Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas

22.7.25

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

 21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

22 de julio a 6 de septiembre de 2025

Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto

 

Martes, 22 de julio de 2025

Gobierno de La Rioja, junto a instituciones locales y entidades culturales, conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute con un amplio programa de actividades culturales

 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el IER, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER promueven actos durante los próximos meses  El festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la ilustradora Raquel Marín también participan en el homenaje a la académica y a sus raíces riojanas

La rueda de prensa en la que se desvelará toda la programación del festival se llevará a cabo el martes, 29 de julio, a las 10:30 h en el IRJ.

 

El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, junto a representantes de las instituciones y agentes culturales involucrados en el programa, ha presentado hoy, día 22, en el patio de la Biblioteca de La Rioja, los diferentes actos que van a conmemorar en La Rioja el centenario del nacimiento de Ana María Matute. 

La Biblioteca de La Rioja, la Fundación San Millán, el Instituto de Estudios Riojanos (IER), el Ministerio de Cultura, la Biblioteca municipal Rafael Azcona, el Ayuntamiento de Mansilla y la FER, junto al festival Agosto Clandestino, la empresa cultural Zarándula y la escritora Raquel Marín, como ha desvelado Iturriaga, “formarán parte de un programa abierto y flexible” con el que dar difusión a una de las escritoras más importantes de la literatura española del siglo XX y ahondar en la influencia en sus obras que tuvieron los recuerdos vividos durante su infancia en Mansilla de la Sierra.

En concreto, como ha explicado Iturriaga, la Biblioteca de La Rioja y la Biblioteca Rafael Azcona habilitarán a partir del sábado 26 de julio, fecha de nacimiento de la autora, y hasta el 30 de noviembre, un punto de interés bajo el título ‘La palabra es lo que nos salva’, recordando una reflexión de Ana María Matute en la que apuntaba que “La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva”. En este punto de interés, se expondrán con posibilidad de préstamo las obras de Ana María Matute. 

Además, en el mes de noviembre, el club de lectura ‘Una habitación propia’ leerá ‘El río’, una historia contada por una niña y su relación con un río que trata sobre la violencia, la muerte y la pérdida de la inocencia. Un precioso libro, editado en Nórdica (2019) que está acompañado por las hermosas ilustraciones de la riojana Raquel Marín, quien lo presentará el domingo 27 de julio a las 12 horas en Mansilla de la Sierra y, ya en otoño, hará lo propio en Villavelayo. Además, como ha confirmado Marín, a lo largo de los próximos meses realizará un mural de homenaje a Matute en algún rincón de Mansilla de la Sierra. 

Como complemento, ese mes se programará con dicho club de lectura un viaje por ‘El camino de Ana María Matute’, una ruta narrada y teatralizada por Villavelayo y Mansilla de la Sierra, que conecta la obra literaria de esta autora con los paisajes del Alto Najerilla a través de una original ruta narrada.

El recuerdo a la infancia riojana de la autora se prolongará en Mansilla de la Sierra con un evento especial el 30 de agosto coincidiendo con la visita del hijo y sobrino de la escritora. Además, como ha anunciado el alcalde de esta localidad, a finales del mes de septiembre, está prevista una jornada singular con la que ahondar en su figura humana. Para ello se contará con la presencia del académico Antonio Rodríguez Almodóvar, amigo suyo de la infancia, o Gustavo Martín Garzo, especialista en imaginarios y en narración tradicional.

Por su parte, la Fundación San Millán ha previsto una jornada dedicada a la autora en el monasterio de San Millán de la Cogolla en torno al 24 de noviembre, fecha en la que en 2010 se anunció la concesión del Cervantes, y en la que han confirmado su participación, entre otros, algunos de los más destacados especialistas en la figura y obra de la escritora como Jorge Cascante, Simón Valcárcel y María Paz Ortuño Ortín.

El Instituto de Estudios Riojanos ha programado el ‘VI Seminario Internacional de La Rioja: Ana María Matute en su centenario’. Así, durante el mes de octubre, esta cita reunirá en Logroño a diferentes académicos e investigadores con el objetivo de profundizar en el estudio de sus textos y su proyección en las generaciones más jóvenes de escritores, y, a su vez, proporcionar las herramientas necesarias a los futuros docentes para mantener viva en las aulas riojanas la vigencia de la escritora. El Congreso está organizado por el área de Filología del Instituto de Estudios Riojanos (IER) y cuenta con la colaboración de la Universidad de La Rioja (UR).

