10.8.24

María Esteban, Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago protagonizan el encuentro «Rimas y otras líricas (Recital-concierto acústico)»

     

12 de agosto de 2024, lunes, de 9:30 a 21:30 h
Colaboración con el 8º festival Escenario Vivo
Monasterio de Yuso | San Millán de la Cogolla
5,00€ (comprar entradas: Aquí)


María Esteban, Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago protagonizan el encuentro «Rimas y otras líricas (Recital-concierto acústico)»

El 12 de agosto en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla) tendrá lugar el encuentro ‘Rimas y otras líricas’, que contará con la participación de la escritora e investigadora María Esteban, el escritor y repentista Alexis Díaz-Pimienta, y los músicos y cantantes Lucas Álvarez de Toledo (Pez Mago) y Marwan.


Durante el día, se desarrollarán una serie de conferencias, coloquios, y talleres de composición y creación en décimas de inscripción gratuita. Por la noche, tendrá lugar un concierto recital con micro abierto para aquellos asistentes que se animen a compartir sus creaciones.


Programa de la jornada

09:30 h. Salida de autobús desde Logroño a San Millán

10:30 h. Conferencia de María Esteban sobre repentismo y canción, con participación de Alexis Díaz-Pimienta, hiperobjeto de su tesis doctoral “La Alexisfera: una comunidad artística en torno a la décima”, y de otros cantautores.

12:00 h. Descanso café.

12:30 h. Coloquio sobre sus experiencias como profesionales de la poesía y la canción de autor con Marwan, Lucas Álvarez de Toledo y Alexis Díaz-Pimienta sobre la composición, la creación con rima, la transposición de textos o historias reales al verso. Modera: María Esteban.

14:00 h. Parada para comer.

16:00 h. Visita al Monasterio de Yuso para todos los participantes y profesionales del encuentro.

17:00 h. Masterclass de herramientas de creación con Marwan y Lucas Álvarez de Toledo.

18:30 h. Descanso café.

19:00 h. Taller de improvisación poética con Alexis Díaz-Pimienta y María Esteban. Juegos y dinámicas para la creación de un pequeño texto individual.

20:00 h. Recital y acústicos con improvisaciones en el claustro a cargo de Marwan, Alexis Díaz-Pimienta y Pez Mago. Requiere entrada (5 €).

21:00 h. Micro abierto para los participantes que quieran compartir sus textos.

21:30 h. Fin del encuentro.

22:00 h. Salida de autobús desde San Millán a Logroño.


Marwan
(Marwan Abu-Tahoun Recio, Madrid, 1979),​ conocido por su nombre artístico Marwán [pronúnciese Ma-ruán]. El boca a boca y su trabajo incesante como artista independiente fueron los que han llevado a Marwan a ser una de las principales voces de la canción de autor en España y Latinoamérica. Posteriormente su fichaje por las discográfica Sony y la editorial Planeta, elevaron aún más el nombre de un artista que ya llenaba grandes salas y teatros y vendía libros por decenas de miles. El porqué de tal audiencia es sencillo: “Cuando la gente se identifica con lo que cantas o escribes, lo personal pasa a la dimensión de lo universal…”. Lo cierto es que la universalidad de lo íntimo a la que se refiere nuestro músico, unida a la omnipresente Internet y una gran cantidad de trabajo, han desatado un fenómeno que además de cierta magia ha dejado una firme huella en la estadística musical.
Fiel seguidor de sus referentes (Sabina, Serrat, Aute, Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Carlos Chaouen, Damien Rice, Glen Hansard, Nach, Residente, etc) ha sabido cultivarse un sonido propio, llevando un poco más lejos algunos de los aspectos que ya aparecen en sus maestros, sobre todo con su último disco, “El viejo boxeador” (2020), donde abandona las pretensiones y se entrega definitivamente al artista que es: un narrador de historias muy diversas que pivotan alrededor de la existencia del ser humano y el mundo en el que vive, con un estilo y sonido propios inconfundibles y llenos de belleza.
En la actualidad el «fenómeno Marwan” no ha hecho más que crecer con actuaciones para miles de personas tanto en España como en Latinoamérica, destacando sobre todas sus actuaciones en el Wizink Center de Madrid y el Plaza Condesa de Ciudad de México.
A esto se suma su éxito en las listas de ventas con sus tres libros de poemas de los cuales se han vendido 200.000 ejemplares, llegando al nº 1 de ventas en España y México. Este éxito ha llevado a que este libro haya sido traducido y publicado también en Italia y en Portugal y a que llene lugares con miles de personas para verle recitar poemas.
Entre sus hechos más remarcables se encuentra el haber compuesto junto al doblemente oscarizado compositor Gustavo Santaolalla la “Nana de Urraca”, canción que aparecerá en la serie “El Cid” de Amazon Prime Video. También ha compuesto para artistas como Dani Fernández, Lorena Gómez, Natalia Lacunza o Miki Núñez. En 2011 fue galardonado por las salas de conciertos de Madrid, “La Noche en Vivo”, con el Premio Guille 2011 como mejor cantautor y también recibió la mención de honor en los Premios Emilio Castelar. También fue nombrado «Músico por la Paz» en el Parlamento Europeo. A finales de 2004 compone la canción “Palabra por palabra” tema original del programa con el mismo nombre que cada sábado se emitía en La 2 de TVE.
A lo largo de su andadura comparte canciones en sus grabaciones con artistas del nivel de Leonel García (Sin Bandera), Jorge Drexler, Rozalén Ismael Serrano, Nach, Iván Ferreiro, Pedro Guerra, Andrés Suárez, Conchita, Rayden,  Zpu, Luis Ramiro, Funambulista, Dani Fernández, …
Ha realizado cientos de actuaciones internacionales por México, Argentina, Chile, Uruguay, Palestina, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Francia, Grecia, Rusia, República Dominicana y Bélgica.
Teniendo 7 grabaciones sus principales discos son los 5 últimos: 2020: «El viejo boxeador» (Sony Music Spain), 2017: «Mis paisajes interiores» (Sony Music Spain), 2014: «Apuntes sobre mi paso por el invierno», 2011: «Las cosas que no pude responder» y en 2008: «Trapecista»
Sus libros son: 2018: «Los amores imparables» (Planeta), 2015: «Todos mis futuros son contigo» (Planeta / Giunti – Italia/ Marcador – Portugal) y en 2011: «La triste historia de tu cuerpo sobre el mío» (Planeta / Noviembre Poesía),

