Miércoles, 11 de agosto de 2021
patio de la Biblioteca de La Rioja | 19,30h.
Entrada libre hasta completar aforo
Puedes seguirlo en directo en el canal de youtube de #agostoclandestino
Presentación de cuaderno clandestino «Silva a la ciudad de Logroño» de Francisco López de Zárate, Caballero de la Rosa, a cargo de María Teresa González de Garay. Seguido de «Canciones de San Bernabé y el V Centenario del Cerco de Logroño», a cargo de Michel García
En su compromiso por el fomento de la lectura la organización del festival regalará la publicación a todos los asistentes al evento.
Participará en el acto el Ilmo. Sr. Pablo Hermoso de Mendoza, alcalde de Logroño.
Zárate ha sido, que sepamos, el único escritor que ha dedicado un poema de 800 versos a Logroño-ciudad, en una época en que lo habitual era dedicar los poemas cultos a los nobles, para iniciarse o mantenerse en esa inestable institución social llamada «mecenazgo privado».
Probablemente, debido a la extensión de la Silva Zárate creyó conveniente redactar un pequeño resumen argumental e introductorio en el que presentar a los personajes y definir la situación tempo-espacial y el motivo por el que se reúnen los dos interlocutores (cortesano retirado «versus» cortesano activo e inexperto), completándolo con la explicación ofrecida al final de la Silva sobre las características geográficas e históricas de Logroño, ciudad a la que erige en paradigma perfecto de la añorada Arcadia.
En la Silva conviven elementos autobiográficos, de difícil determinación, con otros de larga tradición literaria: motivos bucólicos procedentes de la tradición pastoral antigua y renacentista, reflexiones morales con connotaciones religiosas de signo contrarreformista en torno a uno de los bloques temáticos más transitados en los Siglos de Oro, el menosprecio de corte y alabanza de aldea, relacionado directamente con el «beatus ille» horaciano y con matices didácticos de tono senequista y cristiano, alabanzas políticas al Emperador Carlos V y a la monarquía basadas en la retórica de la épica culta, descripción de la ciudad, etc. Lo más destacable y característico de la Silva es la mezcla de descripciones idílicas tópicas y literaturizadas con segmentos político-morales en la órbita de los avisos al cortesano.
Francisco López de Zárate nace en Logroño en 1580.
Poeta y dramaturgo.
Su experiencia universitaria pasa por la ciudad de Salamanca para estudiar Leyes.
Sin embargo su afición por la carrera militar le hace abandonar sus estudios para alistarse en el ejército y recorrer varias ciudades europeas. Todo ello durante el reinado de Felipe III.
Cansado de guerrear se aposenta en Madrid dedicándose ya de pleno a la poesía bajo el patronazgo de los señores Rodrigo Calderón y Pedro Mesía de Toledo.
Durante un tiempo sirvió como secretario del Duque de Lerma y fue precisamente en esta época donde se le empezó a conocer como «El Caballero de la Rosa» por el soneto que dedicó a esta flor. También gozó del mecenazgo del Conde de Molina.
No existen referencias de sus amores a lo largo de su carrera no obstante, aparecen en sus sonetos los nombres de Filis y Celia. Pasaba por ser un hombre generoso que vivía modestamente.
La publicación de sus obras empieza en el año 1619 con el libro Varias Poesías donde aparecen 19 poemas de su juventud.
En 1648 aparece su poema heroico La Invención de la Cruz dedicado a Felipe IV y que le dio fama y respeto por su poesía hasta el siglo XIX. Dicho poema fue admirado por el mismo Cervantes.
Más tarde en 1651 publica Obras Varias añadiendo a sus primeras poesías 260 más y la tragedia Hércules Furente y Oeta en donde ya se adivina el padecimiento de la enfermedad que le estaba paralizando.
Víctima de la misma muere en Madrid en 1658.
En 36 años de investigación, María Teresa González de Garay Fernández, destaca en 3 líneas principales:
1. Los trabajos sobre poesía barroca relacionados con la tradición clásica y con las polémicas literarias generadas en esa época, siempre desde la perspectiva de la historia de la literatura española en sus relaciones con la tradición clásica.
2. Trabajos sobre autores del exilio republicano español de 1939. En este apartado ha prestado particular atención a cuestiones de género, estudiando y editando autoras poco conocidas, como María Teresa León, María Lejárraga, Rosa Chacel, María Luisa Elío o Dolores Masip (este caso es especialmente significativo porque en España no se conocía en absoluto su labor como escritora y en México había sido por completo olvidada). También ha estudiado muchos personajes femeninos de autores del exilio (Antonio Ortega, Segundo Serrano Poncela, Paulino Masip, Max Aub). Más de 20 años en el grupo Gexel le ha llevado a investigar voces de exiliados casi desconocidos, como se refleja en el Diccionario del exilio, de 4 tomos y más de 2000 páginas.