La Federación Empresarios de La Rioja (FER Librerías), homenajeará a Matute en los escaparates de sus librerías asociadas, desde del 25 de julio y durante dos semanas. Por su parte, la empresa cultural Zarándula organizará la ruta literaria y natural ‘El bosque de Ana María Matute’ en la que una actriz y una bióloga mostrarán los lugares mencionados por la escritora en sus obras. Además, se propondrán diferentes paseos guiados a Mansilla y Villavelayo en los que se podrá disfrutar de algunos textos de Matute y la divertida interacción de dos personajes teatrales. Dos propuestas culturales que cuentan con la colaboración del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Cultura, y cuyas fechas y venta de entradas se habilitarán próximamente en la página web www.paseosliterarios.net   

A partir de septiembre, se estrenará y representará la obra ‘Los niños tontos’ para escolares, creada expresamente para celebrar el bicentenario de Matute con la adaptación y dirección de Sonia Marisa de Oliveira. Durante el festival literario Agosto Clandestino, Ediciones 4 de agosto llevará a cabo una campaña virtual en redes sociales ‘#100AnaMariaMatute Reviviendo la presencia literaria de Ana María Matute, desbordes creativos para perpetuar su voz’.

Este reconocimiento se extiende al calendario de otros puntos e instituciones del país que han querido homenajear durante este año a la autora riojana como es el caso del Instituto Cervantes, el Consorcio de Bibliotecas Barcelona o las editoriales Destino y el Zorro Rojo que han reeditado ‘Primera memoria’ y ‘Olvidade Gudú’, en el caso de la primera y ‘En el bosque’, en el caso de la segunda.

 

Érase una vez, Ana María Matute

Matute fue una figura capital de la narrativa española de posguerra y miembro de la Generación del 50, siendo reconocida con los máximos galardones literarios, como son el Premio Nadal (1959), Premio Nacional de Literatura (1984), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) y el Premio Cervantes (2010). Asimismo, fue la tercera mujer en ingresar en la Real Academia Española de la Lengua (1996).

Su conexión con La Rioja fue vital y doblemente arraigada. Su padre era originario de Mansilla de la Sierra, el pueblo serrano hoy inundado por el pantano, donde pasó largas y decisivas temporadas infantiles y juveniles, considerándolo su "patria chica". Y su abuela era natural de Logroño. Este doble legado riojano nutrió su imaginario.

Dicha inspiración se materializó en obras clave como ‘Historias de la Artámila’ (1961), que recrea literariamente Mansilla y su mundo; ‘El río’, un cuento lírico y simbólico que se desarrolla desde la infancia hasta la madurez de una niña; y ‘Los niños tontos’ (1956), que fluye con la misma sensibilidad lírica y conexión con la naturaleza que evocan los paisajes y las aguas (como el Najerilla) de su infancia riojana.

Su vínculo emocional con La Rioja también quedó inmortalizado en el programa de TVE ‘Barcelona y La Rioja’. En una entrevista profundamente emotiva, Matute, ya anciana, regresó a las ruinas de Mansilla (visibles cuando bajaba el nivel del pantano).

 

Toda la info en 4deagosto.com

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja es posible gracias a: Asociación Cultural Planeta Clandestino | Ediciones del 4 de Agosto | Gobierno de La Rioja | Instituto Riojano de la Juventud | Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona | Asociación Riojana de Escritores | Hotel Gran Vía | Restaurante Meji Petit Comité | Odisea | Santos Ochoa



21.12.22

Ediciones del 4 de agosto celebra con un libro conmemorativo el centenario del poeta José María Fonollosa

Logroño, 21 de diciembre de 2022

Ediciones del 4 de agosto celebra con un libro conmemorativo el centenario del poeta José María Fonollosa
El 8 de agosto de 2022 se cumplieron 100 años del nacimiento de José María Fonollosa (08 de agosto de 1922 - 07 de octubre de 1991), poeta que consiguió el reconocimiento internacional y cuyos poemas han sido musicalizados por Manuel Serrat, Albert Pla y José Hernando Sánchez.