Alexis Díaz-Pimienta
 (La Habana, 1966). Escritor y repentista cubano, autor prolífico y multipremiado cuya obra ha sido traducida a varios idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, árabe, búlgaro, finés, japonés, portugués y farsi), en antologías y revistas. Es director de la Cátedra de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes y Sub-Director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, ambos centros con sede en La Habana, Cuba. Fundador y director de la Academia Oralitura y fundador del proyecto Oralitura. Autor de 52 libros (ensayo, novela, cuento, poesía, y literatura infantil y juvenil) que se han traducido a idiomas como inglés, francés, alemán, italiano, árabe, búlgaro, finés, portugués, japonés y farsi. Se le considera uno de los mayores investigadores y practicantes del repentismo a nivel internacional. Como repentista ha recorrido los teatros de más de treinta países de los cinco continentes y ha compartido escenarios con artistas de renombre internacional como Silvio Rodríguez, Jorge Drexler, Omara Portuondo, Compay Segundo, Javier Ruibal, Kiko Veneno, Amaury Pérez, David Blanco, Isaac Delgado, Kelvis Ochoa, Luis Barbería, Albita Rodríguez, Martín Buscaglia, Vicente Feliú, Mariana Carrizo, Silvana Sosto, Leo Minax, Daniel Drexler, etc.
Ha obtenido prestigiosos premios internacionales en Cuba, México y España (7 premios de poesía, 3 de novela, 3 de relatos). Es autor de dos obras de teatro (Pastorela de La Habana vieja, Pastorela de la Isla) y un guion de cine en verso (Ópera guajira o la fiebre de la tierra), además de varias versiones en verso de obras clásicas de Andersen, los hermanos Grimm y Perrault, editadas en México y Cuba bajo el título "Cuentos clásicos en verso"; también es autor de "En un lugar de la Mancha" (una versión en verso de Don Quijote de la Mancha).
En el año 2000, como docente y promotor cultural, fundó la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada, con sede en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba (actualmente, Cátedra Internacional de Poesía Improvisada y Otras Artes Orales). Fundó y dirigió en Granada, Andalucía, la Escuela Experimental de Trovo de la Alpujarra (1998-2000), y la Escuela de Cante de Poetas de Málaga (en 2000). Fundó y dirigió el Festival de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia en Málaga (2001-2010), el Festival Minas de Sierra Almagrera en Cuevas del Almanzora (2004-2012), y el Campeonato Mundial de “Pies Forzados” en La Habana (2010-2014).

Pez Mago 
es el alter ego de Lucas Álvarez de Toledo, compositor y cantante que ha grabado y publicado ya ocho discos. Nacido en Madrid y criado en Londres, lleva ya más de veinte años en el mundo de la música. Sus giras le han llevado por los cinco continentes y, de hecho, tiene un libro de viajes publicado sobre la experiencia:«El mundo también se dobla». Influenciado tanto por la trova latinoamericana (Silvio, Jorge Cafrune…) como por los iconos anglosajones de la canción de autor y el rock de los sesenta (Bob Dylan, Led Zeppelin, Beatles), consigue dotar a la canción de autor de más intensidad y ritmo de lo habitual. Sus canciones han sido re-interpretadas por artistas tan diferentes como Malú, Sergio Dalma, Mónica Molina, Clara Montes o Raphael.

