8.9.25

La exposición «Libros sin trampa y con cartón» se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Del 22 de agosto y el domingo 14 de septiembre de 2025

Espacio Odisea, Logroño

 

La exposición Libros sin trampa y con cartón se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

 

Queda una semana con la exposición Libros sin trampa y con cartón presente en el Espacio Odisea de Logroño. Ha estado allí desde el 22 de agosto y el domingo 14 de septiembre se recogerá para, con suerte, seguir presente en otros espacios. Ha formado parte de las actividades de la décimo primera edición de Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

 










 
En esta, la nómina de proyectos cartoneros ha ascendido a más de 40 de 13 países: Argentina, España, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, El Salvador, EE. UU., Francia, Puerto Rico, Portugal y Bolivia.
La mayor parte del conjunto son de la biblioteca personal de Javier Gil, comisario de la exposición y editor en Cartonera del escorpión azul, aunque un buen puñado están ahí gracias a Carolina Espinosa (de Meninas Cartoneras Editorial, que tienen aquí su espacio, claro, con sus preciosos libros pioneros de la cosa cartonera en España). Y también están en préstamo los cuatro libros confeccionados en los talleres artísticos de Cabra Violeta y que nos ha dejado Raquel Moreno.
Pues eso, si queréis ver una nutrida muestra de este hacer editorial en el margen y desde la cooperación creativa, no os lo perdáis.

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

5.9.25

#agostoclandestino se suma al homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

19 de septiembre de 2025

Centro Cultural Caja Rioja. Gran Vía 2 Logroño, 19:00

 

#agostoclandestino se suma al homenaje de la literatura riojana en memoria de la poeta Rita Turza

 

En 2024, Rita publicó en la colección Planeta Clandestino su penúltimo libro: Kepler, que fue presentado en el vigésimo #agostoclandestino.

 


 
Convocatoria
 


 
Estimados amigos

Cómo ya sabrás estamos preparando conjuntamente, la Asociación Riojana de Escritores, el Hombre que fue jueves, Agosto Clandestino y La Esquina Poética, un homenaje a nuestra compañera Rita Turza, fallecida recientemente.

Será 
*El día 19 de septiembre 
*a las 19 horas 
*en el Centro Cultural Caja Rioja. Gran Vía 2 Logroño

Si quieres unirte a este homenaje,apúntate,
escribiendonos a
*Hasta el día 14 de septiembre
*Cómo participar?
Leyendo un poema de Rita que te guste 
o un texto que hayas escrito para ella
Como seremos muchos,necesitamos acotar el tiempo
Cada intervención durarà 2:30 minutos máximo 
Y todo con mucho cariño,
eso va de serie,

Muchas gracias

Un abrazo
ARE, Agosto Clandestino
El hombre que fue jueves 
La Esquina Poética 
#ritaturza
 
 
Rita Turza
(Logroño, 1972-Santander, 2025) Lectora empedernida e interesada por la creación literaria desde la infancia, siempre escribió para sí, hasta que en 2013 decidió abrir su blog Cosas que siento, en el que plasmó desde entonces todo lo que bullía en su interior. Fue miembro activo del colectivo literario artístico “El hombre que fue jueves”, de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y del grupo/espacio poético “La Babel” dedicado a la divulgación poética en las redes sociales. Desde 2012 trabajó en varios proyectos unidos al nombre de AmaRneciendo para la difusión del legado Miguel Ángel Andés y otros artistas. Participó en numerosos eventos poéticos tanto en su ciudad natal como en el resto de la geografía española. Participó también en varias antologías poéticas junto con otros poetas. Siete fueron sus poemarios publicados hasta la fecha: Se avecinan noches de tormenta (2014), Punto y seguido (2016), Náufragos (2018) finalista del 5º premio del Ateneo Riojano, Sesenta y nueve maneras de versarte (2019), La piel del otro (2022), Kepler (2024) y Amapolas salvajes (2024). 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

3.9.25

#CentenarioÁngelGonzález Celebrando cien años de poesía viva y humana

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Desde el miércoles 3 hasta el domingo 7 de septiembre a las 23:59

 

#agostoclandestino convoca una campaña por el centenario del poeta Ángel González

