El crítico y poeta Juan Marqués ha protagonizado el tercer encuentro del XVI #agostoclandestino. Poetas en La Rioja.
Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas
20.8.20
8.8.19
Recital y presentación del cuaderno clandestino «Antología de canciones, 1983-2000» de Gabriel Sopeña en #agostoclandestino
Sala Negra | Logroño
Los asistentes se llevarán un ejemplar del cuaderno clandestino de manera gratuita mientras disfrutan de la oportunidad de conocer, de manera cercana y amena, la obra del poeta, cantante, músico y compositor aragonés, uno de los talentos fundamentales del rock en español.
El acto será conducido por la periodista Isabel Ribote, y los músicos y poetas Odón Serón y Enrique Cabezón.
Gabriel Sopeña Genzor (Zaragoza, 9 de agosto de 1962) es Doctor en Filosofía y Letras y vigente Vicedecano de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, donde ejerce docencia e investigación.
Como compositor y músico fue protagonista de tres grupos seminales del rock aragonés: Más Birras, Ferrobós y El Frente. Desde 1983 –en calidad de músico, autor, intérprete o productor- ha colaborado en más de un centenar de discos, propios y de artistas de todo el mundo (Bunbury, Loquillo, Héroes del Silencio, J. A. Labordeta, Mª del Mar Bonet, Los Rebeldes, Manolo García, Jackson Browne, Pat MacDonald, Boz Scaggs, Hugh Cornwell, Ondřej Soukup, Bonnie Raitt, Maria Creuza, Norma Helena Gadea, Lucía Šoralovà o Ara Malikian entre otros). Cabe destacar su constante trabajo como adaptador y musicalizador de poemas en proyectos corales como Orillas (1999), Una Ciudad para la Paz (2000), Cuando tú me leas (2006) o Es a veces amar (2014); y ha sido especialmente relevante su constante colaboración con su amigo José María Sanz, “Loquillo”, que ha dado como resultado discos como La vida por Delante (1996), Con elegancia (1998) o el monográfico sobre la obra de Luis Alberto de Cuenca, Su nombre era el de todas las mujeres (2011).
Ha realizado la adaptación de la ópera Juana de Arco (Johanka z Arku), de los compositores checos Ondřej Soukup y Gabriela Osvaldová (2006); la musica del drama Leonce und Lena, de Georg Büchner (2005); la banda sonora de las películas Mujeres en pie de guerra, Vindicación (de Susana Koska, 2004 y 2010) y Requiem nuclear (de Sonia Llera, 2015). Y ha compuesto, junto a José Sanchis Sinisterra, la tragicomedia Misiles Melódicos (2005). Igualmente, ha colaborado en numerosas sintonías y diversos cortometrajes y documentales.
Tras su último trabajo discográfico, Sangre Sierra (Warner, 2017), ultima un nuevo álbum, donde aproxima el lenguaje del rock a la música tradicional aragonesa. Igualmente, junto a Loquillo, abordará de manera inmediata la grabación de la música sobre el poemario Europa, de Julio Martínez Mesanza.
Como poeta, su obra más reciente es: La Noche del Becerro (1996), El Cantar de los Destierros (2000), Buen Tiempo para el Deshielo (2003) y Máquina Fósil (2011). Ha sido incluido en antologías como Viento de cine (Hiperión, 2002); Los Chicos están bien (Olifante, 2007); La luz escondida (Una poética de los ángeles) (Golpe de dados, 2010); Nocturnos. Antología de los poetas y sus noches (Origami, 2011); Parnaso 2.0 (http://parnaso2punto0.aragon.es/?p=4280), DGA, 2016; o Amantes (Olifante, 2018).
Ha traducido al poeta danés Viggo Madsen y -junto a Luciana Collu- a la poeta veneciana Iside Zecchini (L´ospite/El huésped, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2015).
Desde 2008 a 2015 fue presentador y guionista de la serie Música y Patrimonio, para Aragón Televisión (HD). Desde 2016 a 2019 ha dirigido y presentado el programa de cultura Canal Saturno (proyecto I+D+I de la Universidad de Zaragoza), en la misma cadena.
Cantores
El Frente: Barcos (1992)
Ojalá que los cielos te den su favor
y, si crees en un dios, te crea:
las palabras que pueden hacer comprender
hacen daño y hay que ir a por ellas.
Cuando la dignidad es un Judas traidor,
y la paz una falsa moneda,
no queda más camino que agarrar el timón
o naufragar en esta tormenta.
Sostendré esta canción hasta que la verdad
me derrote y me cierre los labios.
Entonces mi soledad será profunda y cruel
y pondré mi guitarra en tus manos.
Es sencillo cantar por cantar,
y cantar escondiendo sonrisas a medias.
Es muy fácil cantar sin mancharse y triunfar
como un simple muñeco de cuerda.
Están comprando conciencias como mineral:
combustible de tumbas abiertas.
Es más fácil obedecer a un general
que saber a qué pueblo condena.