María Esteban Becedas (Salamanca, 1995). Autora de varios poemarios bajo el pseudónimo de Amanda Sorokin, actualmente es investigadora predoctoral en el Proyecto +PoeMAS: “MÁS POEsía para MÁS gente. La poesía en la música popular contemporánea” de la UNED, y su línea de investigación principal es la canción de autor en castellano en relación con la poesía escrita e improvisada. En su tesis doctoral en curso explora la comunidad artística (compuesta por poetas, cantautores, narradores escénicos y demás artistas de la oralidad) en torno al repentista Alexis Díaz-Pimienta, que estará presente en el acto, y la revitalización de las estrofas clásicas a través de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación masiva. Grandes nombres como Jorge Drexler, Javier Ruibal, Rozalén, Marwan y Pez Mago integran esta comunidad, conocida como la Alexisfera, en la que la décima ocupa un lugar fundamental como código compartido.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

9.8.24

Juárez, Escuín y Julvé presentan sus últimos libros en #agostoclandestino

    

10 de agosto de 2024, sábado, 13:00 h
Colaboración con el festival La esquina poética
Wine Bar La Frasca (Somosierra, 24 bis) | Logroño


Juárez, Escuín y Julvé presentan sus últimos libros en #agostoclandestino 

Presentación de Cover de Nacho Escuín (Bala Perdida), Vacío ilegal de Juan Carlos Juárez (Modernidad Líquida) e Hija del carbón de Marisol Julve (Los libros del gato negro). Después del acto se abrirá el micro para aquellos asistentes que quieran leer sus poemas.




En enero de 2024 nació el ciclo La esquina poética, dirigido por Gina García, Iker Davolo y Sonia Andújar. Con formato de vermú literario y con un aforo limitado pero acogedor como es el de Wine Bar La Frasca, por su escenario han pasado autores como Adriana Bañares, Mikel Sanz Tirapu, Ventura Ruiz, Belén Mateos, Fran Picón, Luisa Miñana, Fernando Sarría, Montse Grao, Sagrario Manrique, Jesús Vincente Aguirre, Laura Calatrava, Raquel Villar, Arantza Moreno, Iosu Moracho Cortés, Tamara Fernández, Luis Miguel Oraá, Isabel Hualde, Raúl Sánchez Alegría o Gonzalo San Ildefonso. 
Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja colabora desde hace años con otros festivales tratando de reforzar el tejido cultural de nuestra región, así ha sucedido con citas tan relevantes como Concéntrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño; MUWI La Rioja Music Fest.; Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica o San Millán Escenario Vivo.


Sobre Cover escribe Sofía Castañón: «Nada se rompe como un corazón», una canción que antes de Mark Ronson escribieron Lorca, Fonollosa, Guinda, Gil de Biedma, Cernuda. Gamoneda. Nada se rompe como un corazón, y antes de eso está el paso del tiempo como un mapa que se pliega y coloca juntas llanuras lejanas. Así la edad, como si hubiera pasado una vida y apenas nada, los poemas de Cover son amor, tiempo, abismo. No se agotan porque son los motores desde los que escribivimos. No me atravería a este juego de palabras si no fuera en Ignacio Escuín Borao, que es también Nacho Escuín, una constante la relación de la vida y la literatura, y de la vida y su escritura, y de su vida y la poesía. No me atrevería a entrar en este tópico que parece desgastado sino fuera porque pocas veces he visto tanta coherencia vital en el entreverar ambas. Y si no fuera porque estamos ante su mejor libro de poemas hasta la fecha sin duda alguna.

Sobre Vacío Ilegal se ha escrito: Has encontrado un agujero negro. Al desplegar el libro, al abrir el espacio, has atravesado una puerta, iniciado un viaje. Viaje lleno de más puertas. Comienza un periplo sinuoso, entre toboganes y vaivenes gravitacionales. Toma impulso. No sabes qué deparará cuando te adentres en él. Orbitarás alrededor de mundos particulares, comunes, únicos, intensos y concretos; gaseosos y densos. Quizás te lleve a encontrar otro agujero negro. Tendrás el poder de plegar espacio y tiempo. Principio y fin en el mismo punto, solo separado por el grosor de palabras en forma de poemas y relatos.
Sobre 
Hija del carbón de Marisol Julve afirma Enrique Villagrasa que: rinde homenaje al lugar de donde viene y a quienes lo hicieron posible en este estupendo libro construido de pequeños pedazos del alma, repleto de verdad y también de las contradicciones propias de la vida. Creo que nuestra poeta Julve sabe que el objetivo de la poesía es la belleza y la verdad y es también la otredad, la generosidad hacia lo que no somos nosotros ni nuestro ego, pues somos como bien dice: “versos sueltos de un todo más coral”. Y en su poesía no hay lenguaje inerte, hay vida vivida y sabe y conoce que el pasado no es para habitarlo solo debe ser referencia, con versos que me sorprenden por ser de las más finas y sutiles ironías que he leído: “¿Quién, pues le cerrará, dime, los ojos?/ ¿Quién, dime?, a tu cepillo de dientes. Leer este poemario me ha hecho preguntarme si el signo es la realidad y si esta es más verdad que la apariencia, o todo esto “son atávicos miedos/ y errónea conjetura”.