 

Celebrando cien años de poesía viva y humana

 

Hashtags:

#CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález

Fuente:

(Se recomienda vincular a actividades de instituciones literarias, universidades o festivales de poesía que conmemoren el centenario)

 

#CentenarioÁngelGonzález

Celebrando cien años de poesía viva y humana

Contexto de Campaña

Ángel González (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) es una de las voces esenciales de la Generación del 50 y un referente de la poesía española contemporánea. Su infancia y juventud quedaron marcadas por las pérdidas familiares y la guerra; de la convalecencia y el dolor brotó un lenguaje directo, irónico y cargado de humanidad. Poemas como “Para que yo me llame Ángel González” o “Muerte en el olvido” resumen su capacidad de aunar conciencia histórica, amor y esperanza resignada. Fue profesor en la Universidad de Nuevo México y miembro de la Real Academia Española, recibiendo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

El centenario de su nacimiento es una oportunidad única para redescubrir su legado: una poesía que dialoga con el individuo y la historia, reivindicando la fuerza de la palabra desde la sencillez.

Objetivo

Difundir y mantener vivo el eco de Ángel González con una campaña cultural en redes sociales que fomente:

  • Lecturas colectivas de sus poemas más emblemáticos
  • Compartir fragmentos y reflexiones personales sobre su poesía
  • Encuentros literarios o mini podcasts digitales
  • Espacios de memoria activa y homenaje poético

La meta es activar una energía colectiva en torno a la poesía como refugio, memoria y rebeldía cotidiana.

Mensajes Adaptados según Canal

Texto para Instagram

(acompañado de imagen sobria en blanco y negro del poeta o fragmento manuscrito)

En este #CentenarioÁngelGonzález celebramos la palabra sencilla y el sentimiento hondo.
Del 3 al 7 de septiembre, súmate a lecturas y reflexiones compartidas.
Comparte tu verso favorito y usa #agostoclandestino #ÁngelGonzález

 

Texto para Facebook

#CentenarioÁngelGonzález


Del 3 al 7 de septiembre celebramos el centenario del poeta ovetense.

  • Comparte versos que te acompañan
  • Comenta cuál de sus poemas más te ha marcado

Acude a encuentros digitales y lecturas colectivas
Participa y comparte la voz de González.
Hashtags: #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález

Fragmentos representativos para publicaciones

  • “Para que yo me llame Ángel González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo…” —Ángel González, Áspero mundo
  • “Quién pudiera vivir dos veces por propia voluntad: / recomenzar, regresar, revivir cada instante…”
  • “Sin esperanza, con convencimiento”

Mensajes cortos para X, Mastodon o Bluesky

·      Cien años de Ángel González: su palabra sigue viva entre nosotros. ¿Con qué verso suyo celebras su voz? #100AngelGonzalez #agostoclandestino #AngelGonzalez

  • “La poesía es un modo de vivir, de rehacerse, cada vez, entre ruinas”. Compartimos a #AngelGonzalez en su centenario.
  • Participa: sube tu poema favorito del autor del 3 al 7 de septiembre con los hashtags oficiales.

Propuesta de Carrusel Instagram (5 diapositivas)

  1. Portada
    Imagen: Retrato en blanco y negro
    Texto:
    100 años de Ángel González
    Del 3 al 7 de septiembre
    Lecturas y memoria viva
    #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález
  2. Fragmento I
    Imagen: Mano escribiendo en papel
    Texto:
    “Para que yo me llame Ángel González…”
    Áspero mundo
  3. Fragmento II
    Imagen: Paisaje otoñal o una ciudad
    Texto:
    “Muerte en el olvido: si tú me olvidas, quedaré muerto sin que nadie lo sepa…”
  4. Invitación
    Imagen: Libro abierto
    Texto:
    Comparte tu verso favorito, una lectura, una emoción. #CentenarioÁngelGonzález
  5. Cierre
    Imagen: Vista de Oviedo o detalles de un aula
    Texto:
    Celebramos la vida de un poeta imprescindible
    #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález

