Mostrando entradas con la etiqueta Luis García Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis García Montero. Mostrar todas las entradas

21.7.25

Arrancan las sesiones de cine de #agostoclandestino con «Almudena» de Azucena Rodríguez

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

 

Martes, 22 de julio de 2025 

Filmoteca de La Rioja. 19:30 h. 2,50€

 

El 21 Agosto Clandestino arranca rememorando la calidad literaria, la cercanía y el copromiso de Almudena Grandes

Además disfrutaremos de un coloquio con la directora del documental, Azucena Rodríguez.

La rueda de prensa en la que se desvelará toda la programación del festival se llevará a cabo el martes, 29 de julio, a las 10:30 h en el IRJ.

 

Almudena (2025) de Azucena Rodríguez (80 min.) Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria, celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y, al hacerlo, completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocas contarnos nuestra vida. Contaremos con la presencia de la directora de la película, Azucena Rodríguez.
 

 

 

 

 

Azucena Rodríguez es licenciada en Historia Moderna, comienza en el cine como parte del equipo de dirección de películas como Los santos inocentes o El viaje a ninguna parte. Después de formarse como guionista, trabaja con Gonzalo Suárez y, a la vez, escribe sus propios guiones. Debuta en la dirección con el largometraje Entre rojas, con Penélope Cruz como protagonista. Le siguen Puede ser divertido y Atlas de geografía humana, adaptación de la novela de Almudena Grandes. En televisión, escribe y dirige series como Cuéntame cómo pasó (TVE) o El grito de las mariposas (Disney+) y documentales como Maltratadas. La conquista de la democracia (TVE) es la última serie documental en la que ha intervenido. Ha sido tutora en el Máster de Guion de la Universidad Carlos III y profesora. En su filmografía se encuentran trabajos como Cuéntame cómo pasó (serie TV, 2007-2014), Atlas de geografía humana (largometraje, 2007), Puede ser divertido (largometraje, 1995). Entre rojas (largometraje, 1995).

 

Almudena Grandes (1960, Madrid - 2021, Madrid). Escritora y columnista española. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER. Interviene en varios libros colectivos, como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996) y Érase una vez la paz (1996), y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí y, en numerosas ocasiones, ha manifestado su apoyo a Izquierda Unida. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. Obtiene con ella el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y es llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente novela, Malena tiene nombre de tanto (1994), es adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996. Después de Malena publicó varias novelas protagonizadas por mujeres, como Atlas de geografía humana (1998), o Los aires difíciles (2002), llevada también al cine por Gerardo Herrero en 2006. En 2007 publica El corazón helado, que en 2008 gana el premio José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós. Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. También le interesa la guerra civil española: En El corazón helado (2007) presenta el establecimiento de varias dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), que da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada Episodios de una guerra interminable, continuada con El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013) y Los pacientes del doctor García (2017). La quinta entrega de la serie, La madre de Frankenstein (2020), está ubicada en la década de los 50. En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa. Falleció en Madrid, el 27 de noviembre de 2021.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



19.7.22

«Los días azules» recupera la memoria y la obra de Antonio Machado y su defensa la cultura y la educación como motores de cambio de la sociedad

 


20 de julio de 2022, mi, 19:30 h. 

2,5€, (Carné Joven 2€) | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Logroño

Los días azules recupera la memoria y la obra de Antonio Machado y su defensa la cultura y la educación como motores de cambio de la sociedad

Los días azules recupera la memoria y la obra de Antonio Machado, en el 80 aniversario de su muerte. La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor. Premio Imaginera 2020 Mejor Documental.

“Estos días azules y este sol de la infancia”: este es el último verso que escribió Antonio Machado antes de morir, y en el que confluyen el principio y final de su vida, la infancia sevillana y el exilio de Collioure. Tomando ese título, esta película recorre su vida a través de los lugares en los que vivió y trabajó. Personalidades como Ian Gibson, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina y Luis García Montero, entre otros, nos acompañan en esta semblanza del Machado poeta, filósofo y dramaturgo, hombre cívico heredero de los valores de la Institución Libre de Enseñanza que defendió la cultura y la educación como motores de cambio de la sociedad.


  • Dirección: Laura Hojman
  • Guion: Laura Hojman
  • Intérpretes: Documental. Pedro Casablanc, Ian Gibson, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Luis García Montero, Amelina Correa, Fanny Rubio, Francisca Aguirre, Antonio Rodriguez Almodóvar, Jacques Issorel, Monique Alonso, Jöelle Santa-Engracia, Alfonso Guerra.
  • Música: Pablo Cervantes
  • Fotografía: Jesús Perujo

  • Premios:

    • Premios Forqué 2020: Nominado a mejor documental

    Sinopsis

    Largometraje documental que recupera la memoria y la obra de Antonio Machado, en el 80 aniversario de su muerte. La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
Asociación Riojana de Escritores (ARE)

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...