Nacho Escuín (Ignacio Escuín Borao, Teruel 1981) es Licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha desempeñado tareas de docente, editor, gestor cultural y crítico literario. Ha sido Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón de 2015 a 2019, también ha sido director del Instituto de Estudios Turolenses de 2020 a 2023.  En la actualidad es docente e investigador en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado los poemarios Ejercicios espirituales (Ediciones del 4 de agosto), Pop (Aqua editorial), Couleur (PUZ), Americana (Leteo), Habrá una vez un hombre libre (Huacanamo), Huir verano (Siltolá), El azul y lo lejano (4 de agosto), 7:35 (PUZ), La mala raza (Bala pérdida), Nadar hasta la orilla (Olifante) y Cover (Bala perdida). También el álbum ilustrado (por David Guirao) El Libro de Oriana (1ª y 2ª edición) y La Dama en llamas (3ª edición) y las novelas Los papeles de Bruselas (Bala perdida) y La mentira del cazador (Eolas, 2023). Ha realizado diferentes antologías como La verdadera historia de los hombres (Eclipsados, 2005) junto a David González, Yin: poetas aragonesas, 1960-2010 (Olifante, 2010) junto a Ángel Guinda, Aquel agosto de nuestras vidas (Ediciones del 4 de agosto, 2012) o Beatitud -Visiones de la Beat Generation- (Baladí, 2011) junto a Vicente Muñoz Álvarez o La tierra y la nada (Bala perdida, 2022).  También ha realizado ediciones y antologías de autores como la obra completa de José Ignacio Ciordia (Larumbre, Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza, 2009) o Hacia lo violento (Huerga y Fierro, colección Rayo azul, 2021) de Antonio Méndez Rubio. También ha publicado los ensayos La medida de lo posible –Fórmulas del nuevo realismo en la poesía española contemporánea, 1990-2009- (Universidad de Valladolid, 2013) y Aquellos maravillosos años: la huella de los noventa en la cooltura contemporánea (Universidades de León y Valladolid, 2021), y el manual Vivir para leer (breve historia de la literatura en 101 libros) (Libros del frío, 2022).
Ha coordinado diferentes ciclos como “Este jueves, poesía” o “Los jueves de poesía” –ahora en el Teatro de la Estación-. Es miembro cofundador de la Plataforma de Poetas por Teruel.


Juan Carlos Juárez Areales (Córdoba, 1978). Gran lector desde niño es en la adolescencia cuando más se interesa por la poesía y comienza a dar sus primeros pasos. Escribe de forma autodidacta con el aprendizaje propio de la educación secundaria. Sus primeras publicaciones son en la Revista del Instituto Ángel de Saavedra (Córdoba) con el que colabora también con algún relato corto. Su obra está centrada en patrones de poesía clásica hasta hace unos años que se acerca a autores/as más modernos en el círculo de la Pamplona Poetry Slam en el que participa durante un tiempo. Mientras se interna en el estudio del Haiku tanto en origen como en el mundo occidental. De este estudio nace la primigenia idea de Vacío ilegal, rompiendo reglas y patrones. 


Marisol Julve 
dice: aunque nací y vivo en Teruel, soy de Hinojosa de Jarque y ejerzo mi profesión de maestra en el centro de adultos de Cella. Escribo poesía, relatos y microrrelatos y he conseguido algunos premios locales. También colaboro en El espejo de tinta del Diario de Teruel y en otras revistas de corte cultural como Cabiria. He participado en algunos encuentros poéticos corales y soy miembro de la plataforma de poetas por Teruel. Entiendo la poesía como el lenguaje de la belleza, pero también como la voz de los más vulnerables, el clamor de las injusticias y ante todo, como un acto de generosidad. En marzo de 2024 fue publicado mi primer poemario Hija del carbón (Los libros del gato negro).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

8.8.24

Ignacio Elguero de Olavide presenta «Humano» en #agostoclandestino

   

9 de agosto de 2024, viernes, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19) | Logroño


Ignacio Elguero de Olavide presenta «Humano» en #agostoclandestino 

Pocos periodistas han hecho tanto por la difusión de la cultura como Ignacio Elguero, actual director de Educación, Diversidad cultural e Internacional de RTVE, además de responsable del programa literario La estación azul. Pero Elguero no sólo difunde la obra de los demás, puesto que él mismo es autor de una obra que aborda distintos géneros, entre ellos la poesía. Presenta el acto Emilio del Río.