José María Fonollosa no es tanto un poeta marginado por la época como un poeta que decide marginarse de una época con la que no comulga. Cantó a las ciudades que lo conocieron, como si el enjambre de calles fuera el silencioso testigo de su paso por el mundo: Barcelona, La Habana, Nueva York. Y su canto no habla de la agustiniana ciudad de dios, sino del ser humano: del hombre que no encuentra su lugar en el mundo y menos entre otros hombres. Es, en definitiva, la suya una voz libre y cercana, un poeta que dice lo que piensa y que ofrece en sus versos un retrato acerado y valiente de las fobias, las ilusiones y los fracasos del hombre contemporáneo. Su poesía es nuestra y, a la vez, universal y, sin embargo, el manuscrito de Ciudad del hombre, después de mucho tiempo en el olvido, se había publicado solo de manera incompleta… hasta hace muy poco. Con la edición en la colección Edhasa Literaria, a cargo de José Ángel Cilleruelo, al fin se puede disfrutar de la obra original e íntegra que el autor escribió: 236 poemas con su orden y estructura. Dicha edición le devuelve al autor, José María Fonollosa, y a sus lectores, la dignidad de una obra maestra que, tras dos décadas en el mercado, continuaba aún desconocida…

Bajo el título Ciudad Fonollosa (versiones y perversiones para un centenario)número 246 de la colección Planeta Clandestino de Ediciones del 4 de Agosto, es una edición limitada de 300 ejemplares donde se recogen, además de una selección de poemas del propio José María Fonollosa (cedidos para la ocasión por sus herederos y Edhasa Literaria), una nota introductoria de Maribel Parcerisas Fonollosa, sobrina y albacea del poeta, y las versiones y respuestas a sus poemas de 27 poetas y músicos: María Ángeles Pérez López, Eduardo Moga, José Luis Pérez Pastor, Viktor Gómez Ferrer, Enrique Cabezón, Sergio Laignelet, Sonia San Román, Pilar Martín Gila, Elena Román, Nacho Escuín, Francisco Caro, Enrique Villareal (El Drogas), Rafael Soler, Marga Mayordomo, José Ángel Cilleruelo, Kutxi Romero, Adrián Pérez Castillo, Amparo Arróspide, Raúl Nieto de la Torre, Javier Velaza, Julio Mas Alcaraz, Felipe Román, Sergio Gaspar, Antonio Alfaro, Federico Gallego Ripoll, Ana Ares y Javier Gil Martín.
El volumen ha sido coordinado por el propio Javier Gil Martín acompañado por Julio Mas Alcaraz, Raúl Nieto de la Torre, Carmen Beltrán y Enrique Cabezón. Han colaborado en que el cuaderno de poesía vea la luz Cartonera del Escorpión Azul Cuadernos de la Errantía.

Ya hay confirmadas dos presentaciones del libro:
La primera tendrá lugar en Logroño, dentro de las Jornadas Culturales de la Asociación de Amigos de los Retablos y el ciclo Poesía a la fresca, el martes 27 de diciembre de 2022, en el Centro Fundación Caja Rioja Gran Vía, a las 19:30h, y contará con la presencia de Javier Gil MartínRaúl Nieto de la Torre, Enrique Cabezón y Marga Mayordomo.

La segunda será en Madrid, el 18 de febrero en 2023, a las 21:00h en Aleatorio (Malasaña).

Está por confirmar el lugar y fecha la presentación en Barcelona del volumen, ciudad natal del poeta.


José María Fonollosa 
(Barcelona, ​​1922-1991), hoy reconocido poeta por su singularidad y por su calidad, vivió en Cuba durante una década y se mantuvo, desde 1961, fecha de su regreso a España, en silencio y al margen de los ambientes literarios. Antes había publicado La sombra de tu luz (1945), Umbral del silencio (1947) y, en Cuba, el Romancero de Martí (1955) y Poema del primer amor (1956). Con Ciudad del hombre alcanza la cima de su obra poética. El verso de Fonollosa busca siempre la simetría a través del uso del endecasílabo blanco. El objetivo central es desnudar la expresión y establecer un lenguaje directo, sin ambages, de fácil comunicación con el lector. Su personalidad no encuentra excesivas similitudes en su tiempo y lo convierte en un creador enormemente original, al margen de modas y corrientes imperantes.  Con carácter póstumo se publicó su novela en verso Poetas en la noche (Barcelona, ​​1996). 