3. También ha dedicado muchas investigaciones y estudios a autores latinoamericanos, en sus relaciones con el exilio español y con la literatura española e hispanoamericana, prestando especial atención a la obra creativa de mujeres como Mayra Montero, Susana Soca, Rosella di Paolo, René Ferrer, Gertrudis Gómez de Avellaneda, etc. Además ha estudiado las perspectivas de masculinidad tradicional en autores como Carlos Fuentes y Octavio Paz o la problemática homosexual reflejada en la narrativa de autores exiliados y represaliados como Virgilio Piñera o Heberto Padilla (Cuba).
Pero las mayores energías se las han llevado los trabajos del Diccionario, la edición de Actas del Congreso internacional del exilio, la edición crítica con estudios de más 100 páginas de escritoras como María Teresa León, o el abordaje de escritores exiliados de segunda generación (los niños de la guerra civil expulsados de España) como la poesía de Tomás Segovia y Gerardo Deniz, o el teatro y la poesía de José Ramón Enríquez, así como la narrativa, las memorias y el ensayo de Carlos Blanco Aguinaga.
Su trabajo de investigación en los últimos 10 años, dedicado especialmente al tema de la obra creativa de los exiliados españoles de 1939, se ve reflejado en la publicación de casi medio centenar de artículos, capítulos de libros, ediciones críticas y coordinaciones. Todos ellos con un mismo fin: conocer mejor la obra creativa de estos olvidados y desconocidos autores del exilio español, analizándolos desde las perspectivas de su inclusión en las historias literarias de los países de acogida y de origen, de género, de la especial construcción literaria basada en sus propias biografías y desde la relación multicultural que se establece entre ellos, creando así una red de estudios homogénea y productiva.
Dedicó su tesis a Francisco López de Zárate, autor al que regresa después de 30 años gracias a la rescate de su Silva en #agostoclandestino.
Michel García. Nacido en Logroño (la Rioja) no hace tantos años.
Pisa por primera vez un escenario, con apenas trece años, interpretando canciones propias y gana un segundo premio de la canción.
Entre los años 1970 y 1974 forma parte del conocido (en La Rioja) Dúo Pamich en compañía de su hermano Francisco Javier y superan con éxito los exámenes del Sindicato Nacional del Espectáculo a través de la Delegación de Guipúzcoa, efectuados en el Gran Kursal de San Sebastián. Es de destacar sus actuaciones en Televisión Española España en directo que dirigía Tico Medina, atravesando el puente de tabla sobre el río Najerilla en Nájera y las posteriores apariciones en el programa que dirigía Daniel Vindel, también en TVE, Subasta de Triunfos.
Tras varios años en los que Michel García escribe, publica poemas, relatos, algún que otro guion y preside el Ateneo Riojano, vuelve a retomar la canción de autor componiendo nuevos temas y comienza a realizar grabaciones sonoras de sus canciones así como a dar conciertos y participar en programas tanto de radio como de televisión creando el programa dedicado a la canción de autor Palabras Música y Canción.
Michel García comparte escenario en los espectáculos Mágicas Estrellas y Danzaria así como en las iniciativas Haciendo Rioja, Cantar por La Rioja y Trébede Riojana. Sus conciertos son de canción de autor, tradición y folclore de proyección fundamentalmente destacando el estreno de su canción Peces y vino tinto el día de San Bernabé del año 2008 en la plaza de San Bartolomé y posterior interpretación en el año 2011 en las murallas del Revellín. Canción que trata de la gesta de los logroñeses en el 1.521. También es autor e intérprete de la Canción de San Gregorio estrenada en 2017 para la Cofradía de este Santo así como de Logroño 1521 (la canción) sobre un poema de Julio Arnaiz estrenada para el V Centenario en el presente 2021.
Este acto no sería posible sin la colaboración de Trapería de Klaus.
Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Fundación San Millán de la Cogolla,
Trapería de Klaus,
Ayuntamiento de Nalda e Islallana,
Café Bar El Dorado,
Ayuntamiento de Cornago,
Hotel Gran Vía,
Café Teatro Sala Negra,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
Slam Poetry Pamplona,
y Restaurante Petit Comité.