y Mansilla de la Sierra, que conecta la obra literaria de esta autora con los paisajes del Alto Najerilla a través de una original ruta narrada.

El recuerdo a la infancia riojana de la autora se prolongará en Mansilla de la Sierra con un evento especial el 30 de agosto coincidiendo con la visita del hijo y sobrino de la escritora. Además, como ha anunciado el alcalde de esta localidad, a finales del mes de septiembre, está prevista una jornada singular con la que ahondar en su figura humana. Para ello se contará con la presencia del académico Antonio Rodríguez Almodóvar, amigo suyo de la infancia, o Gustavo Martín Garzo, especialista en imaginarios y en narración tradicional.

Por su parte, la Fundación San Millán ha previsto una jornada dedicada a la autora en el monasterio de San Millán de la Cogolla en torno al 24 de noviembre, fecha en la que en 2010 se anunció la concesión del Cervantes, y en la que han confirmado su participación, entre otros, algunos de los más destacados especialistas en la figura y obra de la escritora como Jorge Cascante, Simón Valcárcel y María Paz Ortuño Ortín.

El Instituto de Estudios Riojanos ha programado el ‘VI Seminario Internacional de La Rioja: Ana María Matute en su centenario’. Así, durante el mes de octubre, esta cita reunirá en Logroño a diferentes académicos e investigadores con el objetivo de profundizar en el estudio de sus textos y su proyección en las generaciones más jóvenes de escritores, y, a su vez, proporcionar las herramientas necesarias a los futuros docentes para mantener viva en las aulas riojanas la vigencia de la escritora. El Congreso está organizado por el área de Filología del Instituto de Estudios Riojanos (IER) y cuenta con la colaboración de la Universidad de La Rioja (UR).

La Federación Empresarios de La Rioja (FER Librerías), homenajeará a Matute en los escaparates de sus librerías asociadas, desde del 25 de julio y durante dos semanas. Por su parte, la empresa cultural Zarándula organizará la ruta literaria y natural ‘El bosque de Ana María Matute’ en la que una actriz y una bióloga mostrarán los lugares mencionados por la escritora en sus obras. Además, se propondrán diferentes paseos guiados a Mansilla y Villavelayo en los que se podrá disfrutar de algunos textos de Matute y la divertida interacción de dos personajes teatrales. Dos propuestas culturales que cuentan con la colaboración del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Cultura, y cuyas fechas y venta de entradas se habilitarán próximamente en la página web www.paseosliterarios.net   

A partir de septiembre, se estrenará y representará la obra ‘Los niños tontos’ para escolares, creada expresamente para celebrar el bicentenario de Matute con la adaptación y dirección de Sonia Marisa de Oliveira. Durante el festival literario Agosto Clandestino, Ediciones 4 de agosto llevará a cabo una campaña virtual en redes sociales ‘#100AnaMariaMatute Reviviendo la presencia literaria de Ana María Matute, desbordes creativos para perpetuar su voz’.

Este reconocimiento se extiende al calendario de otros puntos e instituciones del país que han querido homenajear durante este año a la autora riojana como es el caso del Instituto Cervantes, el Consorcio de Bibliotecas Barcelona o las editoriales Destino y el Zorro Rojo que han reeditado ‘Primera memoria’ y ‘Olvidade Gudú’, en el caso de la primera y ‘En el bosque’, en el caso de la segunda.

 

Érase una vez, Ana María Matute

Matute fue una figura capital de la narrativa española de posguerra y miembro de la Generación del 50, siendo reconocida con los máximos galardones literarios, como son el Premio Nadal (1959), Premio Nacional de Literatura (1984), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) y el Premio Cervantes (2010). Asimismo, fue la tercera mujer en ingresar en la Real Academia Española de la Lengua (1996).

Su conexión con La Rioja fue vital y doblemente arraigada. Su padre era originario de Mansilla de la Sierra, el pueblo serrano hoy inundado por el pantano, donde pasó largas y decisivas temporadas infantiles y juveniles, considerándolo su "patria chica". Y su abuela era natural de Logroño. Este doble legado riojano nutrió su imaginario.

Dicha inspiración se materializó en obras clave como ‘Historias de la Artámila’ (1961), que recrea literariamente Mansilla y su mundo; ‘El río’, un cuento lírico y simbólico que se desarrolla desde la infancia hasta la madurez de una niña; y ‘Los niños tontos’ (1956), que fluye con la misma sensibilidad lírica y conexión con la naturaleza que evocan los paisajes y las aguas (como el Najerilla) de su infancia riojana.

Su vínculo emocional con La Rioja también quedó inmortalizado en el programa de TVE ‘Barcelona y La Rioja’. En una entrevista profundamente emotiva, Matute, ya anciana, regresó a las ruinas de Mansilla (visibles cuando bajaba el nivel del pantano).