No a la transmigración en otra especie.
No a la post vida, ni en cielo ni en infierno.
No a que me absorba cualquier divinidad.

No a un más allá, ni aun siendo el paraíso
reservado a los islamitas, con beldades
que un libro garantiza siempre vírgenes.

Porque esos son los juegos para ingenuos
en que mi agnosticismo nunca apuesta.
Mi envite es al no ser. A lo seguro.

Rechaza otro existir, tras consumida
mi ración de este guiso indigerible.
Otra vez, no. Una vez ya es demasiado.


4.8.17

Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, presenta «Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes)» en #13agostoclandestino

Imágenes integradas 1

5 de agosto de 2017, sábado 20:00 h. 
Casa de Cultura
Fuenmayor



Paloma Porpetta, 
presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, presenta «Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes)»

El cuaderno ha sido coordinado, seleccionado y anotado por de Sonia San Román.



Presentación de Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes) con poemas de Mar Benegas, Martha Asunción Alonso, David Trashumante, Sara Otero, Gracia Iglesias, Gsús Bonilla, Julio Santiago, Ernesto Frattarola, Javier Hernando, Itziar Mínguez, Sara Herrera Peralta, Txus García, Elena Medel, Víktor Gómez, Adrián Pérez y Enrique Cabezón.  Coordinado, seleccionado y anotado por de Sonia San Román. 

Prólogo de Sonia San Román para el libro: Si me lo permiten, les explicaré el motivo por el que decidí hacer este homenaje: 
hace ya unos veinte años, cuando estudiaba en la universidad, fui consciente por primera vez del escaso número de mujeres que integraban el canon literario por lo que me animé, junto con una compañera, a profundizar en el trabajo de Gloria Fuertes porque ambas guardábamos en el recuerdo con cariño sus obras leídas en la infancia. 
Nos resultó reveladora y sorprendente su poesía para adultos. Accesible y profunda, moderna, urbana, pacifista, divertida, melancólica y honda.
Probablemente el trabajo que hicimos entonces no fuera brillante pero siempre dejó poso en nosotras.
Hace un año, anticipando el centenario del nacimiento de Gloria, se me ocurrió volver a hacer (a hacerme) preguntas al respecto. Tenía muchas intuiciones y sospechas que poco a poco se han ido confirmando. La primera que quería comprobar es hasta qué punto la poesía de Gloria Fuertes había servido de influencia a poetas actuales que la leyeron o la escucharon por televisión cuando eran niños; hasta qué punto, el hecho de ser tan conocida por dirigirse a un público infantil desde la televisión había ido más en su contra que a su favor y hasta qué punto sembró la ilusión en algunas de aquellas niñas y niños para que después dirigieran sus pasos a la creación poética.
Sé, me consta, que hay muchos y muchas poetas más aparte de los que aquí se reúnen que se sienten herederos de la poeta. Esta es una muestra modesta, una pequeña cata.
Las influencias en algunos casos llegan por vía estética (carácter antirretórico, léxico asequible y coloquial); en otros, por lo emocional y en todos, porque han aprendido a darle importancia a los pequeños gestos, a escuchar el eco de lo sencillo: Gloria en la escuela, Gloria leída en boca de las madres antes de dormir o Gloria en la televisión durante la hora de la merienda. 
Y quien dice Gloria, dice en realidad poesía, porque eso es lo que nos legó realmente: normalizó durante nuestra infancia y ante nuestra mirada un arte que parecía reservado en exclusiva para una élite intelectual. Democratizó el lenguaje y nos enseñó a descubrir el lirismo que rodeaba nuestros patios de cemento, nuestros columpios oxidados, nuestros descampados o nuestras uñas sucias.
Y de mayores ya no le teníamos miedo a la poesía y eso no significó necesariamente faltarle al respeto pero la mirábamos sin recelo, con cierta confianza y la sacamos a la calle, a los bares, a los barrios de la periferia, a las oficinas, a las escuelas o a las cocinas. 
¿Cuánta culpa tiene Gloria de todo eso? A mí me parece que mucha. 
En este libro encontrarán los poemas que algunos poetas de una generación nacida entre la última década de los años 60 y la primera de los 80 han escrito influidos por, inspirados o pensando en Gloria. En el intervalo que discurre entre esos veinte años hay líneas éticas y estéticas diversas con respecto a la creación literaria y, en todos los casos (excepto en el de Elena Medel, que admite no conservar ningún recuerdo de la poesía de Gloria en su etapa infantil) el resto reconocen su legado desde etapas tempranas.
En el blog gloriaagloria.blogspot.com.es encontrarán las respuestas completas, las razones por las que Mar Benegas, Martha Asunción Alonso, David Trashumante, Sara Otero, Gracia Iglesias, Gsús Bonilla, Julio Santiago, Ernesto Frattarola, Javier Hernando, Itziar Mínguez, Sara Herrera Peralta, Txus García, Víktor Gómez, Elena Medel, Adrián Pérez y Enrique Cabezón se sienten herederos de Gloria Fuertes y que amablemente me ofrecieron para convertir, en la mayoría de los casos, mis intuiciones en certezas. 
Gracias a las personas que han querido colaborar en este homenaje; gracias a la Fundación Gloria Fuertes por su disposición, cercanía y amabilidad para que esta modesta obra viera la luz; gracias a ti por haber leído hasta aquí. Continúa, por favor, lo mejor viene ahora.
¡Gloria a Gloria!
Logroño, Agosto Clandestino 2017.