En una entrevista reciente de Rosa Ballarín para 20minutos.es afirma Ignacio Elguero que su libro Humano (Hiperión) es el primero en doce años. Vocabulario (Ediciones del 4 de Agosto, 2022) es un cuaderno que salió el año pasado, pero era un adelanto de este. El último es una reflexión sobre la condición humana. Parto de la necesidad de entender el vocabulario de la naturaleza de las cosas. A la manera de Lucrecio. Lo que trato es de preguntarme precisamente sobre esas inquietudes que tenemos como individuos que existen. Para ello, escojo temas que son pilares básicos de la poesía, como el paso del tiempo, las relaciones paterno filiales, el territorio de la infancia, la condición biológica de las emociones, los miedos ancestrales, el deseo, la naturaleza en relación con el individuo y el olvido. Y por supuesto, el valor de la propia palabra poética. También hay un tema que no había tratado nunca hasta ahora, la fe y la razón. La poesía, sin duda, es un antídoto. La poesía salva, no hay nada que más me guste que leer, nada que me dé más tranquilidad que leer. Pero leer poesía es un paso más. Da serenidad y es enormemente emotivo. Me parece apasionante la capacidad que tiene para alterar las emociones, e introducirnos en el inquietante mundo de las sensaciones. Desde ese punto de vista, salva. El mundo de un directivo es muy estresante, aunque yo disfruto mucho con mi trabajo. En el momento actual, siempre desde mis cargos directivos, he tratado de dirigirme hacia lo cultural, he pretendido llevar mis direcciones desde un punto de vista cultural. 


¿Qué te diría tu gato?

Leopoldo Alas

Cómo se fue Leopoldo
aquel verano nuestro
cuando España ganaba el europeo
y levantaba un himno, ya silente, el poeta.
Ahora evoco los años de los sueños
con Petisme, Cremades,
con Míguez, con Gimeno.
Con Leopoldo en Los palcos, en los años ochenta,
cuando España no ganaba un europeo.

Supongamos que tu gato, de repente,
adquiere en esta noche de pasiones,
el don de la palabra…
¿Qué te diría tu gato?

Y ahora invoco su voz,
el nudo de sus venas,
sus cantos a Leopardi,
su vocación por Dante o por Petrarca.
Llora, tienes motivo, Italia mía,
en la fausta fortuna y en la adversa
otras naciones a vencer nacida.

Qué extraño contemplar que esto se agota,
que vas a funerales más que a bodas.
Que se nos fue Leopoldo
y Eduardo y luego Mario,
versos de nuestra edad
ya tan callados.
Iremos a los circos, si, Leopoldo,
de nuevo nos veremos en los palcos.



Ignacio Elguero de Olavide
 (Madrid, 1964) compagina el frenesí de su actividad como directivo de radio y televisión con la paz interior que da la poesía. Director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE, Elguero se ha forjado entre 'lugares' tan antagónicos como los despachos, donde se cuecen decisiones de estado, y los versos que desnudan la condición humana del individuo. Porque esto último es lo que late en su obra. Elguero, periodista de cabeza, filólogo de corazón y músico de sentimiento, ha completado su trilogía de poemas con Humano (Ediciones Hiperión), el último volumen, tras Materia y Siempre. El también autor de una novela y de varios ensayos, acumula programas y proyectos tan universales, ya como La estación azul, en RNE, Premio Ondas y Premio al fomento de la lectura. Aunque de los que ha frecuentado y ganado, el que más ilusión le hace es el Claudio Rodríguez, porque lleva el nombre de su poeta predilecto. "Todo es, todo era, todo está y todo ha de venir, me dijo. Todo es herencia" (La herencia del olvido. Humano).

Emilio del Río Sanz
(Logroño, 1963). Es doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid (por su tesis doctoral obtuvo el Premio Nacional de Estudios Clásicos en 1994) y profesor en la Universidad Complutense. Autor de numerosas publicaciones de investigación, en especial sobre comunicación y oratoria clásicas, y director de tesis doctorales, ha realizado estancias de investigación en universidades extranjeras. En 2019 el Gobierno de España le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio «por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación». Su mujer dijo que ya era hora de que reconocieran que es una cruz. Desde 2012 se encarga, con un enorme éxito de audiencia, de la sección de latín y cultura clásica «Verba Volant», primero en No es un día cualquiera y en la actualidad en Las mañanas de Radio Nacional, dirigidos y presentados ambos por Pepa Fernández. Es el autor del podcast Locos por los clásicos, uno de los más populares de RNE. Por su labor de difusión y promoción de la cultura clásica ha recibido los Premios Nacionales de la Sociedad Española de Estudios Latinos en 2011 y de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en 2015. En 2019 publicó Latín Lovers; en 2020, Calamares a la romana; y, en 2023, Locos por los clásicos, que han tenido una extraordinaria acogida y con los que ha recorrido más de cien ciudades (y pueblos) de Hispania en una nueva misión pedagógica a favor de las humanidades clásicas.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