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



3.3.25

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

7 de marzo de 2025, viernes,
 12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes.
19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Logroño.
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo

Planeta Clandestino celebra los 50 años de Sepulcro en Tarquinia con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

 

 

El mítico poema ‘Sepulcro en Tarquinia’ de Antonio Colinas cumple 50 años, la Asociación Cultural Planeta Clandestino, 30, motivos más que suficientes para que Escenario Vivo celebre la palabra viva y organice un encuentro con uno de los poetas indispensables de nuestra lengua. Cada asistente al encuentro en la Biblioteca de La Rioja recibirá, de manera gratuita, un cuaderno poético con el poema (número 270 de la colección Planeta Clandestino). El acto será conducido por el poeta Alfredo Rodríguez y el editor Enrique Cabezón.

 

‘Sepulcro en Tarquinia’ está formado por un único poema – de más de 500 versos, sin apenas puntuación y dividido en secciones – en el que abundan las reiteraciones y sigue predominando lo visual.  Esta minuciosa descripción, de carácter simbólico, tiene también destinatario. En él se emplean enumeraciones caóticas, fusión de lo rural antiguo con lo urbano moderno: «…después del huracán de las estrellas, / del otoño, con árboles de oro, / con torres incendiadas y columnas, / con los muros cubiertos de rosales / tardíos / y tú en aquel tranvía salpicado / a la orilla del agua por las barcas” junto a algún recurso surrealista: “con un sueño de potros… / con un nido de tigres… / con un hato de ciervos en los ojos”. El ritmo de cada verso individual es tan intenso como en el resto de la producción de Colinas, pero la cadencia general del poema se acelera o demora según falten o no los tiempos verbales, cambiando del paso al galope y viceversa. Todo el poema es un acto de nostalgia: el autor se traslada, mediante imágenes asociadas con plena libertad, a una época ya vivida. En ellas alude, fundamentalmente, a un pasado amoroso sin futuro: “debes saberlo ahora que recuerdas: / jamás llegará nadie a este lugar, / aquí nos trae el mar los peces muertos / y no hay más vida que la de las olas”.