Gloria Fuertes (Madrid 1917 - Madrid 1998) escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil. Su interés por las letras comienza a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Publica su primer poema con tan sólo catorce años en 1932, bajo el nombre de Niñez, juventud, vejez… persiguiendo desde joven la edición de sus escritos. A los quince ya recita sus versos en Radio España de Madrid y a los diecisiete da forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada. La década de los 40 supone su incursión en el mundo literario profesional. En los cinco primeros años se estrenan algunas de sus obras de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Comienza a trabajar como redactora en la revista infantil Maravillas (de 1939 a 1953) donde publica semanalmente cuentos, historietas y poesía. En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo, participando activamente en las revistas Postismo y Cerbatana junto a Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi. También colabora en otra revista, Chicas (de 1940 a 1945), publicando cuentos de humor, y en el diario Arriba con las historietas Coletas y Pelines. Paralelamente funda el grupo Versos con faldas junto a María Dolores de Pueblos y Adelaida Lasantas, dedicado durante dos años a ofrecer recitales y lecturas por los bares y cafés de la capital. En 1950 publica Pirulí, dos años después estrena su primera obra de teatro en verso Prometeo que le lleva a recibir el Premio Valle-Inclán, y en 1954 lanza Antología Poética y Poemas del suburbio. Durante estos primeros años de la década organiza una biblioteca infantil ambulante por pequeños pueblos con afán de paliar el analfabetismo, y funda junto a Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal la revista poética Arquero, que dirige hasta 1954. De 1955 a 1960 estudia Biblioteconomía e Inglés en el International Institute.
En 1960 viaja por tres años a EEUU tras obtener la beca Fullbirght para impartir literatura española en la Universidad de Bucknell, en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College. A su vuelta su producción poética se enriquece con Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1966), Poeta de Guardia (1968) y otro de los títulos de su corpus poético Cómo atar los bigotes al tigre (1969). En 1972 recibe la beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil, lo que le permite dedicarse enteramente a la literatura. Se suman dos nuevos títulos a su obra poética: Sola en casa y Cuando amas aprendes geografía (1973). A mitad de la década recibe por la obra Cangura para todo el diploma de honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la sitúa entre los grandes autores universales de literatura infantil. Asimismo colabora en diversos programas de literatura infantil de TVE, los más populares Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca que, junto a numerosas composiciones de letras de canciones infantiles, la convierten definitivamente en la poeta de los niños. También escribe para las revistas La codorniz y Discóbolo. A partir de estos años y durante los ochenta la actividad de Gloria Fuertes es imparable e intensa: lecturas, entrevistas, radio, homenajes, periódicos, pregones, viajes, visitas a colegios y publicaciones constantes. Destacan sus cuentos para niños: La pájara pinta (1972), La gata chundarata y otros cuentos (1974), La momia tiene catarro (1978), La ardilla y su pandilla (1980), Cocoloco pocoloco (1985) y El pirata mofeta y la jirafa coqueta (1986). El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral. Su acento lírico es uno de los más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos. (Cervantes.es)

