5 de agosto de 2017, sábado 20:00 h.
Casa de Cultura
Fuenmayor
Casa de Cultura
Fuenmayor
Paloma Porpetta,
presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, presenta «Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes)»
presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, presenta «Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes)»
El cuaderno ha sido coordinado, seleccionado y anotado por de Sonia San Román.
Presentación de Gloria a Gloria (Antología homenaje a Gloria Fuertes) con poemas de Mar Benegas, Martha Asunción Alonso, David Trashumante, Sara Otero, Gracia Iglesias, Gsús Bonilla, Julio Santiago, Ernesto Frattarola, Javier Hernando, Itziar Mínguez, Sara Herrera Peralta, Txus García, Elena Medel, Víktor Gómez, Adrián Pérez y Enrique Cabezón. Coordinado, seleccionado y anotado por de Sonia San Román.
Prólogo de Sonia San Román para el libro: Si me lo permiten, les explicaré el motivo por el que decidí hacer este homenaje:
hace ya unos veinte años, cuando estudiaba en la universidad, fui consciente por primera vez del escaso número de mujeres que integraban el canon literario por lo que me animé, junto con una compañera, a profundizar en el trabajo de Gloria Fuertes porque ambas guardábamos en el recuerdo con cariño sus obras leídas en la infancia.
Nos resultó reveladora y sorprendente su poesía para adultos. Accesible y profunda, moderna, urbana, pacifista, divertida, melancólica y honda.
Probablemente el trabajo que hicimos entonces no fuera brillante pero siempre dejó poso en nosotras.
Hace un año, anticipando el centenario del nacimiento de Gloria, se me ocurrió volver a hacer (a hacerme) preguntas al respecto. Tenía muchas intuiciones y sospechas que poco a poco se han ido confirmando. La primera que quería comprobar es hasta qué punto la poesía de Gloria Fuertes había servido de influencia a poetas actuales que la leyeron o la escucharon por televisión cuando eran niños; hasta qué punto, el hecho de ser tan conocida por dirigirse a un público infantil desde la televisión había ido más en su contra que a su favor y hasta qué punto sembró la ilusión en algunas de aquellas niñas y niños para que después dirigieran sus pasos a la creación poética.
Sé, me consta, que hay muchos y muchas poetas más aparte de los que aquí se reúnen que se sienten herederos de la poeta. Esta es una muestra modesta, una pequeña cata.
Las influencias en algunos casos llegan por vía estética (carácter antirretórico, léxico asequible y coloquial); en otros, por lo emocional y en todos, porque han aprendido a darle importancia a los pequeños gestos, a escuchar el eco de lo sencillo: Gloria en la escuela, Gloria leída en boca de las madres antes de dormir o Gloria en la televisión durante la hora de la merienda.
Y quien dice Gloria, dice en realidad poesía, porque eso es lo que nos legó realmente: normalizó durante nuestra infancia y ante nuestra mirada un arte que parecía reservado en exclusiva para una élite intelectual. Democratizó el lenguaje y nos enseñó a descubrir el lirismo que rodeaba nuestros patios de cemento, nuestros columpios oxidados, nuestros descampados o nuestras uñas sucias.
Y de mayores ya no le teníamos miedo a la poesía y eso no significó necesariamente faltarle al respeto pero la mirábamos sin recelo, con cierta confianza y la sacamos a la calle, a los bares, a los barrios de la periferia, a las oficinas, a las escuelas o a las cocinas.
¿Cuánta culpa tiene Gloria de todo eso? A mí me parece que mucha.
En este libro encontrarán los poemas que algunos poetas de una generación nacida entre la última década de los años 60 y la primera de los 80 han escrito influidos por, inspirados o pensando en Gloria. En el intervalo que discurre entre esos veinte años hay líneas éticas y estéticas diversas con respecto a la creación literaria y, en todos los casos (excepto en el de Elena Medel, que admite no conservar ningún recuerdo de la poesía de Gloria en su etapa infantil) el resto reconocen su legado desde etapas tempranas.
En el blog gloriaagloria.blogspot.com.es encontrarán las respuestas completas, las razones por las que Mar Benegas, Martha Asunción Alonso, David Trashumante, Sara Otero, Gracia Iglesias, Gsús Bonilla, Julio Santiago, Ernesto Frattarola, Javier Hernando, Itziar Mínguez, Sara Herrera Peralta, Txus García, Víktor Gómez, Elena Medel, Adrián Pérez y Enrique Cabezón se sienten herederos de Gloria Fuertes y que amablemente me ofrecieron para convertir, en la mayoría de los casos, mis intuiciones en certezas.
Gracias a las personas que han querido colaborar en este homenaje; gracias a la Fundación Gloria Fuertes por su disposición, cercanía y amabilidad para que esta modesta obra viera la luz; gracias a ti por haber leído hasta aquí. Continúa, por favor, lo mejor viene ahora.
¡Gloria a Gloria!
Logroño, Agosto Clandestino 2017.

En 1960 viaja por tres años a EEUU tras obtener la beca Fullbirght para impartir literatura española en la Universidad de Bucknell, en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College. A su vuelta su producción poética se enriquece con Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1966), Poeta de Guardia (1968) y otro de los títulos de su corpus poético Cómo atar los bigotes al tigre (1969). En 1972 recibe la beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil, lo que le permite dedicarse enteramente a la literatura. Se suman dos nuevos títulos a su obra poética: Sola en casa y Cuando amas aprendes geografía (1973). A mitad de la década recibe por la obra Cangura para todo el diploma de honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la sitúa entre los grandes autores universales de literatura infantil. Asimismo colabora en diversos programas de literatura infantil de TVE, los más populares Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca que, junto a numerosas composiciones de letras de canciones infantiles, la convierten definitivamente en la poeta de los niños. También escribe para las revistas La codorniz y Discóbolo. A partir de estos años y durante los ochenta la actividad de Gloria Fuertes es imparable e intensa: lecturas, entrevistas, radio, homenajes, periódicos, pregones, viajes, visitas a colegios y publicaciones constantes. Destacan sus cuentos para niños: La pájara pinta (1972), La gata chundarata y otros cuentos (1974), La momia tiene catarro (1978), La ardilla y su pandilla (1980), Cocoloco pocoloco (1985) y El pirata mofeta y la jirafa coqueta (1986). El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral. Su acento lírico es uno de los más personales, auténticos y distintivos entre los poetas contemporáneos. (Cervantes.es)

Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Ayuntamiento de Fuenmayor,
El Dorado Café-Bar,
Renfe,
Cross Business,
Hotel Gran Vía,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
Bodegas Heras Cordón,
y Restaurante La Mejillonera.