Fotografía: Fo. Morzinski
Antonio Colinas
nació en La Bañeza (León), el 30 de enero de 1946, ciudad con la que, a pesar de su trayectoria viajera, siempre ha seguido en un muy estrecho contacto. Poeta, narrador, ensayista, traductor, crítico literario, su obra ha estado siempre abierta a otras culturas, por lo que ésta posee un claro y profundo sentido de universalidad. A la vez, dicha obra siempre tiene sus raíces en su tierra natal. Fiel a la fusión -por él tan defendida siempre-, entre la experiencia de vivir y la experiencia de escribir, entre poesía y vida, su obra literaria no se podría explicar sin su experiencia vital, que pasa -como ha analizado muy bien el profesor José Enrique Martínez, autor de En la luz respirada, la edición crítica publicada en 2004 por la editorial Cátedra- por largas estancias en diversos ámbitos culturales, en los que ha aprendido y con los que ha dialogado, como el sur andaluz (Córdoba), Madrid, Milán (Italia), Ibiza (Islas Baleares) o Salamanca. 
En Italia residirá entre 1970 y 1974, años en los que trabajó como profesor invitado y Lector de Español en las Universidades de Milán y de Bérgamo. Entre 1977 y 1998 residió durante 21 años en la isla de Ibiza, plenamente dedicado ya a su labor de escritor y de traductor. A esta rica etapa le debe una buena parte de sus libros, algunos de ellos fruto de una laboriosa investigación, como Hacia el infinito naufragio. Una biografía de Giacomo Leopardi o Rafael Alberti en Ibiza. Seis semanas del verano de 1936. También otros de tono más personal, como sus libros de poemas o sus dos Tratados de armonía, en los que el autor reconoce su «filosofía de la vida» durante esta etapa isleña. Durante la misma y hasta la actualidad también ha ejercido una amplia labor periodística y de crítico literario en diversos periódicos y en revistas nacionales y extranjeros.
Su obra ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de la Crítica (1975), el Premio Nacional de Literatura (1982), el Premio de las Letras de Castilla y León (1999) o, en Italia, el mismo año, el Premio Internacional Carlo Betocchi, concedido a su labor como traductor y estudioso de la cultura italiana. En el 2005 recibió el Premio Nacional de Traducción, concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, por su traducción de la Poesía Completa del Premio Nóbel Salvatore Quasimodo.
En 2007 y 2008 se celebró en la Galería de Venatia, de La Bañeza, y en la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, de Salamanca, la exposición biobibliográfica Antonio Colinas: 40 años de literatura, comisariada por el arquitecto Luis Carnicero de la Fuente. Con tal ocasión se editaron, además del Catálogo correspondiente, los libros Sobre el contemplar, de Luis Carnicero y el Itinerario de Antonio Colinas, de Susana Agustín, que recoge toda la bibliografía del autor.
A lo largo de los últimos cinco años ha intensificado lo que él reconoce como sus “misiones pedagógicas”, transmitiendo su palabra en centros educativos y culturales de España y del Extranjero. Aunque siempre cerca de las “raíces” de su tierra, ha continuado con su labor en lo medios de comunicación, bien ejerciendo la crítica literaria o los artículos de opinión. Pero también lejos, en Encuentros internacionales como los del Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia, 2013), o la Feria del Libro de Guadalajara (México). Recibió la Medalla del Senado de la República de México por la relación cultural que ha mantenido con este país.
También sigue siendo intensa su relación con las culturas de Extremo Oriente, como durante el viaje a la India para participar en el homenaje internacional que este país le dedicó a los escritores Tagore y Vivekananda; o, por tercera vez, a Corea del Sur, como invitado de este país para participar en el I Encuentro Asia de Poesía (2017); o el que próximamente va a celebrarse en la Casa del Japón de Salamanca con ocasión de los 150 años de relaciones ente este país con España y del octavo Centenario de la Universidad salmantina.
Seis nuevos libros se han editado sobre la obra de Antonio Colinas en los dos últimos años, que se recogen en el apartado monográfico de la Bibliografía de esta página y dicha obra ha sido motivo de nuevos reconocimientos como el “Premio Teresa de Ávila”, concedido por el Ayuntamiento de Ávila por el conjunto de su obra en 2014. En 2016 recibió el “Premio Internacional de Periodismo Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero” por su artículo “Una estación, una ciudad, un destino”.
En 2016 Antonio Colinas recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, también concedido por conjunto de su obra poética. Con ese motivo, se presentó en el Palacio Real de Madrid su Antología poética Lumbres, editada por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional. El 30 de enero de 2017, Colinas fue invitado de nuevo al Palacio Real de Madrid para participar, en la clausura del
IV Centenario del Año Cervantino, leyendo con tal motivo su poema Miguel de Cervantes interroga a su noche final, que fue publicado en edición no venal.
En 2019, con ocasión de celebrar en este año los 50 de su trabajo, recibió en Italia dos premios que vinieron a reconocer la vida y la obra de toda esa etapa: el Premio LericiPea y el Premio Dante Alighieri. Este último le fue entregado en el Senado Italiano. En ambos casos, era la primera vez que se reconocía con estos galardones internacionales a un poeta y escritor español.
En agosto de 2020, 2021 y 2022 se celebraron tres Cursos del Verano programados por la Universidad de León y el Ayuntamiento de La Bañeza en torno a tres temas monográficos sobre el autor: Origen y universalidad, Nuevos géneros, nuevos caminos y De la poesía a la narrativa y al ensayo.
El 19 de junio de 2023 la Universidad de Salamanca reconoció a Antonio Colinas con el título de Doctor Honoris Causa.
Con motivo del 50 aniversario del libro, presentará en el valle de la Lengua Sepulcro en Tarquinia, que fue publicado en edición no venal por la colección Planeta Clandestino.
Alfredo Rodríguez
nació en Pamplona en 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha publicado ocho libros de poemas; entre ellos: Alquimia ha de ser (2014) y Hierofanías (Chamán Ediciones, 2017). Es autor también de cuatro libros de conversaciones con el poeta José María Álvarez, de quien ha preparado dos antologías poéticas y un libro que reúne sus prosas. Igualmente, es responsable de la edición de antologías de los poetas Miguel Ángel Velasco (Pólvora en el sueño; Chamán Ediciones, 2017), Julio Martínez Mesanza y Antonio Colinas, de quien ha editado un libro de entrevistas. Con Dragón custodiando el misterio el autor cierra su trilogía de la alquimia. También ha publicado el diario Días del indomable (2023).


Enrique Cabezón (Logroño, 1976). Ilustrador, escritor, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras. Es autor de los poemarios Territorio de ceniza (2003), El lenguaje de las serpientes (2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (2005), No busques lágrimas en el ojo del muerto (2006), Existir en los días (2009), Besar el paisaje (2013), Desdecir (2013) y 28.48 minutos de lectura (Premio del Libro ‘Ateneo Riojano’ 2023). Además del e-libro La traición en los colores (2001), las plaquettes Circunvalación (2021) y Canto tartamudo (2024), Parte de su obra poética dispersa está recogida en Los dedos azules de la noche (2022). En prosa ha publicado el dietario Sílabas trabadas (2019), la novela Una semilla (2021) y el ensayo Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica (2024). Forma parte del proyecto Ediciones del 4 de agosto y es coordinador del festival ‘Agosto clandestino. Poetas en La Rioja’ desde hace veinte años. Como ilustrador e historietista caben destacar Prometeo (1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, 1999), Cementerio de las horas (2004), Tras el ratón (2004), El guitón Onofre (adaptación de la novela de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, 2005), El contorno (2014) o el colectivo Plagio de encantes de Jesús Cuadrado (2001), también de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales. Además, ha grabado tres discos con su banda de rock enBlanco.

 


Organizan y colaboran:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
Fundación San Millán de la Cogolla
Escenario Vivo

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...