Stories/Reels – Ideas breves

  1. 🎙️ Lectura breve de “Para que yo me llame Ángel González”
  2. 📷 Mini encuesta:
    • ¿Conoces la Generación del 50?
    • ¿Qué poema de González te acompaña?
  3. 📚 Cita animada: verso sobre fondo de ciudad o libro antiguo

Nota de seguridad y protocolo

  • El carácter de este documento es interno y confidencial. Se recomienda añadir una marca disuasoria visible en cada página/mensaje.
  • Revisa los hashtags: unifica el formato a #CentenarioÁngelGonzález #agostoclandestino #ÁngelGonzález, sin espacios.
  • Si accidentalmente se difunde en un canal abierto, procede a reportar a coordinación y solicita la retirada inmediata. Si algún colectivo se apropia indebidamente de los hashtags, monitoriza y contacta con el responsable del canal.
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

29.8.25

#agostoclandestino convoca un recital de poetas riojanos en colaboración con la Asociación de Poetas de Rincón de Soto

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Sábado, 30 de agosto de 2025

Plaza de la Abadía. Rincón de Soto. 19:00h.

 

#agostoclandestino convoca un recital de poetas riojanos en colaboración con la Asociación de Poetas de Rincón de Soto

 

Aunque pudiera parecer suficiente argumento para la realización de este encuentro, no es solo la lucha contra la despoblación o contra la desigualdad social de nuestros pueblos, que también forman parte del debate, sino la reivindicación de la vida, la realidad y la cultura propias de los pueblos riojanos. Localidades como Rincón de Soto demuestran su vigor durante los veranos riojanos, frente a la aparente rutina y silencio en que parecen sumirse el resto del año. La poesía no es ajena al contexto en el que se escribe, y este encuentro cobra importancia porque abre espacios para el diálogo y el encuentro en esos territorios vivos que son los pueblos
 

La poesía rural representa mucho más que un género literario, es un auténtico motor cultural y social en la España profunda, un espacio de memoria, identidad y esperanza que articula y da voz a comunidades muchas veces invisibilizadas. La cultura poética en estos ámbitos fortalece el arraigo, revitaliza los espacios públicos y conecta generaciones, reafirmando que la palabra es palanca de resistencia y futuro. Este encuentro en Rincón de Soto se sitúa en esa tradición viva, demostrando que la poesía también late con fuerza en la España rural, multiplicando sus voces y emanando belleza y compromiso social desde lo local hacia lo universal.

La Asociación de Poetas de Rincón de Soto es una entidad cultural activa en La Rioja que ha colaborado en eventos poéticos diversos, como el festival Agosto Clandestino. Este festival incluye recitales como el que se va a realizar en Rincón de Soto, donde participan poetas locales y se promueve la poesía con un micro abierto para los asistentes, dando cabida a todos los que quieran leer sus propios poemas o sus versos favoritos. La asociación también es reconocida por su implicación social, habiendo entregado donaciones para causas como la investigación sobre el cáncer de páncreas, demostrando un compromiso con la comunidad más allá del ámbito literario. Su actividad se desarrolla principalmente en la Casa de Cultura de Rincón de Soto, que funge como sede y espacio de referencia para sus actividades culturales y poéticas.

Durante la velada en Plaza de la Abadía, se abrirá el micrófono a todas aquellas personas que quieran compartir su palabra, fomentando un espacio abierto de comunidad y creación.

Participarán las y los poetas Gina García, Sonia Andújar, Luis Miguel Oraá, Eva Moreno Llorente, Enrique Cabezón, Ramón Vega, Elías López, Adrián Pérez Castillo, Carlos Martín Subero, Mª Remedios Calvo Marrodán, Mª Dolores Fernández Peñalva, Antonio Alfaro Sánchez, Inma Benítez Sesma y Madelayne Pérez Sánchez.

 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

28.8.25

Encuentro con Antonio Gómez: «Vamos a ver poesía»

 

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 29 de agosto de 2025

Galería ED Espacio (Carnicerías, 13 Bajo). 22:00 h. 