7.8.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza

8 de agosto de 2024, jueves. 19:00 h
Instituto Riojano de la Juventud (IRJ, Muro de Francisco de la Mata 8) | Logroño


Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «Quise salvar a los ciervos» de Teresa Ramos y «Kepler» de Rita Turza


El acto será conducido y presentado por el poeta Enrique Cabezón, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 259 y 260 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.


Teresa Ramos afirma que: más allá de que uno tenga una intención deliberada o no de ayudar, todo tipo de poesía ayuda, primero a uno mismo. Pienso que a través de la palabra creamos la realidad y estados interiores y que damos salida a cosas que de otra manera no. No tengo pudor en entrar en los entresijos intrapsíquicos. Una vez un poeta me dijo que estaba harto de que en mis poemas hablara, entre otros temas, de la ausencia. Lo siento: escribo sobre lo que me interesa y sobre lo que creo que hay que hablar. Si tuviéramos mayor contacto con nuestro interior, con lo que nos hace daño, nos limita y nos pone en un brete, con cómo nos enredamos en relaciones tóxicas y no nos atrevemos a hacer realmente nuestras vidas, tendríamos una sociedad más feliz e igualitaria. Una parte de mi poesía tiene que ver con la transmutación: hablo de cosas duras, tremendamente duras, pero intento darle la vuelta, trascender, hacer una alquimia, porque la vida es difícil y hermosa al mismo tiempo.
Sobre la poesía de Rita Turza se ha escrito: su testimonio es la revelación de una experiencia en la que participan todos los hombres, oculta por la rutina y la diaria amargura. Y Rita Turza, no sólo la descubre y se hunde en ella: la muestra en toda su aterradora y violenta desnudez a los lectores latiendo en su palabra viva en ese extraño mecanismo de encantamiento que es el vocablo. Rita Turza araña la delicadeza. Se ancla de frente a la isla del destino, y ofrece una obra nostálgica y purgada, que emociona y nos lleva de la mano por este mundo emotivo en la conformidad de saber que está en este momento en el lugar que le corresponde. Nos encontramos ante una poeta en alza; como nos lo demuestra todos los días en su constancia por ofrecernos el lado más amable del hábito de vivir.



Teresa Ramos (Oviedo, 1961). Reside en Pamplona-Iruña. Poeta y psicoterapeuta formada en la Escuela Española de Terapia Reichiana y Coach por EFIC. Miembro del Ateneo Navarro. Creadora de Anaitaverso, espacio dinámico y participativo para la difusión de la poesía, reconocido de interés social por el Gobierno de Navarra y del Grupo Psicosocial de Encuentro y Poesía. Impulsora del proyecto Naturaleza Versal y de un nuevo Espacio Cultural en la naturaleza, Triskel Etxea, ahora mismo en fase de construcción. En 2023 publica Multi (im) plicaciones (Nautilus). En 2022 la antología poética bilingüe Castellano-Portuguesa Música Impar (Carava Ibérica, en 2020 autoedita Cierta Belleza, en 2017 aparece Bancales de perfume (Colección Poética y peatonal -Ejemplar Único-) con el pintor Gabriel Viñals. En 2018 reedita de nuevo Bancales de perfume con Cénlit Ediciones. I Premio Concurso de poesía “Noches poéticas de Bilbao” 2015 con Sabe la noche y gana el I Premio del XXXVIII Certamen de Poesía “Rafael Fernández Pombo” en 2012 con La conjura de las letras. Ha sido finalista en algunos certámenes y ha sido publicada en numerosas antologías. Forma parte del grupo de góspel Alaikapela desde el 2012.


Árbol

Un instante preciso, cosido al hilo del momento,
se atornilla como lapa a la piel, y todo cambia.
El diagnóstico de un pequeño tumor, algo a vigilar.
Palabra grande. Masiva hiper presencia.

La mirada cambia la forma de escribir.
Algo se rompe o nace. Ya no consientes
que el tiempo pase inhóspito por ti.

Un árbol enraizado, su verdad intensa,
sus anillos añosos y la memoria
desvaneciéndose en torno a él.

Tal vez el árbol anónimo pase desapercibido.
Si tú, dios, prohíbes el árbol de la ciencia
concédenos, al menos, el árbol de la vida.