Sostendré esta canción hasta que la verdad
me derrote y me cierre los labios.
Entonces mi soledad será profunda y cruel
y pondré mi guitarra en tus manos.
Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Colaboran:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula,
Renfe,
Café Bar El Dorado,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Ayuntamiento de Logroño,
Asociación Turza,
Hotel Gran Vía,
Café Teatro Sala Negra,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
y Restaurante La Meji.
13.8.17
Presentación de la revista La Caja Nocturna en #13agostoclandestino
14 de agosto de 2017, lunes 22:30 h.
El Dorado Café Bar
Logroño
Presentación de la revista literariaLa Caja Nocturna, conversación, recital con los autores(y) Presentación perfopoética del Proyecto Cyclo
Una oportunidad de acercarse a la actualidad poética a través de propuestas innovadoras.

A mediados de 2014, los poetas Txisko Mandomán Xego y Gonzalo San Ildefonso y el, por entonces, más músico que poeta Julen Gossíp (de variados heterónimos) ponen en marcha el proyecto cYclo, en el que la propuesta era apasionante y divertida a partes iguales: crear poemas a partir de composiciones musicales y crear música a partir de textos poéticos, con las miras de mostrarlo al público en directo y, posiblemente, editar un audiolibro. Tres años después, ya se ha recitado en público. Podemos decir que con agrado para todas las partes. El leit motiv de la obra es lo cíclico, desde el amanecer de un día hasta su anochecer, como trasunto del transcurrir de una vida entera. Así, se suceden, en su lugar y momento, poemas y canciones, todo ello escrito ex profeso para el proyecto. Cada pieza músico-poética es única: la música se debe a su poema, y cada poema a la música que lo inspira. Por tanto, forman un todo indisoluble y así se escuchan. Se pueden escuchar dos piezas del Proyecto en la página IVOOX, buscando Proyecto Cyclo.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Ayuntamiento de Fuenmayor,
El Dorado Café-Bar,
Renfe,
Cross Business,
Hotel Gran Vía,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
Bodegas Heras Cordón,
y Restaurante La Mejillonera.
30.8.16
La presentación de la editorial «Estrellas fugaces» pone fin a esta edición de #AgostoClandestino
Santos Ochoa Castroviejo | Logroño
Estrellas fugaces es una editorial de autopublicación que pretende dar un empujón y apoyo a toda aquella literatura (poesía, microrrelato, cuento) que quiera ver la luz de la Luna. Tiene como objetivos: promover la poesía y las letras, de una forma independiente, crear cultura desde las personas y hacer fuertes lazos con la realidad en la que vivimos. Crear un espacio de diversidad en el que compartir ilusiones y sueños y llevarlos al papel, a la materia.
Recitarán los poetas David Bendicho, Jaime Montañés, Eduardo Remacha y Marcos Castrillo.
Al finalizar el acto se tomará un vino para cerrar esta exitosa XII edición de #agostoclandestino. Poetas en La Rioja
David Bendicho Muniesa surgió de entre los albores y brillos de la existencia hace ya unos 21 años (1995). Estudia actualmente Filología Hispánica y Estudios clásicos en la Universidad alquímica de Zaragoza y desde hace ya un tiempo pretende intentar saber sobre la poesía, la literatura, las mentes y, en definitiva, la indómita voluntad de existir en este mundo azur de Caos y aullidos esmeralda. Al entrar en la universidad, acabó siendo parte del grupo poético Poesía Pura, junto con los cuales publicó dos poemarios en conjunto: Catarsis: Versos de ceniza (2015) y Alquimia (2016). Más tarde, entrará a formar parte de la editorial Estrellas Fugaces, de la que será vicepresidente y organizador de eventos, y con la que junto con Ángel Andués pretenderán luchar por la poesía y por la literatura pretendiendo salvarla de sus cenizas dormidas y su incómodo sueño mercantilista. En 2015, vio la luz, gracias a esta misma editorial, su primer libro: Bosque etéreo: Versos condenados. Ecosistema y mundo de incerteza, bosque, oscuridad, noche y búsqueda. Ha podido participar en otras publicaciones como la plaquette Cizalla del Colectivo de Artistas Contra Las Fronteras o Asalto al Parnaso (Ediciones del 4 de Agosto, 2016).
Jaime Montañés (Zaragoza, 1994). Ha publicado En un principio tan inocente (Estrellas fugaces, 2016).
Eduardo Remacha (Zaragoza, 1995). Ha publicado Magia, poesía y otros delirios (Estrellas fugaces, 2015).
Marcos Castrillo (Zaragoza). Ha publicado Canciones de luna y olvido (Estrellas fugaces, 2016).
Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Ayuntamiento de Rincón de Soto,
Wine Fandango,
Zarándula,
Renfe,
Cafetería Viena,
Cross Business,
Profisegur,
Hotel Gran Vía,
UNIR,
Méquina Dalicada,
Spoonful,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
República del Arte
y Restaurante La Mejillonera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo
7 de marzo de 2025, viernes, 12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...