Aforo limitado, hay que inscribirse en 4deagosto@gmail.com

 

#agostoclandestino propone un encuentro con Antonio Gómez: Vamos a ver poesía

 

#agostoclandestino propone un encuentro con Antonio Gómez, artista y poeta visual referente de la experimentación en España, para ver poesía: una invitación a dialogar con la obra de un creador que interviene, manipula y resignifica el libro, explora el ready made y el objet trouvé, y dinamita las normas tradicionales del lenguaje y el arte
 
La cita será una oportunidad para sumergirse en su universo crítico y visual, marcado por el collage, la subversión de iconos religiosos y sociales, y la lucidez de su mirada ante el poder y la autoridad. Hojear su obra es también participar en una dulce y pospuesta venganza contra las experiencias traumáticas, celebrando la poesía como territorio de resistencia y libertad crítica.
Antonio Salguero Carvajal a propósito de la última antología publicada por el autor escribe: «llama la atención que la obra experimental de Antonio Gómez esté valorada internacionalmente y, sin embargo, su poesía discursiva, donde en numerosos títulos se expresa únicamente con palabras agrupadas en versos, sea escasamente conocida. Sin embargo, este autor muestra idéntico interés por la dicción poética en El corazón y la memoria (poesía discursiva reunida) (ERE, 2025) que por la poesía visual, donde creativamente combina la poesía común con objetos, imágenes, fragmentos, símbolos…

El título del libro es el resultado de una tensión entre dos conceptos dolorosos para el poeta: el corazón, que “es como una carga, como una cruz / colgada o clavada al pecho”, y la memoria, que lo conecta con el recuerdo y la ausencia de su padre: “el volcán arrollador de tu presencia, / y todos los pájaros que cobijaste / revoloteando están en mi cabeza”.

El contenido de El corazón y la memoria es un compendio de doce libros de poemas, editados desde 1999 a 2022 por Antonio Gómez, donde realiza una meditación sobre su experiencia vital en forma de desahogo, que muestra su dificultoso peregrinar por la existencia: “Cerrar los ojos, / no pensar en nada, / dejar la mente en blanco / y escribir un poema. /…/ Las heridas que tardan en cicatrizar /, sugieren reflexiones”.

De este modo, Antonio Gómez, acorde con su aspecto físico de hombre meditabundo, manifiesta en sus versos la posesión de un rico mundo interior, donde habita la sensibilidad, la reflexión y una intranquilidad solidaria con los afectados por los sucesos luctuosos de su entorno: “Como motivo / el dolor nuestro y el ajeno”. Así, esta muestra de vivencias, que abiertamente no elude la mención de los escollos encontrados en el discurrir de su recorrido vital (“mis sombras, / mis sueños, mis miedos / y mi barro”), comparte las mismas trabas, que afectan al ser humano en su vida cotidiana: “Sin estar de acuerdo, / ejercer de marioneta / no es actividad nueva, / con hilos invisibles / fácilmente nos manejan”.

Es lógico, por tanto, que se platee la realidad como una continua pelea, en la que se muestra muy crítico con los obstáculos interpuestos por aquellos, que no conocen la dificultad de su vivir diario y ralentizan o anulan proyectos que él, en su emoción particular, ha convertido en sueños. De ahí el sentimiento de frustración y la pérdida de ilusiones, que sufre, por la falta de horizontes esperanzadores: “Querer ser es un conflicto”. Por estos motivos, la realidad coarta su libertad, sus anhelos y su talento en el ámbito creativo, que no es propicio a los altos vuelos de su mente: “Comedido y paciente / ante la norma. // Aquí sigo / aunque la vida / y sus presentes / entorpezcan, / taponen / y nublen armonías”.

Aunque Antonio Gómez no suele dar una oportunidad al desaliento por medio de dos recursos elementales, la sencillez (“Como testimonio / el vuelo libre de las aves. / Como primicia / emociónate y llora”) y la naturalidad (“busco conseguir / el paisaje donde aniden / con mi alma las estrellas”). Además, cuando siente que va a caer en la desesperanza, calma su desazón con el recuerdo o la presencia de ella, que aparece intermitentemente como un faro en mitad de la tormenta: “Anochece, / y la luz de tu ventana / es un consuelo”.

El estilo formal de estos poemarios se caracteriza por presentar múltiples matices: comprometido, conciso, concreto, denso, sobrio, sentencioso y justo de medios, que se refleja en el uso de poemas cortos, muchas veces resueltos en escuetas y contundentes sentencias: “Resistir es el remedio / seguir evitando trampas / y nacer todos los días”.