Rita Turza (Logroño, 1972) Lectora empedernida e interesada por la creación literaria desde la infancia, siempre había escrito para sí, hasta que en 2013 decidió abrir su blog Cosas que siento, en el que lleva plasmando desde entonces todo lo que bulle en su interior. Es miembro activo del colectivo literario artístico “El hombre que fue jueves”, de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y del grupo/espacio poético “La Babel” dedicado a la divulgación poética en las redes sociales. Desde 2012 lleva trabajando en varios proyectos unidos al nombre de AmaRneciendo para la difusión del legado Miguel Ángel Andés y otros artistas. Ha participado en numerosos eventos poéticos tanto en su ciudad natal como en el resto de la geografía española. Ha participado también en varias antologías poéticas junto con otros poetas. Cinco son sus poemarios publicados hasta la fecha: Se avecinan noches de tormenta (2014), Punto y seguido (2016), Náufragos (2018) finalista del 5º premio del Ateneo
Riojano, Sesenta y nueve maneras de versarte (2019) y La piel del otro (2022). Actualmente reside en Santander.
www.ritaturza.es

YXL

Yo,
siempre había sido
una chica XL
incapaz de encontrar piel
de mi propia talla,
pero hay que tener cuidado
con lo que se desea,
el diablo siempre
está dispuesto
a concederte
el peor de tus deseos.




Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto


Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

6.8.24

«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino

   

7 de agosto de 2024, miércoles, 17:30 h
Café con hielo y poesía
Santos Ochoa (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo 19, Logroño) | Logroño


«Poesía femenina hoy en La Rioja» en #agostoclandestino 

María José Marrodán, Sonia Andújar y Valle Mozas tienen muchas cosas en común, por ejemplo las más evidentes: son mujeres, y son, además, autoras de mucha de la mejor poesía que se escribe desde hace décadas en La Rioja. En esta mesa redonda podremos conocer un poco mejor su realidad y su trabajo. Presentará el acto la presidenta del Ateneo Riojano Evelyn Pérez.


La poesía, ese arte sublime de la palabra, ha sido un reflejo fiel de la sociedad y sus múltiples voces desde hace siglos. Y en el ámbito contemporáneo, la voz femenina ha emergido con una fuerza y una autenticidad sin precedentes, afirma el blog de Con M de Mujer y estamos de acuerdo. Esta mesa redonda busca explorar la trascendencia y el impacto de las mujeres que escriben desde La Rioja poesía contemporánea, destacando su rol no solo como creadoras de arte sino también como agentes de cambio y expresión cultural.
La poesía contemporánea se enriquece constantemente con las voces de mujeres que, desde distintos rincones del mundo y con perspectivas diversas, han marcado su presencia en el paisaje literario actual, poner el foco en lo local nos ayudará a comprender por qué mucha de la poesía de mayor calidad de las últimas tres décadas ha sido escrita, en nuestra tierra, por mujeres.
Las poetas que protagonizan esta mesa redonda, junto a muchas otras, prestan su voz a experiencias compartidas, desafíos y triunfos, reflejando así el espíritu de nuestra época. En un mundo donde predomina el ritmo acelerado y el bullicio, la poesía de estas creadoras nos invita a pausar, a reflexionar y, lo más importante, a sentir con profundidad. Nos recuerdan el poder transformador de las palabras, que no solo narran historias, sino que también construyen puentes de empatía y comprensión. La obra de estas mujeres sigue siendo una fuente de inspiración tanto para lectores como para otros escritores, enriqueciendo y diversificando la cultura de nuestra era.


Cumple María J. Marrodán con La franca intimidad de los violines (Sial Pigmalión, Premio Internacional de Poesía ‘Alfonsina Storni’ 2023) con la expectativa que todo poemario tiene en sus entrañas: encerrar una vida. Y lo hace con una ternura cercana, asumible, sencilla —no confundir sencillez con vulgaridad, que lo más difícil en poesía es ser sencillo—, con una cercanía que hace fácil al lector convertirse en cómplice. Por eso circulan en los versos las abuelas, el pan con chocolate, las manos de tomillo, el algodón de azúcar, los patines y el balón, el color de las buganbilias y hasta las plegarias que recitan las mañanas.
El nuevo libro de la poeta Sonia Andújar, La baldosa que habito (Olifante), publicado por Olifante. En palabras de Mar Aisa Poderoso en el prólogo: Sonia en cada poema, se lanza a un viaje introspectivo, que traspasa las barreras del subconciente y le acerca a lo más oculto y esencial. Se sumerge, sin miedo al frío, en búsqueda de sus sentimientos más insondables para hacerlos emerger a la superficie, descodificarlos y acunarlos con sus palabras.