Paloma Porpetta: me licencié en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y después realicé un postgrado, obteniendo la Diplomatura en Archivística y Documentación en el Centro de Estudios Bibliográficos y Documentalistas de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos. A día de hoy sigo estudiando y formándome en temas relacionados con los archivos. Mis primeros trabajos los realicé en la Editorial Torremozas, de la que soy socia. Esta editorial se dedica a la poesía y narrativa escrita por mujeres. Y más tarde en AL, Servicios Empresariales dedicada al tratamiento de textos, corrección y presentación de documentos, hasta el año 1995, en que regresé a Torremozas como Editora Adjunta. En el año 2000, se creó la Fundación Gloria Fuertes, con la finalidad de difundir la obra de la poeta madrileña. Formando parte del Patronato se me asignó la Dirección de la Fundación, siendo además responsable del archivo personal y profesional de la autora. 





Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Gobierno de La Rioja, 
Biblioteca de La Rioja, 
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, 
Ayuntamiento de Fuenmayor, 
El Dorado Café-Bar, 
Renfe,  
Cross Business, 
Hotel Gran Vía, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
Bodegas Heras Cordón,
y Restaurante La Mejillonera.

25.8.16

«Uno de los nuestros», un homenaje a Blas de Otero en Agosto Clandestino

Imágenes integradas 1

26 de agosto de 2016, viernes 19:30 h. 
Santos Ochoa Castroviejo | Logroño

Conmemorando los 100 años del nacimiento de Blas de Otero el profesor Emilio del Río impartirá la conferencia «Uno de los nuestros» en #AgostoClandestino

Blas de Otero fue una de las voces más destacadas de la poesía social española de los años cincuenta; nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y falleció en Madrid el 29 de junio de 1979. Su infancia fue muy dura: encontraba en su familia el refugio que compensaba sus duras experiencias en el colegio; pero tras la quiebra económica, y la muerte de su hermano y su padre, llegó la introversión, el pesimismo y la obsesión por la muerte. 


Imágenes integradas 1

Blas de Otero estudió Derecho, primero de forma presencial, y luego preparándose por su cuenta, a causa de verse forzado a ayudar a su familia. Esa época intensificó sus lazos con la religión, que le brindó parte de la estabilidad que necesitaba para sobrellevar sus problemas. También se apoyó en la amistad y el arte; fue cofundador de varios grupos poéticos, entre los que resalta Nuestralia.
Su poesía pasó por varias etapas, que abarcaron desde la religiosidad hasta el descubrimiento de la importancia de la sociedad; el poema Pido la paz y la palabra es una clara muestra de esta última faceta. Publicó más de una decena de poemarios, y sus obras han aparecido en recopilaciones y antologías; destacan Cántico espiritual, Ancia, Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.

Imágenes integradas 2

Emilio del Río Sanz (Logroño, 30 de noviembre de 1963), profesor de la Universidad de La Rioja y político español. Doctor en Filología Latina por la Universidad Complutense, es colaborador del programa No es un día cualquiera que dirige en Radio Nacional de España la periodista Pepa Fernández con la sección "Verba Volant" dedicada al latín y a la cultura clásica. 


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Ayuntamiento de Rincón de Soto, 
Wine Fandango, 
Zarándula, 
Renfe, 
Cafetería Viena, 
Cross Business, 
Profisegur, 
Hotel Gran Vía, 
UNIR, 
Méquina Dalicada, 
Spoonful, 
Santos Ochoa, 
Limbo Escena, 
Peñaclara, 
República del Arte  
y Restaurante La Mejillonera.

Imágenes integradas 2

Recital y tertulia en Nalda: poetas riojanos en recuerdo a #100AnaMariaMatute

21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...