El sentido global de sus versos es producto de una atenta observación y una reflexión minuciosa de la realidad, que expone en poemas donde no existe concesión a florituras ni emociones artificiales, aunque detrás de la pantalla de la existencia siempre encuentra agazapados el dolor, el tiempo y la muerte: “Protagonistas todos, / para morirnos luego / envejecemos respirando”.

En fin, la poesía discursiva de Antonio Gómez se basa en una expresión sustanciosa, sugestiva y práctica, que primero aprovecha sus austeros y eficientes recursos, para luego conformar un eficaz medio de conexión, por donde el corazón del poeta llega directamente al sentimiento del lector: “Busco a tientas / una luna / que poner a mi horizonte”».
 
 
Antonio Gómez
(Cuenca, 1951) es artista, escritor y poeta visual reconocido como pionero de la experimentación poética en España. Nacido y formado en Cuenca, vivió activamente los inicios del Museo de arte abstracto, donde expuso por primera vez y publicó su primer libro, iniciando así una trayectoria marcada por el encuentro con referentes como Julio Campal, Ángel Crespo y Carlos de la Rica, quienes le introdujeron en la poesía experimental. Tras vivir en El Aaiún y Melilla, reside en Mérida desde 1977. Su obra combina poesía discursiva, visual y sonora, abordando ambas modalidades de manera entrelazada, con respeto a la tradición y una fuerte impronta autodidacta. Desde 1982 coordina y edita proyectos poéticos como Las hojas parroquiales de Alcandoria, Arco Iris, La Centena, La Pirámide, Píntalo de Verde, La caja de truenos, Pintan espadas y 3 x 3. Ha trabajado con la Galería Fernando Serrano en exposiciones emblemáticas como Lo experimental en lo poético (1998), Verdades a medias (2001) y El peso de la ausencia (2008). Ha participado en ferias como ARCO (Madrid), TRÁNSITO (Toledo), ARTE HOTEL (Sevilla), FORO SUR (Cáceres), PUERTO DE LAS ARTES (Huelva) y LISBOARTE (Lisboa), y en exposiciones temáticas como La poesía como discurso (Cuenca). Codirigió el Aula Literaria “Jesús Delgado Valhondo” durante seis años y fue seleccionado por Radio-2 con poemas fónicos para festivales internacionales. Integró los consejos de redacción de revistas literarias y ha publicado en medios especializados de todo el mundo y en más de cien revistas españolas. Gómez ha dado conferencias en universidades y centros culturales de Europa y América, colaborando en congresos y encuentros multidisciplinares que exploran la poesía experimental, el arte contemporáneo y la literatura visual. Su último poemario, Vida y milagros (Ediciones del 4 de Agosto, 2025), profundiza en la resignificación artística y simbólica del devocionario, afianzando su posición como figura clave en la deconstrucción textual y la crítica iconoclasta contemporánea.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

Presentación de «Lo siguiente» de Elisabeth Candina Laka y «Vida y milagros» de Antonio Gómez en #agostoclandestino

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

 

Viernes, 29 de agosto de 2025

Instituto Riojano de la Juventud (IRJ), Logroño. 19:00 h.

 

Presentación de Lo siguiente de Elisabeth Candina Laka y Vida y milagros de Antonio Gómez en #agostoclandestino

 

La presentación de los poemarios de Elisabeth Candina Laka y de Antonio Gómez representa un momento significativo dentro del festival #AgostoClandestino, reafirmando el compromiso de Ediciones del 4 de Agosto con la poesía experimental y la diversidad creativa en La Rioja.

Entrada libre y libros gratuitos para todos los asistentes hasta fin de existencias.

 

Lo siguiente es el primer poemario de Elisabeth Candina Laka publicado en la colección Planeta Clandestino, publicada por Ediciones del 4 de Agosto en Logroño, y se ha editado en tirada única de 300 ejemplares, firmados y numerados por su autora. El libro reúne textos poéticos que dialogan con la naturaleza, la memoria y la identidad, estructurados en tres partes: “Árboles”, “Paradelles y canciones” y “Con dos zapatos y una piedra”. La obra destaca por la fusión de registros, la experimentación formal y la presencia viva de lo cotidiano. El volumen incluye guiños musicales y coreográficos, ampliando el campo de la poesía hacia otros lenguajes creativos.