Valle Mozas Ubago escribe en El comienzo (Pie de página, premio de poesía del Ateneo Riojano 2024 ) sobre el arte de comenzar. A través de cinco capítulos («El origen», «El nacimiento», «El principio», «El inicio» y «Las semillas»), la autora observa cómo todo lo que alguna vez ha empezado lo ha hecho gracias a una serie de comienzos previos, conectados todos entre sí. Su poesía, íntima y confesional, irrumpe a través de versos directos y sencillos que recaen sobre capítulos marcados por diferentes y nuevas formas de vivir y de sentir. Cada poema aparece comentado por la propia autora, con la finalidad de acercar su poesía a quien decida compartir este comienzo. La incómoda pregunta de qué lugar nos corresponde en el mundo y su respectiva y solitaria búsqueda, la necesidad de seguir un rumbo verdadero y no establecido, la celebración del amor en todas sus formas y la aceptación propia confluyen en una amalgama de luces y sombras. «Si los sueños fuesen fáciles, se llamarían deseos», escribe la autora. Anhelos y frustraciones juegan juntos en un viaje hacia la cambiante percepción de la realidad, el autoconocimiento y la evolución de las emociones, para así demostrar que siempre se está a tiempo. El amanecer empieza diciendo que todo acaba, pero, como escribe la autora, «todos los finales son comienzos disfrazados».

María José Marrodán Gironés 
es logroñesa. Es profesora de Pedagogía Terapéutica y Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha trabajado en la enseñanza, la orientación educativa y como Asesora en el Centro de Innovación y Formación del Profesorado de La Rioja. Tiene publicados más de un cuarenta libros educativos. Es la autora de la primera novela original en lectura fácil en España. Ha creado y dirige varias asociaciones culturales y educativas. Organiza y participa en diferentes festivales y actividades culturales, educativas y sociales.  Colabora con distintas ONGS y revistas educativas y literarias. Es columnista en el Diario La Rioja. Tiene editados varios poemarios y su obra ha merecido diversos reconocimientos: Desde el corazón de la luna (2001), Guantes de extrañeza (2005), Territorio de los días (Premio “Apolo y Baco”. Sevilla, 2008). Por un sutil instante (2009),  Equipaje en las Ciudades (Premio “Luis López de Anglada”, Ávila, 2016), Inventario en la mañana (2018) y La franca intimidad de los violines (Premio Internacional de poesía Alfonsina Storni, Madrid, 2023). Sus poemas están recogidos en más de una docena de antologías españolas e hispano americanas.
En relato ha publicado: Imprevisible azul, La sospecha del día y El arte de ser sombrero (2009, 2015, 2019. Madrid. Huerga y Fierro).
Es autora de literatura infantil y juvenil, su última novela El misterio del castillo de Nalda, fue ganadora del VII Premio “Literatura ilustrada Villa de Nalda-Islallana”.
Declara tener otros premios literarios; tres pasiones: su familia, la educación y la creación literaria; y la fortuna de las palabras que la redimen de las horas impares.


Sonia Andújar nació en Zaragoza en 1982. Su primera publicación fue Paseos de medianoche (Editorial Siníndice, 2018). A esta le siguieron Mantra (Ediciones del 4 de agosto, 2021) y las antologías Sinestesia (Aloha ed., 2022), Lluvia metonimia (Aloha ed., 2022) y Si lloviera un bosque en el poema (Aloha ed. 2023) nacidas en el taller de poesía de la UPL; Origen: Antología Internacional de Poesía por las Mujeres originarias (Colección Grito de Mujer) 2022 y Versos Anfibios. Poesía sumergida (Ediciones del 4 de agosto, 2023). Forma parte activa de la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y organiza diversas actividades culturales como La esquina poética en La Rioja, donde reside actualmente.

Valle Mozas Ubago nació en Logroño en 1999. Su pasión por las letras se remonta a su infancia y se acabó materializando al graduarse como filóloga inglesa por la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una de las VII Becas Inicia de Ideas Jóvenes, otorgadas por el Ayuntamiento de Logroño, y gracias a ello pudo cumplir el sueño de publicar su libro. Su poemario El comienzo (editorial Pie de Página) llegó a las librerías en abril de 2023, se mantuvo meses en las listas de los diez libros de poesía más vendidos de España y recibió el Premio del Libro Ateneo Riojano a Mejor Libro de Poesía de 2023. Valle define su poesía como “una conversación íntima en un lenguaje compartido” y aboga por un estilo sencillo, claro, directo y confesional. A partir de noviembre, impartirá un taller de poesía en la UNED de Logroño, donde tratará de acercar la poesía a cada persona y defender a este arte como una herramienta accesible y cercana que nos permita conectar con nosotros mismos.


Evelyn Pérez
(Logroño, 1972) estudió Derecho porque quería cambiar el mundo pero, la carrera cambió su rumbo. Voluntaria en diversas causas, ha dirigido la revista Fábula y forma parte del grupo Hembras, las creadoras de un libro en el que varias mujeres ven publicadas sus ilusiones. Es, actualmente, presidenta del Ateneo Riojano.



Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

#100AnaMariaMatute

     21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...