En Vida y milagros el autor Antonio Gómez propone una intervención sobre el concepto tradicional del libro religioso, empleando técnicas de collage y ready made. Gómez, referente en la poesía visual y experimental, vuelve a ejercer su condición de “deconstructor de textos”, cuestionando los símbolos de poder y autoridad, especialmente a través de una crítica hacia los fetiches católicos y su discurso ideológico. El prólogo es obra del poeta Antonio Orihuela. La publicación, además de experimental y visual, busca implicar al lector en un proceso de resignificación artística y simbólica.

 

Elisabeth Candina Laka (Bilbao, 1969). A principios de los noventa, obtuvo el grado de Biológicas en Inglaterra. Se especializó en Ecología acuática. Más tarde, volvio a Bilbao, se licenció en Filología Hispánica y obtuvo el posgrado en Traducción. Ha publicado los libros de poesía Comunicando (Ediciones Oblicuas, Barcelona, 2012) y ANARQUÍA (Ediciones Torremozas, Madrid, 2013). Como traductora, junto a José Blanco ha traducido The Artwork on the Backs of Gargoyles de la autora norteamericana Lyn Coffin, La cara oculta de las gárgolas (edición bilingüe, Garvm Ediciones, 2023). Ha colaborado con poemas y relatos en revistas literarias como Alborada-Goizaldia, Gure Zurgaia, Alameda 39 y la revista internacional Touroum Bouroum. También ha publicado la novela Mi medio pomelo (Baile del Sol, 2024). Se puede echar un vistazo a su trabajo en este enlace a su web: www.literarytrad.eu

Antonio Gómez
(Cuenca, 1951) es artista, escritor y poeta visual reconocido como pionero de la experimentación poética en España. Nacido y formado en Cuenca, vivió activamente los inicios del Museo de arte abstracto, donde expuso por primera vez y publicó su primer libro, iniciando así una trayectoria marcada por el encuentro con referentes como Julio Campal, Ángel Crespo y Carlos de la Rica, quienes le introdujeron en la poesía experimental. Tras vivir en El Aaiún y Melilla, reside en Mérida desde 1977.
Su obra combina poesía discursiva, visual y sonora, abordando ambas modalidades de manera entrelazada, con respeto a la tradición y una fuerte impronta autodidacta. Desde 1982 coordina y edita proyectos poéticos como Las hojas parroquiales de Alcandoria, Arco Iris, La Centena, La Pirámide, Píntalo de Verde, La caja de truenos, Pintan espadas y 3 x 3. Ha trabajado con la Galería Fernando Serrano en exposiciones emblemáticas como Lo experimental en lo poético (1998), Verdades a medias (2001) y El peso de la ausencia (2008). Ha participado en ferias como ARCO (Madrid), TRÁNSITO (Toledo), ARTE HOTEL (Sevilla), FORO SUR (Cáceres), PUERTO DE LAS ARTES (Huelva) y LISBOARTE (Lisboa), y en exposiciones temáticas como La poesía como discurso (Cuenca). Codirigió el Aula Literaria “Jesús Delgado Valhondo” durante seis años y fue seleccionado por Radio-2 con poemas fónicos para festivales internacionales. Integró los consejos de redacción de revistas literarias y ha publicado en medios especializados de todo el mundo y en más de cien revistas españolas. Gómez ha dado conferencias en universidades y centros culturales de Europa y América, colaborando en congresos y encuentros multidisciplinares que exploran la poesía experimental, el arte contemporáneo y la literatura visual. Su último poemario, Vida y milagros (Ediciones del 4 de Agosto, 2025), profundiza en la resignificación artística y simbólica del devocionario, afianzando su posición como figura clave en la deconstrucción textual y la crítica iconoclasta contemporánea.
 
 

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa

La exposición «Libros sin trampa y con cartón» se podrá visitar hasta el 14 de septiembre

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...